Quito
Quito, la historia que jamás olvidarás
Descripción General.
La ciudad metrópoli, cultural, milenaria e histórica trenza leyendas en construcciones emblemáticas y tesoros arquitectónicos de gran belleza.
En la capital más antigua de Suramérica recorre por su Centro Histórico, considerado el mejor conservado de América Latina y la primera ciudad en ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Además, vive su cultura y patrimonio en la gastronomía, los oficios antiguos y las viejas tradiciones de una ciudad abrazada por legendarios volcanes.
Recorrido Mañana
Nada se compara con despertarte en el centro del mundo e iniciar el día con un pie en el hemisferio sur y otro en el norte.
En Quito todo es posible, porque la balanza estará de tu lado y te mostrará que en un abrir y cerrar de ojos habrás perdido peso.
La ciudad Mitad del Mundo, a 24 kilómetros de la capital ecuatoriana, abre un mundo de experiencias que las vivirás y disfrutarás como en ningún sitio.
También tendrás el reto de mantener el equilibrio en la línea equinoccial.
¿Qué descubrir?
Coloridos vitrales, altares cubiertos con pan de oro y tallados de gran precisión que guardan sus iglesias, “joyas arquitectónicas patrimoniales” de la ciudad, donde se destaca el arte de la Escuela Quiteña, caracterizado por la combinación y adaptación de rasgos europeos e indigenistas, plasmados en la pintura, arquitectura y escultura.
Encuentra una ciudad de matices y colores con tonos perfectos en el día; tardes de calma, al ver al sol ocultarse por las montañas; y noches frías para calentar el cuerpo con su gastronomía autóctona, con platos tan antiguos como la ciudad misma.
Déjate seducir por el encanto de Quito.
Quito desde las alturas
Si desde el suelo nos encanta, Quito, desde lo alto, nos enamora con su hermosa geografía y su trazado arquitectónico.
Desde varios miradores naturales puedes capturar bellas postales de norte a sur.
El Panecillo, donde se levanta imponente la escultura gigante de la Virgen de Quito, la única en el mundo con alas; el Itchimbía; la cima del volcán Pichincha; el Teleférico y más lugares, son perfectos para vivir maravillosas experiencias visuales.
Tarde
El plan perfecto es disfrutar de recorridos chocolateros en tiendas de especialidad, ya que Ecuador es la Tierra del más fino Chocolate.
Postres, chocolate a la taza, barras, bebidas, comida con fusión de sabores y más, harán de tu tarde un momento inolvidable.
Otra opción es visitar la “Casa Museo Guayasamín y la Capilla del Hombre de Oswaldo Guayasamín, el pintor del llanto, la ira y la ternura, que por su trayectoria artística y humanismo fue considerado por la UNESCO, como el “pintor de Iberoamérica”, por haber contribuido con la integración de América Latina y El Caribe, así como por preservar las identidades, tradiciones culturales y valores históricos de los pueblos.
No te puedes perder “Un mundo de golosinas en Quito”
Juegos Tradicionales
El día no concluye porque siempre habrá tiempo para jugar y volver a la niñez. Varios oficios tradicionales se mantienen en Quito y sus trabajadores fueron responsables de crear juguetes que perduran con el tiempo.
En el sector de la Ronda y en San Roque, uno de los barrios más antiguos de la capital, encontrarás los trompos “Macizo”, un juguete tradicional que se elabora de manera artesanal uno a uno. Tiene forma cónica y una punta de metal.
Uno de los artesanos tiene 40 formas de hacer bailar el trompo, nadie lo ha superado. ¿Te animas a conocerlo?
Dichos Quiteños
Comida
“Barriga llena, corazón contento”, dice el dicho. Y es que Quito conserva sopas exquisitas como el caldo de patas elaborado con pata de res “chamuscada”, mote y maní tostado molido; el locro de queso quiteño o el yahuarlocro, preparado con vísceras de borrego.
La dulzura quiteña está en los más variados y deliciosos postres que conquistarán tu paladar, como el higo enconfitado, colaciones, quesadillas, pristiños, buñuelos, helados, obleas, aplanchados, mermeladas, entre otros.
Elije tu favorito. De seguro querrás probarlos todos.
Ésta es la preparación de un locro de papa.
Artesanías
Lleva un recuerdo del Ecuador. El arte y la habilidad de los artesanos quiteños y ecuatorianos son parte de la riqueza del país de los cuatro mundos.
Encuentra en el Mercado Artesanal, sector La Mariscal (centro-norte de la ciudad) hermosas y coloridas artesanías, bellas figuras hechas en cerámica, madera, bronce y tagua, conocida como el marfil vegetal.
Textiles, tapices, prendas con bordados de Zuleta, sacos de lana, bufandas, chales de alpaca y otros accesorios para lucirlos en toda ocasión son, entre otras, las alternativas que ofrece este mercado.
Curiosidades de Quito
Noche
Abrígate en las noches quiteñas. La vida nocturna enciende los colores de zona de La Mariscal, ubicada en la parte moderna de la ciudad.
Y en el sector La Ronda, el ambiente bohemio y alegre, te hará disfrutar del canelazo y las historias de los “chullas quiteños”.
Además, comparte una velada única en cafeterías, restaurantes y cervecerías artesanales, porque Quito guarda el secreto de la cervecería más antigua de América, que se estableció en el convento franciscano; en la actualidad es un museo.
Agachaditos
La gastronomía es parte fundamental del patrimonio intangible de Quito. Camina por las calles de la urbe para romper la rutina. Disfruta de hermosos atardeceres y sabores únicos con preparaciones tradicionales y en sitios llenos de historia.
Varias casas del casco colonial acogen negocios que persisten entre aromas y sabores con recetas heredadas a las nuevas generaciones.
Otro sitio popular gastronómico es La Floresta, donde compartirás con los habitantes locales varios manjares con la sazón quiteña.
Museo del Pasillo
La música nos alegra el alma y nos identifica como país. La diversidad es nuestro orgullo y lo mostramos al mundo con cada elemento, tradición y habitante.
El Museo del Pasillo, inaugurado en 2018, es un espacio en el que muestra una parte del abultado acervo de este ritmo icónico de Ecuador, el Pasillo, declarado Patrimonio Nacional Inmaterial del país. Este género musical se extendió por Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador a inicios del siglo XIX.
En este sitio se revaloriza esta riqueza cultural con una muestra educativa, espacios de aprendizaje, diversión, producción y difusión musical de compositores y músicos ecuatorianos.