En Ecuador, la naturaleza es impresionantemente biodiversa por donde sea que se la vea. A lo largo de sus cuatro regiones existen 67 áreas protegidas marinas y terrestres que resguardan más del 32% de nuestro territorio, donde -en medio de enigmáticos paisajes- habitan todo tipo de especies de animales y plantas, muchas de ellas únicas en la Tierra.
Conéctate con la vitalidad de nuestra naturaleza. A continuación, te presentamos 10 Áreas Protegidas que debes conocer en el feriado de Semana Santa:
1 | Parque Nacional Sangay
Tiene como principales atractivos 3 volcanes, Sangay, Altar y Tungurahua (dos de ellos activos), una infinidad de lagunas con historias asombrosas, como aquella donde centenares de pájaros acuden a morir, y una enorme biodiversidad. Por su maravillosa geografía y extraordinaria naturaleza, en 1983 la UNESCO lo declaró Patrimonio Natural de la Humanidad. En la parte montañosa y alta habitan los descendientes de los pueblos Cañari y Puruhá, y en la zona de selva están los territorios de la nacionalidad Shuar. En tu visita podrás disfrutar de un tramo del Qhapac Ñan; vestigios preincaicos y precolombinos; las lagunas de Ozogoche, Culebrillas y del Altar; las ruinas de Ingapirca o el Bosque de Arrayanes.
Ubicación: Cañar, Chimborazo, Morona Santiago y Tungurahua
Turismo: naturaleza y aventura
Actividades: fotografía, paseo en canoa y excursiones en la selva.
Contacto: (07) 224-3141
2 | Parque Nacional Cayambe-Coca
Aquí tendrás el privilegio de pasar en pocas horas de las zonas más altas de la cordillera oriental a la planicie amazónica y; en ese recorrido, vivir experiencias fascinantes como relajarte entre las aguas termales de Papallacta y Oyacachi; escalar elevaciones como el Cayambe, Saraurco o Cerro Punta; conocer poblaciones indígenas de los Andes y la Amazonía y recorrer ciudades como Baeza, El Chaco y Lumbaqui. En cada una de sus zonas encontrarás animales distintos como cóndor, oso de anteojos, lobo de páramo, guacamayos, loros, tucanes, dantas, monos y muchos más. Por donde vayas encontrarás agua
Ubicación: Imbabura, Napo, Pichincha y Sucumbíos.
Turismo: naturaleza y aventura
Actividades: fotografía, caminatas, excursión en selva, ciclismo, cabalgata, montañismo y acampada.
Contacto: (02) 211-0370
3 | Reserva Biológica Limoncocha
La reserva protege principalmente a las lagunas de Limoncocha y Yanacocha, humedales, zonas de pantano y bosques húmedos tropicales. Aquí encontramos una gran diversidad de especies, en especial de aves acuáticas, por lo que es considerado sitio Ramsar. En sus alrededores viven indígenas kichwa que se dedican a la siembra, caza y pesca. Limoncocha significa “aguas verdes” y Yanacocha “aguas negras”, en sus aguas y orillas existen 144 especies de aves, 55 de mamíferos, 39 de reptiles, 53 de anfibios y 93 de peces. Visita las islas y playas del río Napo y el Museo Etnográfico de Pompeya donde conocerás más de las nacionalidades siona, secoya, cofán y waorani.
Ubicación: Sucumbíos
Turismo: naturaleza y aventura
Actividades: fotografía, paseo en canoa y excursiones en la selva
Contacto: (06) 233-8062
4 | Parque Nacional Llanganates
Los Llanganates están cubiertos por un halo misterioso, no solo por lo irregular de su terreno y la constante neblina que lo cubre, sino por la leyenda del tesoro de Atahualpa. En medio de sus pendientes, ríos y lagunas podrás caminar con esfuerzo mientras disfrutas de un maravilloso paisaje, donde nacen ríos amazónicos; viven conejos, venados, osos de anteojos, lobos de páramo y cóndores; y existen más de 800 especies de plantas como las orquídeas, el sunfo y los frailejones. Además, cuenta con atractivos como la laguna de Pisayambo, el Cerro Hermoso, 1km del Qhapac Ñan y balnearios naturales aptos para la pesca deportiva, rafting y kayak.
Ubicación: Cotopaxi, Napo, Pastaza y Tungurahua.
Turismo: naturaleza y aventura
Actividades: fotografía, caminatas, excursión en selva, ciclismo, cabalgata, montañismo y acampada.
Contacto: (03) 274-1662
5 | Parque Nacional Podocarpus
El Parque está en una zona de gran biodiversidad y endemismo al sur del Ecuador, importante para la conservación mundial de las especies. Alberga páramos, bosques nublados y zonas de matorral. Se estima que aquí existen casi 4.000 especies de plantas como romerillo, cascarilla y orquídeas. Es hogar de pumas, osos de anteojos, venados, lobos, monos, ranas de cristal, pavas de monte, gallos de la peña, loros, colibríes, tucanes y más. En tu visita debes conocer las Lagunas del Compadre, sitio ideal para la pesca deportiva y la aventura; el Centro de Interpretación de Bombuscaro y el maravilloso mirador natural del Cerro Toledo. Además de convivir con grupos kichwas, saraguros, shuar.
Ubicación: Loja, Zamora Chinchipe
Turismo: naturaleza y aventura
Actividades: fotografía, caminatas, excursiones en selva, ciclismo, cabalgata y acampada
Contacto: (07) 257-1534
6 | Reserva Ecológica El Ángel
La reserva está ubicada al noroccidente del país, en la provincia de Carchi, fronteriza con Colombia. Su paisaje está esculpido por volcanes y glaciares, donde la paja de páramo, los frailejones y un sinnúmero de plantas y animales adaptados a las alturas tropicales crecen sin problema. La reserva protege también la naciente de muchos ríos como Potrerillos, Rasococha, Chilmá, Grande, Santiaguillo y Voladero. En la Reserva se han registrado más de 250 especies de plantas donde resaltan los frailejones que con sus peculiares formas tapizan el páramo.además, existen varias varias lagunas y pantanos como El Voladero, Yanacocha, las de Crespo, o las Verde. También, para los amantes de la escalada, el volcán Chiles es el sitio ideal para la aventura.
Ubicación: Carchi
Turismo: naturaleza y aventura
Actividades: fotografía, caminatas, ciclismo, cabalgata y acampada
Contacto: (06) 297-7597
7 | Refugio de Vida Silvestre Pasochoa
El refugio protege a una parte de bosque único en el callejón interandino. Aquí es posible emprender tanto una excursión de aventura extrema, como una caminata tranquila por sus 6 senderos para disfrutar de la biodiversidad andina. Es hogar de pumas, venados, lobos de páramo, ratones, zarigüeyas, conejos y aves como el colibrí. También hay varias especies de orquídeas, arrayanes y los famosos árboles de papel. Además, se puede escalar el rocoso volcán Pasochoa o caminar por senderos cómodos y bien señalizados, y pasar la noche en el sitio de acampada.
Ubicación: Pichincha
Turismo: naturaleza y aventura
Actividades: fotografía, caminatas, acampada.
Contacto: 0998945704
8 | Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro
A pesar de que existen manglares en todos los estuarios de la costa, cada zona tiene sus propias características. Los 4 tipos de mangle que se encuentran en esta área protegida tienen mayor influencia de las aguas saladas del océano Pacífico. El refugio se encuentra al norte del golfo de Guayaquil, muy cerca de la isla Puná, donde inicia el estero El Morro. En la isla manglecito habitan colonias de gratas y, en las aguas del canal de El Morro, existe una importante población de delfines que acostumbran a acompañar a las lanchas que recorren los canales. Contrata un guía para el recorrido. Recuerda que también puedes hospedarte en las cabañas comunitarias de Puerto El Morro.
Ubicación: Guayas
Turismo: naturaleza y aventura
Actividades: fotografía, paseo en canoa, natación y buceo de superficie
Contacto: (04) 232-0391
9 | Reserva Ecológica Arenillas
Es el área protegida que más matorral seco protege en todo el Ecuador; además resguarda bosques de manglar. Sus niveles de endemismo son tan impresionantes como su biodiversidad. Aquí se pueden realizar caminatas para observar las diferentes especies de flora que, aparte de perder sus hojas en la época seca, florecen en ciertos momentos del año, inundando de color al bosque, como es el caso de los guayacanes. También se pueden observar aves, mamíferos, reptiles y anfibios como el sapo bocón tumbesino, especie endémica.
Ubicación: El Oro
Turismo: naturaleza y aventura
Actividades: fotografía, ciclismo y excursiones en la selva
Contacto: (07) 293-4596
10 | Reserva Ecológica Manglares Cayapas -Mataje
La reserva protege los manglares que crecen en el estuario que forman los ríos Cayapas y Mataje, en el norte de la provincia de Esmeraldas; custodia tanto la gran biodiversidad que existe como las tradiciones milenarias de las comunidades y pueblos ancestrales aledaños. Dentro de esta área se han registrado árboles de mangle de hasta 60 metros de altura; considerados los de mayor tamaño en el mundo, sin duda crecen aquí por la abundancia de nutrientes y la existencia de un clima muy estable, pues a lo largo del año se presentan escasas variaciones de temperatura. Aquí, las plantas y animales están acostumbrados a vivir en esa mezcla de agua dulce y salada.
Ubicación: Esmeraldas
Turismo: naturaleza y aventura
Actividades: fotografía, caminatas, paseo en canoa, buceo de superficie, natación
Contacto: (06) 278-1174
¿Cuál Área Protegida vas a visitar?
Conoce más opciones para el feriado en Viaja Ecuador