¡Las ballenas jorobadas están en Ecuador!

Also available in English

Cada año, entre los meses de junio y octubre, Ecuador se convierte en el escenario de uno de los espectáculos naturales más fascinantes del mundo: el avistamiento de las ballenas jorobadas. 

Con saltos, cánticos y acrobacias, las danzarinas del mar llegan a nuestras  costas, tras viajar más de 7.000 km desde la Península Antártica. La calidez de nuestras aguas y las áreas de poca profundidad alrededor de nuestras costa e islas, son algunos de los principales motivos para que estos cetáceos escojan a Ecuador como su refugio de vida. 

Para conocer más sobre las ballenas jorobadas y los mejores lugares para admirar su paso por Ecuador, acompáñanos en este blog y descubre muchos datos interesantes.

Sobre las ballenas jorobadas

Son la 5ta especie de ballena más grande de la tierra. Su nombre se debe a la joroba que se forma cuando arquean su cuerpo para hundirse. Se las conoce como “gigantes del mar” ya que pueden llegar a medir hasta 16 metros y pesar 36.000 kilogramos. Pueden ser identificados por las marcas únicas que poseen en su cola, que funcionan como una “huella digital”.

Pese a ser nadadores lentos, son las artistas del mar, ya que pueden sacar su cuerpo por completo del agua o nadar de espaldas con ambas aletas en el aire. Además, sus machos se caracterizan por tener la destreza de “cantar” hasta por 30 minutos, para atraer a sus parejas o comunicarse con otros machos.

¿Por qué viajan?

Cada año, las ballenas jorobadas, tras migrar por más de 7.000 kilómetros desde sus áreas de alimentación en la Antártica, escogen a las costas ecuatorianas como su refugio de vida para aparearse y dar nacimiento a sus crías.

Su viaje, que lo realizan en grupos, es liderado por los machos jóvenes que llegan generalmente en mayo, pues necesitan mayor oportunidad para aparearse y se movilizan a distancias mayores en el área de reproducción. Después llegan las hembras y machos maduros, entre julio y agosto. Finalmente entre agosto y septiembre llegan las hembras preñadas, once meses antes, para dar nacimiento a sus crías. Las últimas ballenas en irse a la Antártica, son las madres y crías, que necesitan mayor tiempo para amamantar a su cría. 

Se cree que las ballenas regresan cada año al sitio donde nacen y son fieles a sus áreas de reproducción y alimentación. Posiblemente, aprenden la ruta migratoria desde jóvenes, gracias a factores externos como las corrientes marinas, topografía del fondo marino o la variabilidad en la temperatura del mar.

¿Dónde admirarlas?

A lo largo de nuestro perfil costanero existen varios puntos turísticos desde donde podrás zarpar para sumergirte en esta aventura única. 

Esmeraldas

Desde el norte en Esmeraldas se ofrecen tours de ballenas en Atacames y Súa, con opción de tours de delfines costeros desde Mompiche hasta Muisne. La visita también puede incluir un recorrido a la Isla de los Pájaros donde se observan aves como piqueros de patas azules, pelícanos, fragatas, zarapitos, gaviotas, entre otras especies.

Manabí

Pedernales, Jama, Crucita, Bahía de Caráquez, Manta, Puerto Cayo, Puerto López y la isla de la Plata se destacan como puntos de avistamiento. Desde el muelle de Puerto López podrás tomar tours diarios para observar el nado de los cetáceos solos, en grupo o junto a sus crías y, con un poco más de suerte, podrás admirar sus grandiosos saltos en el mar.

Santa Elena

Desde Salinas, una de las playas más concurridas de esta provincia, podrás tomar tours para disfrutar de la maravillosa danza de las “jorobadas”, el recorrido puede incluir la visita a la Chocolatera donde observarás un fascinante paisaje marino conformado por rocas y peñascos, que detienen el choque fuerte de las olas.

El Oro

Aquí se encuentra la puerta de entrada para los cetáceos que van de sur a norte. Desde Puerto Bolívar podrás zarpar rumbo a la Reserva Marina Santa Clara, Isla San Gregorio y la Isla Costa Rica. Estos lugares, a más de ser un santuario para las ballenas jorobadas, se caracterizan por poseer una impresionante belleza escénica y albergar especies como delfines pico de botella y grandes colonias de lobos marinos.

Tips para el avistamiento

  • Contrata tours con operadoras acreditadas por el Ministerio de Turismo y el GAD municipal.
  • Utiliza los servicios de guías naturalistas acreditados.
  • Usa chalecos salvavidas.
  • Recuerda que la embarcación debe  navegar a 100 metros de las ballenas o a 200 metros si fuera una madre con su cría. 
  • No se debe cruzar en el camino de las ballenas, ya que esto podría provocar un cambio en el comportamiento del animal.
  • Recuerda que si una ballena se acerca a la embarcación, ésta deberá detener la marcha de la nave.
  • Durante el avistamiento de ballenas no debes ponerte de pie, ni cambiar tu ubicación en la embarcación.

 

Las costas del Ecuador guardan vida, magia y color. Disfruta de la experiencia inolvidable que te ofrecen las ballenas jorobadas en su infaltable cita en el País de los Cuatro Mundos. 

Las ballenas jorobadas están en Ecuador ¡Qué comience la aventura!

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.