Ecuador está compuesto por un mosaico de ecosistemas. Bosques, páramos, franjas marinas y manglares son santuarios de vida donde habitan un sinfín de especies a las que podemos descubrir y preservar. Hoy, a propósito del Día Internacional de la Defensa del Ecosistema Manglar, queremos contarte más sobre estos importantes escenarios naturales del Ecuador.
Los manglares se forman cuando las aguas dulces del río se mezclan con las del océano, generando una transición entre la vida marina. Estos sitios de belleza sobrecogedora, poseen bosques con grandes árboles de mangle donde crecen raíces zancudas con una serie de adaptaciones espectaculares, junto a ellos hay una sorprendente biodiversidad en las copas, en el agua y el fango.
Los manglares alimentan y refugian a los especímenes juveniles de crustáceos y peces; ayudan al control natural de inundaciones y poseen un alto valor estético, recreativo y de investigación. Además, han sido fundamentales para el desarrollo de varias culturas desde tiempos ancestrales y; actualmente, son espacios de gran atractivo turístico.
A continuación, conoce más sobre los manglares de Ecuador:
Esmeraldas
En la zona de Majagual de la Reserva Cayapas – Mataje existen más 47300 hectáreas, donde se levantan los manglares más altos del mundo. Según estudios realizados, el mayor ejemplar encontrado en esta zona llegó a medir 65 m de altura.
En este sitio existen cuatro variedades de mangle: negro, rojo, blanco y bocuncillo. Además, se encuentran especies variadas de orquídeas, bromelias, musgos, helechos, aves, mamíferos, insectos, peces, reptiles y una gran cantidad de crustáceos y moluscos.
Manabí
En esta provincia los bosques son halófitos, y se encuentran distribuidos en las desembocaduras de los sistemas fluviales que convergen en la costa del Pacífico. Aquí, los manglares están en dos sub-regiones: la de Cojimíes (88,77 km2) y la de Chone (14,78 km2).
El suelo en esta zona posee una estructura pantanosa y formas leñosas que definen paisajes distintos dependiendo de las formas topográficas: deltas, estuarios, plataformas carbonatadas y lagos. Además, sus bosques poseen una enorme riqueza acuática y marina.
Guayas
En el Golfo de Guayaquil, donde confluye el agua salina del mar con el agua dulce que baja desde la cordillera, se encuentra el estuario más extenso de Sudamérica y la mayor extensión de manglares de Ecuador.
Aquí está la Reserva Ecológica Manglares de Churute que brinda protección a ecosistemas secos y neblina. También es un refugio para muchas especies de plantas, peces, moluscos, crustáceos y más de 300 especies de aves acuáticas y migratorias.
Galápagos
Gran parte de la costa del archipiélago de Galápagos está cubierta por manglares. Aquí se pueden encontrar manglares de tipo: rojo, negro, blanco y botón, cada uno con sus características y bondades propias.
Estos manglares poseen una importancia económica y social, pues generan ingresos económicos para los pescadores artesanales que habitan en las islas y se han convertido en sitios turísticos de gran belleza natural.
El Oro
Influenciado por el archipiélago de Jambelí, el manglar del puerto Hualtaco se extiende al sur del país. En este sitio existe vegetación adaptada al clima seco y a los suelos salinos. La formación natural del manglar obedece al mangle rojo y al mangle negro.