Also available in English
En medio de un valle rodeado de volcanes milenarios, desafiando el inclemente frío de los Andes y al galope de inmensos corceles están los “chagras” con sus ponchos, sombreros y zamarros. Desde hace más de 140 años, estos enigmáticos guardianes del páramo han sido los protagonistas de una de las fiestas populares más representativas del Ecuador: el Paseo Procesional del Chagra.
Cada año, en el mes de julio, los diestros jinetes y sus caballos dejan sus haciendas para tomarse las calles de Machachi. Al son de las bandas de pueblo y ataviados con sus trajes tradicionales encienden una gran fiesta donde se despliega la cultura chacarera de los Andes ecuatorianos.
Su historia
Aunque existen diferentes versiones de su origen, cada una engloba un profundo significado, misticismo, cultura y tradición.
Cuenta la historia que, en 1877, tras la erupción del volcán Cotopaxi, los lugareños se organizaron para reagrupar al ganado que se había dispersado. Los desafíos de la naturaleza no doblegaron el tesón de los ganaderos que montados en sus caballos lograron acorralar al ganado.
También, hay quienes relatan que la fiesta se celebra en agradecimiento al Señor de la Santa Escuela, patrono de la ciudad, quien habría impedido que la erupción del volcán afecte a la localidad de Machachi.
Hasta la fecha, las anécdotas de esta dura faena y la fe que depositaron los chagras han perdurado y se han ido transmitiendo de generación en generación, resaltando el valor del trabajo mancomunado y la solidaridad del campo.
Esta celebración también coincide con la cantonización de Mejía. Es por ello que la población se junta en una celebración que exalta al chagra, al agricultor y ganadero de los Andes, que mantiene viva la cultura y la tradición.
La festividad
Hoy en día, el Paseo Procesional del Chagra es un desfile de 2.5 km que atraviesa las principales calles de la localidad de Machachi. Aquí se dan cita cientos de chagras locales y de diferentes provincias del Ecuador para exhibir sus mejores atuendos, caballos y destrezas chacareras.
Además, se elige a los chagras del año y del recuerdo, y a las chagras lindas del páramo y del valle.
Carros alegóricos, bandas de pueblo, comparsas, animales cargados de jarros de chicha, y otros elementos constitutivos de la vida tradicional del campo andino acompañan el recorrido.
Reconocimientos
Por toda la riqueza cultural que aguarda en el “Valle de los 9 volcanes”, en 2016 la Organización Mundial del Turismo Ecuestre declaró a Mejía como “Destino de Turismo Ecuestre”, ya que brinda a sus visitantes la oportunidad de disfrutar de 14 rutas de cabalgata, en medio de los impresionantes paisajes de Machachi, Aloasí, El Chaupi, Alóag y otras parroquias. La actividad se oferta en hosterías y operadoras de la localidad que cuentan con guías especializados. El costo es variable, dependiendo de la ruta y los servicios que se contrate.
Así también, en 2018, esta festividad fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador para destacar el aporte de los chagras al país y así fortalecer su identidad.
Esta distinción busca promover los saberes culturales, la gastronomía, vestimenta y otras tradiciones propias de esta localidad, sobre todo la crianza de caballos.
La fiesta del Pase del Chagra es una excelente oportunidad para visitar Machachi, descubrir su cultura, maravillarse con sus enigmáticos paisajes andinos y degustar la deliciosa gastronomía típica de la zona, donde resaltan los sabores del cuy, fritada, hornado y alimentos con mortiño.