Regocíjate en la cultura y la espiritualidad ecuatoriana

Los rituales católicos e indígenas crean una atmósfera de regocijo, cargada de alto valor cultural. En “Semana Santa” se crean espacios en los que creyentes y no creyentes, disfrutan de un solo país con música, gastronomía y manifestaciones artísticas que muestra su riqueza patrimonial y cultural.

Te contamos como se vive en Ecuador la “Semana Mayor”

Fanesca el sabor de 12 ingredientes:

Una especialidad ecuatoriana se sirve en la mesa de todos sus habitantes. La fanesca es una sopa sustanciosa compuesta por granos tiernos y pescado salado (bacalao). Esta sopa que se degusta en “Semana Santa” fusiona las tradiciones indígenas y españolas. Sus componentes permiten saborear los granos de los Andes ecuatorianos. Entre ellos: choclo, chochos, habas, arvejas, lenteja, fréjol y maní. Además, esta comida es acompañada para completar la tradición con: puré de papa, higos con queso, y empanaditas o bolitas elaboradas a base de harina.

“Mushuk Nina”el nuevo año andino:

La población indígena ubicada en su mayoría en la región de los Andes realiza rituales para recibir un nuevo año con el “Mushuk Nina — Fuego Nuevo”. Este periodo se concibe como el momento perfecto para armonizar la energía del sol, influyendo directamente la relación entre familia, naturaleza y cosmos. En varios destinos se preparan rituales con el fin de agradecer y compartir los alimentos en la Pambamesa. Un espacio donde se colocan los alimentos cosechados sobre una gran sábana blanca, y todos pueden participar y compartir.

“Arrastre de Caudas”, único ritual romano en Latinoamérica:

Con una melodía fúnebre, La Catedral Metropolitana de Quito revive un ritual funerario del ejército romano, que fue apropiado por la iglesia católica. Desde el siglo XVI, Ecuador es el único país en Latinoamérica que lo revive con clérigos de más de 80 años, quienes reviven la muerte de Jesucristo, la sangre del martirio, la penitencia y la pureza. Miles de devotos asisten al acto de fe y cultura, y muchos con rezos evitan ser tocados por la flameante bandera negra, que según las historias representa la muerte que podría llegar en cualquier momento.

Música sacra, conexión con la divinidad:

Otro punto importantes son las edificaciones patrimoniales, templos, capillas, teatros y más espacios reciben a músicos nacionales e internacionales quienes ofrecen ensambles musicales que evocan calma y paz. El Festival Internacional de Música Sacra expone la música internacional fusionada con acordes y sonidos ecuatorianos que se escuchan en chiguales, arrullos y música ecuatoriana que resalta las tradiciones de un país ubicado en el centro del mundo.

Also available in English

Penitencia y arrepentimiento:

También, en el Viernes Santo, las calles del Centro Histórico de Quito se copan de penitentes conocidos como Cucuruchos (hombres) y Verónicas (mujeres), quienes participan en la larga y tradicional procesión denominada “Jesús del Gran Poder”. Vestidos con atuendos color morado, descalzos y reviviendo la crucifixión de Jesucristo recorren tres horas por las calles mostrando su arrepentimiento y deseo de cambio ante los pecados cometidos.

Por: Sandy Doicela

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.