Cinco experiencias románticas en Azuay, Cañar y Morona Santiago

Cinco experiencias románticas en Azuay, Cañar y Morona Santiago

Azuay, Cañar y Morona Santiago son provincias en las que se resume muchos de los factores que han hecho de Ecuador un destino turístico fascinante: biodiversidad, pluriculturalidad y gente amable amante de sus tradiciones.

Pero además en estas provincias, existen lugares que por su belleza y especial encanto, resultan ser ideales para una experiencia romántica. ¡Te invitamos a conocerlos en esta nota!

 

Azuay

Laguna de Llaviucu

Rodeada de un hermoso paisaje característico de las formaciones de origen glacial, se encuentra la laguna de Llaviucu, ubicada en la parte baja del Parque Nacional Cajas, a  3.200 m.s.n.m. y a tan solo 30 minutos de Cuenca.

Un sendero de casi 2,5 kilómetros, rodea a esta laguna en medio de un frondoso bosque que parece de cuento de hadas. Se encuentran especies de flora como epífitas, bromelias, helechos, musgos, orquídeas, etc. En cuanto a fauna, existe una gran variedad de aves como tucanes de altura, urracas turquesas, azulejos, colibríes, entre otras.

En este romántico paraje, es posible realizar caminatas, pesca deportiva, observación de aves, meditación y camping. Se llega por la carretera Cuenca – Molleturo.  A 7,5 kilómetros desde la “Y” de Sayausí en la margen izquierda, se encuentra la vía de ingreso. Desde este punto se atraviesan 2,9 kilómetros por empedrado hasta llegar a la entrada de la laguna.

Laguna de Busa

Esta laguna, ubicada en San Fernando, es uno de los puntos más visitados de este cantón, ya que en la misma, además de encontrar  una especial belleza  paisajística,  los turistas tienen la posibilidad de practicar varias actividades recreativas, como paseos en bote, pesca deportiva, picnics y camping.  Además junto a Busa, se ubica un parador turístico en la que se ofrece servicio de hospedaje y alimentación.

El encanto natural de este lugar, ha hecho que se convierta en uno de los atractivos turísticos más románticos del Azuay, a tal punto que numerosas parejas acuden al mismo para realizar allí sus pedidas de mano. Para llegar a  Busa, se toma la vía a San Fernado y pocos kilómetros antes del centro cantonal, se sigue la señalética que indica la ubicación de esta laguna

Cañar

Iglesia de la Virgen del Rocío

Este imponente santuario, se ubica en la cima de la colina Zhalao, en el cantón Biblián. Este templo de arquitectura de estilo neogótico, se asemeja a un pequeño castillo medieval. Sorprende descubrir que su diseño no fue trazado por arquitectos especialistas,  pues fue monseñor José Benigno Iglesias, quien  en 1924 ideó tan imponente obra, la cual ha sido declarada como “Patrimonio Cultural del Ecuador”.

Si el exterior del templo sorprende, su interior lo hace aún más. Enclavados en la roca se encuentran enormes arcos que dan la bienvenida a los visitantes  y los conducen al  altar principal  ubicado en medio de la roca de la montaña. Conviertiéndola en un destino único para bodas, donde los recién casados podrán tener fotos de ensueño en el día más importante de sus vidas.

Morona Santiago

Palora

En medio de un infinito verdor en el que la naturaleza pareciera reinar eterna e invencible, se encuentra Palora. Desde su creación en 1972, este cantón ha crecido próspero, en gran parte debido a su abundante producción agrícola.

Cuando visitas Palora descubres los innumerables tesoros que han hecho merecedor a este cantón del título “Edén de la Amazonía”. Los recursos naturales y paisajísticos del sector impactan por su fascinante belleza. Pasear por las playas de sus ríos o explorar sus maravillosas cascadas, nos invita a meditar en el sagrado encanto de la naturaleza en su máxima expresión.

Una actividad imperdible en Palora, es realizar la “Ruta de la Pitahaya” en la que se visita plantaciones de pitahaya y té, balnearios naturales, sitios culturales y emprendimientos turísticos que ofrecen deportes de aventura.

Cascadas del río Bombiza

En el cantón Santiago, a tan solo 16 minutos de la cabecera cantonal, Méndez, se ubican las cascadas del río Bombiza, en la parroquia San Luis de El Acho. Este lugar ofrece paisajes únicos con gigantescas rocas que forman  hermosas piscinas naturales, rodeadas de varias caídas de agua cristalina.    

En este paradisíaco lugar, se  puede disfrutar además de una deliciosa gastronomía típica, así como recorrer a pie o en bicicleta un pintoresco camino rodeado de árboles  hasta el poblado más cercano, a tan solo 5km de las cascadas. El clima cálido y la exuberante naturaleza, hacen de esta una experiencia perfecta para el romance.

En Méndez se puede encontrar varias alternativas de alojamiento, alimentación, transporte turístico, guíanza local , deportes de aventura como rafting, parapente y hasta un interesante museo.

#MeQuedoEnEcuador para explorar románticos lugares de ensueño y experimentar de forma diferente la naturaleza, cultura y tradiciones de su gente.

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Chocolate ecuatoriano: la dulce bebida de los dioses

Chocolate ecuatoriano: la dulce bebida de los dioses

Degustar la bebida de los dioses en su propia mazorca es remontarse al tiempo de nuestros antepasados para dejarse llevar por el dulce aroma energizante del cacao ecuatoriano en una de sus deliciosas presentaciones: el chocolate caliente.

 

Esta fascinante bebida te envolverá y abrigará con el suave sabor de su nectar elaborado en barro y leña.

De acuerdo a una investigación arqueológica, el  origen del cacao en Ecuador data de 3.300 antes de Cristo, lo que significa que los granos de cacao se han cultivado en nuestro país  por más de 5.000 años.

 

El cacao es un árbol procedente de América, destacado por las pequeñas flores en sus ramas que producen una mazorca que contiene granos cubiertos de una pulpa rica en azúcar. Produce un fruto del mismo nombre, utilizado como ingrediente principal para la preparación de múltiples alimentos entre los que se destaca el chocolate.

Su uso se remonta a la época de los mayas, aztecas e incas, y desde entonces se ha usado tanto para fines nutricionales como médicos.

 

La producción de este fruto se concentra principalmente en las provincias de Los Ríos, Guayas, Manabí y Sucumbíos. En el rancho Vasija de Barro, del cantón Milagro, se mantiene su tradicional elaboración artesanal, preparado en piedra volcánica y horno de leña.

El tío Pedro, conocido agricultor de la zona, es la persona  encargada de mostrar todo el proceso ancestral del  cacao, que inicia con la recolección de la mazorca, secado, tostado, molido en piedra volcánica y cocción en vasija de barro en horno de leña, dando como resultado final la deleitante bebida de los Dioses servida en su misma mazorca.

 

Es importante señalar que con esta preparación el cacao no pierde ninguno de sus nutrientes y  se convierte en una bebida 100% energética.

 

Cada día, la elaboración de esta actividad artesanal toma más fuerza; además existe una extensa variedad de  productos que se comercializa a partir del mismo como: licor de cacao, mermelada, pasta de cacao y más.

 

Si deseas adéntrate en las costumbres de nuestros ancestros, visita Rancho Vasija de Barro y recorre sus 2.7 hectáreas  llenas de magia y dulces sabores. 

 

#MeQuedoEnEcuador



Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Cafeterías quiteñas, una tradición que perdura

Cafeterías quiteñas, una tradición que perdura

Por las tardes, al salir de la escuela caminaba con mi madre al Centro Histórico de Quito, pese a que el transporte que nos llevaba a casa se lo tomaba muy cerca de la escuela, que también se ubica, hasta ahora, en un barrio tradicional de la capital ecuatoriana, San Sebastián. Son las cafeterías quiteñas, una tradición que perdura.

Los años han pasado y Quito sigue tan linda como desde mi niñez, mi madre con buen paladar fue esa guía turística por las buenas cafeterías del centro. Así disfruta de 5 del gran número de cafeterías que están en la «Carita de Dios», las historias son infinitas, así como los aromas, en cada rincón se encuentra la magia que te atrapa.

Bertha y Olga López tienen muchas cosas en común. Para iniciar son hermanas, preparan los mejores desayunos del Centro Histórico y sus cafeterías están vivas desde hace 60 años. Se niegan a ser fotografiadas, pero algo que destaca en ellas es el gusto para hablar del Quito antiguo, de los sabores añejos, ese paraíso de arte y cultura, de teatros y artistas que emocionaban con sus voces.

Para Olga, dueña del “Café Alhambra”, ubicado en la parte posterior de la parada del Trole San-Blas, se emociona al evocar a los artistas que ingresaban a su local para devorar una humita o deleitarse con un ponche.

Para Bertha, propietaria de “Café Niza”, es un espacio para ser testigo del crecimiento de sus caseros y el nacimiento de las nuevas generaciones que ingresan a desayunar, y con el tiempo van cambiando la calle Venezuela, contigua a la Casa Museo del Mariscal Antonio José de Sucre.

Las hermanas coinciden que sus negocios son la vida y que solo muertas les sacaran de ahí. “Tanto respiro para seguir latiendo junto a este Patrimonio”, menciona Olga.

Cafetería Alhambra

Cafetería Niza

Y si existe cafeterías con trayectoria se encuentra “Los Chapineros”, una de las más antiguas del centro, en este sitio los hermanos Checa fortalecen el legado de sus padres elaborando uno de los mejores sánduches de pernil y una esencia de café muy penetrante y olorosa que atrae a los transeúntes de la calle Chile.

Los aromas profundos se disfrutan también en “Madrilón”, sitio que guarda todo los componentes de una cafetería que congeló al tiempo. Es la misma, desde la niñez, con objetos antiguos que nos llevan a los años de valses y pasillo; o quizá un poco más atrás. Su gloria; la máquina italiana “Carimali emme” (1964), una reliquia que elabora los mejores “pintados” para los adictos al café, sin descartar el sánduche de pollo que siempre te hará volver. La cafetería se ubica en el Pasaje Tobar, un túnel del tiempo entre las calles Sucre y Guayaquil, una línea que te abre una puerta al Quito viejo, en las cafeterías quiteñas, una tradición que perdura.

Cafetería Chapineros

Cafetería Madrilón

Chocolates de la Sucre

Y bajando una cuadra están “Los Chocolates de la Sucre”, siempre disfrutaba de la cafetería con mi madre y mi abuela, con el pan suave y el queso en su interior, regando las migas por todas partes. Su dueña comenta que el negocio nació en un pasillo y actualmente ocupa toda una casa colonial. Ahí los quiteños solicitan la dosis perfecta: chocolate, pan de Ambato y una rodaja de queso. Los años han pasan pero sus comensales regresan, porque el sitio se ha convertido en un punto de encuentro familiar en las tardes quiteñas.

Existen líneas imaginarias que nos permiten conocer sabores e historias que se cocinan en un pasaje, un zaguán, un pasillo o en una casa colonial, sus secretos jamás conoceremos, solo disfrutaremos de los sabores que preferimos y aromas que reconocemos, porque el Patrimonio de Quito también vive en su gente y en su extraordinario sabor.

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Opciones turísticas en Muisne, el jardín esmeraldeño

Opciones turísticas en Muisne, el jardín esmeraldeño

Si estás buscando un destino donde el sol, la playa y la naturaleza se fusionan en armonía, Muisne es el lugar perfecto para ti. Prepárate para descubrir sus hermosos paisajes costeros, su rica cultura y las emocionantes actividades turísticas que guarda esta joya escondida. A continuación, te presentamos opciones turísticas en Muisne, “El Jardín Esmeraldeño”.

 Esta maravillosa localidad te espera en la costa norte de Ecuador, en la provincia de Esmeraldas, a 68 km de la ciudad de Esmeraldas, 122 km de Pedernales, 344 km de Quito, 475 km de Guayaquil y 664 km de Cuenca.

Playas para refrescarse

Las playas de Muisne son un regalo para todos los sentidos. En Mompiche, Portete y Bunche podrás engalanar tu vista con sus mágicos atardeceres, sentir la frescura de su arena fina y refrescarte en sus aguas templadas. Además, sus lagunas costeras gozan de una asombrosa biodiversidad en sus manglares donde se refugian múltiples especies.

Un mundo megadiverso

Si eres un aficionado del aviturismo, este es otro motivo por el que debes visitar Muisne ya que, aquí encontrarás aves endémicas y migratorias. Imagina ver de cerca a especies como el piquero de patas azules, pelícano pardo, gaviota cabeza negra y otras especies.

Además, podrás hacer excursiones a sus prístinos ecosistemas donde aguardan manglares rojo, blanco y negro. También, encontrarás cangrejos, conchas, peces y mamíferos como los manatíes.

 Esta tierra hermosa parece no dormir, pues en la noche, un espectáculo de luces se toma la costa de Portete, con partículas luminosas de plancton que emergen del mar y pintan con destellos azulados sus aguas.

Aventura y cultura

Si lo tuyo son las aventuras y el deporte, prepárate para practicar desde surf hasta buceo, ya que sus aguas tienen olas para que dejes fluir tu adrenalina y en sus profundidades hay un mundo marino rico y maravilloso al que te podrás adentrar.

Así también, podrás conectar con la cultura afroecuatoriana, conocer su historia y sus manifestaciones artísticas que fascinan a través de su música y danza.

Sabores

Y para consentir tu paladar hay un sinfín de manjares preparados con los frescos frutos del mar. Aquí no puedes dejar de probar platos como: la bandeja marinera, los encocados de pescado y camarón y el tradicional rompe colchón que es una bandeja repleta de mariscos.

Por estas extraordinarias bondades, Muisne es el destino ideal para disfrutar en familia o con amigos. ¡Ven a este hermoso jardín esmeraldeño y enamórate más del Ecuador!

Créditos foto de portada: Chris López @chrisloppez

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

¡Suscríbete ahora!

Descubre las maravillas del Ecuador, para que cada rincón y experiencia se conviertan en recuerdos inolvidables en tu viaje.

Form Newsletter