5 delicias gastronómicas de Azuay

5 delicias gastronómicas de Azuay

#DescubreEcuadorDesdeCasa llega a la provincia de Azuay. Sabores tradicionales, recetas de antaño y delicias únicas serán parte del recorrido por esta zona de la región interandina del país. Platos salados y dulces nos llevan a disfrutar de este destino desde la comida, porque Ecuador tiene una diversidad de productos para preparar comida de ensueño, aquí 5 delicias gastronómicas de Azuay.

Cuando podamos viajar recuerda disfrutar de la gastronomía ecuatoriana, hoy desde el hogar te invitamos a hacer una lista de los platillos que te dejarán con “la panza llena y el corazón contento”.

Mote Pillo

El mote forma parte de la identidad de Azuay, así en la provincia se preparan varios platos con las variedades shima y blanco. Los motes pillo, pata y sucio sorprenden con sus sabores, colores y aromas particulares. Antiguamente se cocinaba en ollas de barro y a leña para que el mote tenga la suavidad perfecta. El mote pillo se prepara con huevos, quesillo y manteca; el mote sucio con manteca negra, resultado de la fritura de la carne de cerdo; y el mote pata que es una sopa con costilla de chancho.

Tamal

Por su parte esta delicia es una de las tantas variedades de envueltos que tiene Ecuador y la provincia, se realizado con harina de maíz ligeramente cocida y para preparar su relleno se utiliza carne de cerdo o pollo, zanahoria, huevos duros, pasas y arveja tierna. Se sirve como entrada o acompañado de arroz y pernil. Para la cocción se envuelve la preparación en hojas de achira y posteriormente se cuece al vapor en ollas denominadas tamaleras.

Cuy asado​

Un plato tradicional de la ruralidad trascendió las fronteras y ahora es consumido en todos los restaurantes de Azuay. El cuy es un tipo de roedor que crece en criaderos de varias familias dedicadas a la venta del animal. Para su preparación se adoba con ajo y sal, previo al asado. Además, se acompaña con papa cocida y mote pelado. La tradición dice que al terminar de consumirlo es necesario beber un buen canelazo, como pretexto para que no patee.

Papas con cuero​

La deliciosa sopa se consume bien caliente y es preparada con papa pequeña pelada y hervida con leche, esta debe espesar, luego se incluye el cuero de cerdo que le dará un toque particular al plato de gran tradición azuaya. Los mejores acompañantes son el aguacate y por supuesto el ají de sambo. Se consume en todos los rincones de la Atenas del Ecuador, cada familia y chef conservan los secretos de generaciones para brindar lo mejor del sabor de Azuay.

Horchata​

El cantón Nabón de la provincia de Azuay produce esta hierba medicinal, que es cultivada en huertos y constituye una forma de sustento para las familias que trabajan en el sector agrícola. Esta bebida es preparada con varias plantas medicinales como llantén, linaza, hierba buena, ataco, cedrón, manzanilla, escancel, cola de caballo, borraja, entre otras; también incluye flores como rosas, claveles y malvas. Finalmente para disfrutarla caliente o fría se agrega zumo de limón.

Por la seguridad de todos #QuédateEnCasa pronto volveremos a viajar.

Accede a la guía de viaje de este destino: Guía turística Azuay

Conoce un poco más de Cuenca, capital de la provincia de Azuay: Cuenca, Atenas del Ecuador

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

5 bosques ecuatorianos que generan oxígeno para el planeta

5 bosques ecuatorianos que generan oxígeno para el planeta

La naturaleza nos asombra con su presencia sutil en cada uno de sus rincones. Ecuador desde las entrañas de los Andes, Costa del Pacífico y Amazonía genera oxígeno expulsado desde las hojas de inmensas hectáreas de bosque. En el país existe una diversidad de pisos climáticos en los que crecen árboles que sorprenden con su belleza, color, forma y aroma.

Conoce un detalle de una parte de los árboles que crecen y embellecen los paisajes en el único país ubicado en dos hemisferios, donde la naturaleza es parte de todo y nos invita a cuidarla y protegerla para recibir su bondad y protección.

Vida en bosques inundados

En la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno se observa abundantes ecosistemas bajo el agua. Los árboles característicos de esta zona son los guarangos de agua, que crecen en las zonas contiguas de los ríos Cuyabeno y Lagartococha, estos sitios pueden permanecer inundados durante varios meses. En las aguas negras de los canales y bordes de las lagunas crecen estos árboles. La reserva es una de las más megadiversas del planeta, y en ella se observan: anacondas, reptiles, delfines, nutrias, tortugas; así como orquídeas y más especies que crece en lugares inimaginables. Además, en la zona viven comunidades indígenas como los Siona, Secoya, Cofán, Kichwa y Shuar, que muestran la diversidad cultural del país.

Perfumadas flores amarilllas

Cada año la naturaleza regala un espectáculo natural en bosques áridos de la zona sur del Ecuador. Con las primeras lluvias de invierno, los árboles gigantes de Guayacán son regados de a poco para florecer y encender la luz del sol en la tierra con flores amarillas, que crean gigantes alfombras en los senderos. Aproximadamente, 40000 hectáreas de bosque florecen durante 7 días, en las parroquias de Mangahurco, Cazaderos y Bolaspamba, en los meses de diciembre y enero. Miles de turistas admiran este espectáculo natural y una de las delicias gastronómicas “chivo al hueco” tradicional preparación de sus habitantes.

Historias en árboles de papel

En la región Andina, a más de 3.500 m.s.n.m. crecen los árboles de polylepis o conocidos como árboles de papel. Los páramos andinos muestran a estos espectaculares árboles que son guarida de traviesos conejos. Esta planta, se cree es nativa de Latinoamérica y posee un tronco que tiende a curvarse, en el que se observan varias capas de corteza marrón, similares a hojas de papel. Ecuador posee el último bosque de polylepis, con árboles centenarios en la reserva ecológica El Ángel, ubicada al norte del “País de los Cuatro Mundos”. Los árboles de este sitio se cree existen desde hace más de 4.000 años.

Rosadas nubes en verano

Los arupos son árboles endémicos ornamentales de Ecuador y es común observarlos florecer durante los meses de julio y agosto. Varios parques y lugares de atracción turística como la plaza de la Independencia, en el Centro Histórico de Quito los lucen con orgullo. La altura de los árboles puede alcanzar los 10 metros y existen dos variedades de flores entre ellas fucsia y blancas. Científicamente es conocida como Chionanthus pubescens, que significan “flores de nieve”. Los árboles permanecen verdes y al florecer se los observan con imponentes flores fucsias que pueden permanecer vivaces hasta 40 días.

 

Fuertes raíces de mangle

 

Colosales manglares de más de 50 metros, los más altos del planeta, se ubican en la Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje, en la provincia de Esmeraldas. La población ubicada en los cantones cercanos preservan el ecosistema del bosque húmedo tropical que es parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Ecuador, desde 1996. En los manglares decenas de habitantes de San Lorenzo, Borbón, La Tola y Limones se dedican a la recolección de conchas y cangrejos. Además, en esta zona es posible conocer la cultura afro ecuatoriana expresada en sus coplas, danzas y música, al ritmo de la marimba.

 

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.