Ecuador llega al mapa del turismo gastronómico de alta gama con Juan Sebastián Pérez

Ecuador llega al mapa del turismo gastronómico de alta gama con Juan Sebastián Pérez

“Un restaurante es una vitrina para contar historias, promover cultura e identidad”, esa es una de las múltiples perspectivas que el chef Juan Sebastián Pérez comparte mientras habla con pasión sobre su filosofía gastronómica.

Hace más de 10 años, Juan Sebastián empezó su camino por el mundo infinito de los sabores; hoy, es el dueño del restaurante Quitu, identidad culinaria; y próximamente, está a punto de alcanzar una nueva cúspide al llevar al Ecuador al mapa del turismo gastronómico de alta gama, que tendrá un espacio en la feria culinaria más importante del mundo: Madrid Fusión.

En los últimos años, la cocina ecuatoriana ha tenido una evolución importante ya que son muchos los chefs que se han destacado a escala internacional, y cómo no hacerlo si han sabido aprovechar la herencia gastronómica milenaria y el huerto megadiverso de productos de alta calidad que brotan del trabajo dedicado en los suelos y aguas del Ecuador.

La manera tan humana y espontánea de Juan Sebastián Pérez le ha llevado a conocer y apreciar la esencia de los productos. Una década de viajes a lo largo de Ecuador le mostró su verdadera gastronomía, pues al compartir la cocina con comunidades agrícolas, ganaderas y pesqueras, quienes son guardianes del patrimonio gastronómico, logró descubrir secretos de la alimentación ancestral. 

Este proceso aportó a la construcción de su propia filosofía en torno a la gastronomía nacional, donde se valora la sostenibilidad, el trabajo de los productores, el comercio justo, la esencia de los alimentos y la identidad.

“Cocinar no solo es tener el ingrediente y prepararlo. Como cocinero siento una conexión muy importante y fuerte con los ingredientes, hay cierto tipo de ingredientes que tienen alma, que te conmueven y te inspiran a ser un cocinero mucho más dedicado, más detallista, un artesano respetuoso hacia los productos. Con ese respeto y delicadeza me he vuelto mucho más consiente del trabajo que hace el agricultor, de la riqueza del suelo y he comprendido que en la naturaleza de cada ingrediente está la perfección”, menciona el chef.

La nobleza de Pérez y sus conocimientos han tomado vida en su restaurante, Quitu identidad culinaria. Aquí se expone toda la despensa ecuatoriana en exquisitos platos que cuentan de manera auténtica la historia gastronómica del país y su gente.

Desde su nombre, Quitu muestra un reflejo de nuestro origen, de la esencia de nuestro territorio, de la mixtura de nuestra cultura y de la evolución. Aquí se oferta cocina ecuatoriana de vanguardia. El menú cambia todos los días pues se elaboran platillos de acuerdo a la disponibilidad de productos y al abastecimiento diario.

Para el chef, la cocina ecuatoriana no se debe encasillar en platos principales, sino más bien inspirar en cada producto.

Para Juan Sebastián, Quitu ha sido la oportunidad para dar forma a la diversidad de productos del país, y crear platos con espíritu y autonomía. Además, ha podido contribuir al comercio justo y promover la cocina ecuatoriana al mundo.

Toda esta cosmovisión y esfuerzo le ha merecido un lugar en Madrid Fusión, que se llevará a cabo del 31 de mayo al 2 de junio.  Juan Sebastián Pérez presentará nuestra cultura culinaria en el escenario principal, y compartirá su trabajo con los chefs más influyentes del mundo que proponen una tendencia y filosofía gastronómica para toda la industria.

La ponencia de Pérez abarcará temas sobre la sostenibilidad con identidad; cómo el comercio justo y la valoración de los ingredientes cultivados son herramientas y fuentes de inspiración para hacer una cocina de vanguardia, actual, deliciosa, moderna, sostenible y sobretodo con propósito, ese propósito está en preservar el patrimonio.  

Para Juan Sebastián, Madrid fusión es una responsabilidad que tiene el país para cumplir con el aporte a la industria mundial de la cocina de vanguardia. “Para Ecuador es muy importante estar presente en un congreso de esta magnitud y relevancia ya que nos ubica directamente en el mapa del turismo gastronómico de alta gama, que es el grupo objetivo que valora el significado de nuestro país, reflejado en nuestra gastronomía”, señaló.

Además, su restaurante, Quitu, está nominado al Premio a la Sostenibilidad, que reconoce al proyecto que demuestre que los principios de la sostenibilidad forman parte de su filosofía de negocio.

“En Quitu tenemos una forma distinta de ver los productos, impulsamos un consumo responsable y con eso garantizamos buena calidad, identidad y un valor agregado para conectar al público con nuestra propuesta. De este modo nuestra comida nos permite hacer una comunidad entre consumidores, artesanos y consumidores”, señaló el chef.  

Te invitamos a seguir de cerca la participación de Juan Sebastián Pérez en Madrid Fusión y conocer su interesante filosofía que hoy ubica al Ecuador en el mapa del turismo gastronómico de alta gama.

Aquí te dejamos un extracto de nuestra entrevista.


Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Cuenca: la opción más “gara” para el feriado

Cuenca: la opción más “gara” para el feriado

Cuenca en sus fiestas se engalana con inusual coquetería, poniéndose  para sus visitantes, mucho más bonita de lo que ya es. Si aún no tienes planes para el próximo feriado (el más largo del año), no lo pienses más: alista tus maletas y prepárate para descubrir la “Atenas del Ecuador” que de seguro, te sorprenderá gratamente.

Olvídate de las dietas porque será imposible no caer en la tentación de probar la exquisita gastronomía cuencana. ¡Y vaya que su cocina seduce a todos los paladares!

¿Sabías que en Cuenca podrás encontrar todo tipo de preparaciones con Mote?

Ya sea que te guste la comida típica o prefieras la gourmet internacional, aquí encontrarás opciones para todos los gustos y presupuestos.

Te recomendamos visitar la Casa del Parque (fantástico Centro Gourmet ubicado frente al Parque Abdón Calderón); Seminario San Luis (Benigno Malo y Simón Bolívar); Casa Yangoe (Benigno Malo 5-16 y Calle Larga), y probar golosinas como los helados de la Tienda (Bolívar y Benigno Malo). ¡Buen provecho!

Tu visita a Cuenca en sus fiestas no estará completa si no asistes al menos a uno de los tantos eventos culturales y artísticos que en la ciudad se han organizado para el feriado: conciertos, exposiciones de arte, ferias artesanales, recitales, etc. Para acceder a la agenda con más de 300 actividades, puedes visitar la página www.cuenca.gob.ec Uno de los eventos que no te puedes perder es el XIX Festival de Artesanías de América, organizado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP). Más información aquí.

Pero eso no es todo. ¡Hay más! Durante el feriado se organizarán interesantes recorridos interactivos que muestran desde una óptica muy novedosa el patrimonio de la ciudad.  Recomendamos la “Búsqueda del Tesoro en Cuenca” organizada por Expediciones Apullacta, la “Ronda de Todos Santos” organizada por la operadora de turismo Altar , o bien las rutas teatralizadas organizadas por el Colectivo Teatro Barojo y la Arquidiócesis de Cuenca. 

organizada por Expediciones Apullacta, la “Ronda de Todos Santos” organizada por la operadora de turismo Altar , o bien las rutas teatralizadas organizadas por el Colectivo Teatro Barojo y la Arquidiócesis de Cuenca. 

Seguro que con tanto trajín, buscarás un momentito de descanso y desconexión en la naturaleza. No te preocupes pues Cuenca lo tiene todo. A tan solo 8 kilómetros del Centro Histórico, encontrarás en la parroquia de Baños, los mejores spas de aguas termales del país: termas de contraste, piscinas, masajes, saunas y turcos, harán que tu cuerpo y mente se recuperen por completo para continuar la farra. Y si lo que quieres es explorar la naturaleza, te proponemos contratar una operadora de turismo certificado y visitar el fantástico Parque Nacional Cajas: un verdadero paraíso en las alturas.

Si eres amante de aventura disfruta del turismo equino en encantadoras haciendas alrededor de la ciudad. Anímate a probar tus habilidades como jinete y descubrir el encanto de la vida rural en cualquiera de los lugares que aquí recomendamos.

¿List@  ya para la farra? Prepárate, porque la noche en Cuenca no aburre ni siquiera a una ostra.  En esta nota, te recomendamos algunos de los mejores lugares para disfrutar de la intensa vida nocturna cuencana.

Cabe señalar que todas las actividades y eventos que se desarrollarán durante el feriado en Cuenca cuentan con sus debidos protocolos de bioseguridad de acuerdo a las disposiciones del COE Nacional y Cantonal. ¡Cúmplelos!

 

Y por último, ya que estamos seguros que tras leer esta nota, ya tomaste la decisión de venir a Cuenca, te dejamos un pequeño diccionario “morlaco” que te será muy útil en tu visita.

Diccionario Morlaco

Gara

Algo muy bueno, bonito o divertido

Chendo

Mentira

Pacheco

Frío

Acolita

Acompañar

Amague

Disimular

Cochambroso

Sucio, turbio

Chiripa

Casualida

De ley

Lógicamente

Enclencle

Alguien débil o sin ánimo

Hacer vaca

Juntar dinero

La bola

Mucho, bastante

La foca

Pasar vergüenza

Muco

Egoísta

Caldoso

Sin gracia para un chiste

Simón

Trucha

Inteligente

Tuco

Fornido

Vagre

Persona fea

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Cuenca desde lo alto: Los “rooftops” se toman la ciudad

Cuenca desde lo alto: Los “rooftops” se toman la ciudad

Deleitarse con la belleza arquitectónica y paisajística de Cuenca es un placer que hoy en día, puede ser disfrutado de múltiples maneras. Hacerlo desde lo alto, con una fantástica vista panorámica como escenario y saboreando exquisitos platos y bebidas, es una experiencia que sin duda vale la pena regalarse.

Existen varios espacios que se han adecuado para aprovechar al máximo el peculiar atractivo de la ciudad. Lugares que más allá de ofrecer un excelente servicio y una carta de primera, ofrecen a sus clientes la posibilidad de experimentar una ciudad llena de románticos tejados y pintorescas torres. Los “rooftops” aprovechan los espacios abiertos como las terrazas y balcones para generar propuestas que contribuyen a dar a la ciudad un toque muy “chic” y sofisticado.

Presentamos algunos de los más novedosos rooftops de la ciudad:

Negroni Rooftop

Este restaurante se encuentra ubicado en el “corazón” del Centro Histórico de Cuenca, frente al Parque Abdón Calderón. Funciona en la terraza de una de las más elegantes casas históricas de la ciudad: la mansión Jerves Calero, construida en 1917 con el característico estilo neoclásico francés.

Juan Pablo Vintimilla, su propietario, indica que el proyecto nació con la visión de ofrecer un nuevo concepto de alta cocina y mixología, en un espacio único en el que es posible tener una experiencia diferente de deleite gastronómico. Negroni Rooftop tiene una de las mejores vistas de la ciudad y quienes visitan el lugar se sienten inmediatamente cautivados con la belleza de sus alrededores: las imponentes cúpulas de la Catedral Nueva, las torres de las iglesias del centro, los tejados de las casas coloniales y por supuesto, el exquisito buen gusto con el que ha sido decorado el local.

Negroni Rooftop presenta un elegante estilo francés e inglés, una mezcla entre lo antiguo y lo contemporáneo. Ofrece un variado menú con deliciosa comida internacional y coctelería de autor.  Su horario de apertura es de lunes a domingo de 10h00 a 22h00. Para mayor información y reservas: Negroni_Ec en Instagram y Facebook, o comunícate al 098 167 4745.

 

Cúpulas Azules (Hotel Cruz del Vado)

El hotel Cruz del Vado pertenece a la cadena “Art Hotels Ecuador”, la cual ha aportado significativamente al turismo de lujo en el país al apostar por la restauración de antiguas y elegantes casas históricas para convertirlas en encantadores hoteles, cada uno con un estilo propio.

El hotel funciona en una de las casas más bellas del tradicional barrio de El Vado: el antiguo local del diario El Mercurio construido en 1932, donde previamente se encontraba la casona colonial donde nació el ilustre escritor Federico Proaño. Las características de la arquitectura clásica que presenta este edificio, fueron respetadas por completo en su restauración para el funcionamiento del hotel,  en cuyo interior se exhiben numerosas obras de artistas locales.

El restaurante del hotel, denominado “Cúpulas Azules”, funciona en el rooftop del edificio y además de una excelente carta de comida ecuatoriana con un toque gourmet, ofrece a sus visitantes la oportunidad de deleitarse con la incomparable vista del sur de la ciudad, con los bellos edificios históricos del centro. Su horario de apertura es de lunes a domingo de 7h00 a 22h30. Para mayor información y reservas: https://hotelcruzdelvado.com/

Restaurante “Zielo” (Hotel Tryp by Wyndham Cuenca Zahir)

Además de ganar varios premios por su innovador estilo y excelente servicio, este hotel cuencano presenta un novedoso concepto en su restaurante “Zielo”, el cual funciona en el rooftop del edificio, constituido por una espectacular terraza con una vista de 360 grados de la ciudad. Aquí se han instalado estratégicamente 6 domos de vidrio templado (Un domo grande, tres medianos y dos románticos pequeños para parejas).

Sin duda esta es una excelente opción para quienes durante la emergencia sanitaria, buscan privacidad y diversión segura. Los domos además de ofrecer esta alternativa, pueden ser decorados en forma personalizada para cada ocasión.  El horario de atención de restaurante Zielo, es de miércoles a sábados de 18h00 a 22h30. Para mayor información y reservas: www.zahirgroup.com / Telf. 0987070070/ 0969349384

 Rooftop Cuenca

Desde el 2019, funciona este novedoso local donde se puede disfrutar de exquisita comida nacional e internacional en compañía de amigos y familiares, con una de las mejores vistas panorámicas de la ciudad en la subida a Turi (mirador oficial de Cuenca).

Rooftop Cuenca es uno de esos lugares “chic” en donde la decoración está perfectamente diseñada para disfrutar al máximo de un restaurante al aire libre. Cuenta con una carta que ofrece un variado menú de cocina fusión, con deliciosas opciones como sushi, tiradito de pulpo, tacos de cerdo a la Barbosa, tapas, etc.  Además, la coctelería de autor satisface hasta los paladares más exigentes.

El horario de atención de Rooftop Cuenca es de martes a sábado de 12h00 a 24h00. Para mayor información y reservas: Telf. 0987966810.

Te invitamos a conocer a Cuenca desde lo alto, apreciar las cúpulas y las edificaciones históricas de una de las ciudades más bellas del país, con propuestas turísticas y gastronómicas que cuidan de ti y los tuyos, gracias a sus protocolos de bioseguridad.

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Conquista el cielo al subir el cerro Puñay

Conquista el cielo al subir el cerro Puñay

En Ecuador, una de las experiencias más gratificantes y emocionantes es sin duda alguna, subir montañas y cerros. Hay algo mágico en conquistar destinos y disfrutar de la imponente naturaleza que tiene la región Interandina. Toma nota, planifica, haz maletas y prepárate para sumar millas de viaje y recorrer el cerro Puñay, ubicado en el cantón Chunchi, a 158 km de distancia de Riobamba, capital de la provincia de Chimborazo.

El Puñay se levanta solitario en medio del gran valle de Piñancay, donde se pueden apreciar atardeceres brillantes, acompañados de rayos que traspasan la gran llanura del litoral en tonos y colores únicos. Puñay se deriva de 2 vocablos cañaris, “Pu” que significa lugar y “Ñay” nacimiento, traducido sería “lugar de nacimiento” ya que aseguran que aquí se originó la nación Cañari.

Además, la historia relata que el Puñay fue un centro religioso ceremonial para los Cañaris quienes fueron los encargados de la construcción de una pirámide truncada, la más grande y alta de la región y la única edificada sobre la cima de una montaña con 584 metros de largo, 73 metros de ancho y 50 metros de altura, en un área de 7,6 hectáreas y compuesta de 31 estructuras de las cuales tres son montículos, una plataforma, dos rampas de acceso y 25 terrazas.

Si viajas desde Quito en vehículo hacia a Riobamba, el trayecto tiene una duración de tres horas. Para llegar al destino se toma la carretera panamericana / Troncal de la Sierra hasta llegar al cantón Chunchi. Seguimos en la vía hasta llegar a la comunidad de Santa Rosa, donde el viaje tiene una duración aproximada de tres horas.

El viaje es un poco cansado, pero al ver el esplendor del gran Puñay surge una gran motivación para iniciar la caminata de ascenso. Se alista todo el equipo necesario y un guía debe encabezar la actividad. Hay una tradición importante que todos los que practican montañismo la conocen, siempre se le pide permiso a la montaña para iniciar la travesía a la cima. La caminata por un sendero dura cerca de tres horas pasando por vegetación, miradores naturales y diferentes sitios ancestrales que guardan sorprendentes historias de la época.

Es importante tomar en cuenta que, por el clima variable, posibilidad de lluvias, bajas temperaturas y viento en la noche, es necesario llevar en la mochila: mascarilla o buff, gel o alcohol, agua, ropa cómoda, chaqueta y ropa abrigada, zapatos de trekking, poncho de aguas, pantalón impermeable, gorra de sol y de lana, dulces o panela, guantes, bloqueador solar y cámara fotográfica para captar los mejores momentos.

Además, si se decide acampar es necesario contar con un sleeping que soporte hasta cero grados, carpa de tres estaciones, bastones de trecking, linterna frontal, mudada de ropa extra y comida ligera como: pan, galletas, atún, mermeladas, jamón, entre otros.

Al finalizar el sendero existe un trayecto de aproximadamente dos horas hasta llegar a la Piedra del Sacrificio, lugar sagrado muy conocido donde se ubica una roca de aproximadamente 4 metros de alto, donde uno de sus lados se encuentra al filo de un precipicio. En este lugar los visitantes aprovechan para tomarse magníficas fotos en esta gran roca con una vista única.

Los guías de la zona aprovechan los momentos de descanso e hidratación para contar una de las historias más conocidas del Puñay y entender su figura muy peculiar. “Cuenta la leyenda que mucho tiempo atrás hubo una lluvia en todo el valle de Piñancay, alrededor del cerro. Nadie sobrevivió, con excepción de una pareja de hermanos que treparon el cerro para protegerse. Al llegar a la cima les esperaban dos doncellas, con cuerpo de mujer y cabeza de guacamaya, quienes curaron sus heridas y los alimentaron. Los hermanos junto a las mujer-guacamayas fueron designados por los dioses para repoblar el mundo. Así, nació el pueblo cañari encabezado por el emperador Huayna Cápac. Como homenaje a esta leyenda, los cañaris construyeron, sobre el cerro, el Hatun Pukara, una pirámide truncada de 7 pisos, que su estructura forma la figura de una guacamaya”.

Finalmente, después de una hora más de caminata los viajeros llegan a la última parte de la pirámide truncada, que complementa la imagen de la guacamaya. En la cima, en la planicie, la recompensa es inmensa porque se disfruta del grandioso atardecer donde las nubes están cerca y acoge a los aventureros una cúpula celestial. El sol se va ocultando y en el camino va tornando el cielo de colores extraños, místicos y memorables.

A los viajeros que deciden acampar les espera una noche que transita callada y un amanecer lleno de luces que resplandecen el valle, donde es posible capturar la grandeza de la naturaleza a través de impresionantes postales. Vivir Ecuador desde las alturas, es crear nuevos recuerdos que nunca se borrarán en la memoria. Disfruta de la temporada de montañas y siéntete bien en Ecuador.

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

5 atractivos turísticos que te esperan en Salcedo

5 atractivos turísticos que te esperan en Salcedo

La tierra de los helados de colores, las lagunas misteriosas y los valles fértiles es Salcedo, una localidad que aguarda a tan solo 20 minutos de la ciudad de Latacunga. Su historia, su riqueza folklórica y sus hermosos paisajes, hacen de Salcedo uno de los destinos turísticos más destacados de la provincia de Cotopaxi.

Este cantón se ubica sobre la que algún día fuera la tierra de los Panzaleos, indomable pueblo indígena que destacó por su valentía y por su profusa actividad agrícola y artesanal. Actualmente, sus descendientes ocupan aún esta región y son conocidos como los “Kichwa del Cotopaxi”, quienes dedican su vida a la agricultura y elaboración de hermosas artesanías como pinturas en piel de borrego, tejidos, máscaras y cestería.

Así también, sus célebres fiestas tradicionales como el Corpus Christi, son un gran atractivo turístico que despliega elementos folklóricos como la música tradicional, los danzantes y la gastronomía típica.

A continuación, te invitamos a descubrir 5 atractivos turísticos que te esperan en Salcedo.

Helados de Salcedo

La primera parada está en los tradicionales y deliciosos helados de Salcedo, que se encuentran quizá entre los postres más populares de los Andes ecuatorianos. Se dice que esta deliciosa golosina tiene su origen en uno de los conventos del lugar, en donde las religiosas, hace más de 60 años, ingeniaron la receta en forma espontánea. Hoy, estos deliciosos helados multicolores de frutas, se expenden en numerosos puntos del cantón, en especial, en su Parque Central. 

Parque Central de Salcedo

Otro punto que debes visitar es el Parque Central de Salcedo, donde se encuentran algunos de los sitios más bonitos del cantón, como la fábrica de helados más antigua de Salcedo, el Palacio Municipal con su bella arquitectura y la iglesia de San Miguel de Salcedo, de hermoso estilo colonial y en cuyo interior, se puede encontrar hermosos altares de estilo barroco y bellas pinturas religiosas.

Laguna de Yambo

Esta laguna posee características que le confieren una misteriosa belleza. El color de sus aguas, la exuberante naturaleza que la rodea y las numerosas leyendas e historias que se han tejido en torno a ella, son parte de su peculiar atractivo. Además, es un sitio estratégico dentro del corredor turístico Salcedo – Tena, pues se caracteriza por ser el nido de 17 especies de aves acuáticas, estacionarias y migratorias.

En la laguna de Yambo se ofrecen varios servicios turísticos a los visitantes, como paseos en bote, alimentación, hospedaje y esparcimiento. Se encuentra ubicada a un costado de la avenida Panamericana, a 12 kilómetros al sur de Salcedo.

Lagunas de Anteojos

Este peculiar atractivo se encuentra ubicado en el Parque Nacional Llanganates, en el kilómetro 32 de la nueva vía Salcedo-Tena. Se trata de dos lagunas que se encuentran separadas por una pequeña prolongación que les da la apariencia de anteojos.

Las lagunas se encuentran en un área catalogada como reserva ecológica, pues alberga una gran variedad de especies de flora y fauna. Se pueden realizar caminatas para disfrutar al máximo de la naturaleza y la belleza del paisaje. La extensión de las lagunas de Anteojos es de aproximadamente 1.100 metros de largo por 290 metros de ancho. 

Hacienda Nasigche

Esta hacienda está situada en la parroquia Mulalillo (a 26 minutos de Salcedo), lugar del que se dice, fue el hogar de la princesa Pacha y Huayna Capac. Se trata de una hacienda familiar de arquitectura colonial y llena de historia. Aquí tendrás la oportunidad de descubrir lo simple pero extraordinario del campo, desde el despertar de las aves hasta la danza nocturna de los búhos.

Nagsiche es además, una hacienda ganadera y agrícola, donde se puede experimentar todo lo relacionado a estas actividades y degustar las frutas y vegetales más frescos del huerto. Para mayor información y reservas, es posible contactar a los teléfonos (+593) 099 520 9911 / 098 706 1633.

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.