Alegría, folclore y fiesta en la Mama Negra

La Mama Negra es una fiesta tradicional que se celebra en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi. Miles de viajeros nacionales y extranjeros disfrutan del folclore y alegría que recorre por las calles de la ciudad. Personajes, música y expresiones culturales copan las calles en la celebración. En esta fecha los habitantes de la ciudad y sus turistas comparten la cultura y la gastronomía, que enaltecen al destino y su gente.

Aquí te compartimos algunos datos de esta fiesta, que se celebrará en el 2019, el 23 de noviembre:

Dos Mama Negras: la fiesta se realiza en dos fechas en el año. La primera en el mes de septiembre que la coordinan los comerciantes de Latacunga. La de noviembre es organizada por la municipalidad y coincide con las fiestas de independencia de Latacunga. La Mama Negra es un hombre, vestido de mujer, que hace referencia a los esclavos liberados por los mercenarios en 1.218. La muñeca que lleva en la mano hace referencia al niño Jesús. La fiesta rinde tributo a la Virgen de las Mercedes quien se convierte en la nodriza del niño.

Fiesta popular: Es conocida como “Santísima tragedia” y rinde honor a la Virgen de las Mercedes, quien protege y cuida a los pobladores de Latacunga. La festividad une las tradiciones indígenas, españolas y africanas para convertirse en un Patrimonio Cultural Intangible de Ecuador, desde el 31 de octubre de 2005. La figura central de la fiesta de La Mama Negra es personificada siempre por un hombre que tiñe su rostro de color negro y sus labios de un intenso color rojo carmesí. Además, de su cabeza nace una larga y rizada cabellera adornada con cintas de color y perlas artificiales, del pabellón de las orejas prenden sendos zarcillos de oro y sobre su cuello cuelgan hermosas y finas gargantillas.

Champús, la bebida: No hay fiesta sin bebida representativa, y en la Mama Negra se distribuye el champús, una bebida preparada a base de maíz molido, mote y caña de azúcar. En el desfile que recorre por la ciudad, los champuceros son quienes distribuyen la bebida a todos los participantes de esta fiesta cultural. La bebida refresca y es una fuente de energía para los danzantes que recorren las calles con mucha alegría; mostrando sus habilidades para vivir una fiesta cultural en Latacunga, una ciudad cultural.

Personajes vivos: La festividad se llena de color, música y baile; elementos que muestran la vivacidad de los personajes y su alegría en un desfile que recorre por varias calles de la ciudad de Latacunga. Entre los personajes se encuentran: los Curiquingues, personajes que bailan; el Ángel de la Estrella, un niño o adulto que viste un traje de ángel y se encuentra sobre un caballo; el Rey Moro, simboliza la nobleza y solemnidad, por ello está cubierto con una larga capa; el Abanderado, personaje que ondea una bandera morisca multicolor que representa la interculturalidad de los pueblos aborígenes; el Capitán, comanda la delegación agitando un sable desenvainado, su traje es de estirpe militar y lleno de condecoraciones. A estos personajes se suman otros de igual importancia para llevar a cabo esta festividad.

Música de Banda: Las fiestas a lo largo del país poseen un ingrediente que las hacen únicas y especiales, las bandas de pueblo que dan el compás a los personajes. Son músicos hábiles con los instrumentos de percusión y viento. Los habitantes rinden tributo y agradecen los favores de la Virgen de las Mercedes, por su protección a la erupción del volcán Cotopaxi, en 1742. Las rimas, versos y canciones exhortan a todos a vivir una fiesta de alegría que expone las expresiones indígenas, mestizas, afrodescendientes y españolas.

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.