INTI RAYMI: La Fiesta del Sol y las Cosechas en Ingapirca

El Inti Raymi es una ancestral celebración andina que es llevada a cabo durante el solsticio de invierno (hemisferio sur) el 21 de junio de cada año. De acuerdo a algunos historiadores, la misma fue instaurada por el Inca Pachacútec en la década de 1430, como una forma de agradecer a Inti (Sol) y a Pachamama (Madre Tierra) por la abundancia en las cosechas. 
AnyConv.com__dsc_0985-768x513

Sin embargo, de acuerdo a otros autores, se piensa que festividades similares se celebraban ya en el mundo andino mucho tiempo antes de la consolidación del imperio incásico.

Hoy el Inti Raymi se mantiene como una importante festividad para muchas comunidades indígenas de los Andes en países como Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. 

En nuestro país, se celebra entre los pueblos kichwa con mucha solemnidad a través de rituales y ceremonias a los que asisten pobladores tanto del campo como de la ciudad.

En esta nota, te damos a conocer uno de los Inti Raymis más representativos en Ecuador: aquel que es celebrado en Ingapirca, en la provincia de Cañar.

El Complejo Arqueológico

Ingapirca es una parroquia de la provincia del Cañar ubicada a 80km al norte de la ciudad de Cuenca. Aquí se encuentra el principal complejo arqueológico del país, el cual lleva el mismo nombre de la parroquia, que en kichwa significa “muro del Inca”.

Por su estilo de construcción se ha inferido que el complejo de Ingapirca fue construido por los Cañaris e Incas, entre 500 – 1532 d.C. El  mismo,  está conformado por un inmenso conjunto de estructuras de piedra, basamentos de vivienda, terrazas y caminos empedrados que cubren una superficie aproximada de 20 has.

Ingapirca fue un importante centro religioso, político, científico, militar y administrativo, cuyo núcleo lo constituyó el Castillo, o el Templo del Sol. El mismo, está edificado con piedra andesita verde y piedra volcánica y es el principal atractivo de este complejo arqueológico. S

e encuentra sobre un terraplén de forma ovalada cuyo eje mayor se orienta casi exactamente en dirección este – oeste, con la finalidad de realizar aquí los principales rituales del culto al Sol. En el sitio arqueológico encontrarás secciones como los Aposentos, la Plaza, sector de la Condamine, Pillaloma, las Collcas, etc. Existe también un museo de sitio que está ubicado a 500 mts. del complejo, el cual cuenta con una reserva arqueológica de 2.472 piezas en cerámica, metal y piedra pertenecientes a las culturas Narrio, Cañari e Inca.

La Celebración

En Ingapirca, el Inti Raymi se celebra durante varios días, generalmente entre el 17 y 23 de junio. Usualmente el programa inicia la mañana del primer día  con la ceremonia ritual de agradecimiento, tras lo cual se presentan grupos musicales y de danza de las distintas comunidades del sector.

Parte importante de las celebraciones en Ingapirca, es la “Pampamesa” ritual de agradecimiento en el cual se  comparte con todos los presentes,  alimentos típicos de la zona: maíz, papa, melloco, oca, mashua, fréjol, calabazas, cuy, etc. También en el  primer día, se elige a la “Ñusta” (Princesa) del Inti Raymi.

En el transcurso de la fiesta, se llevan a cabo ferias gastronómicas, exposiciones de arte y artesanías y un tradicional desfile cultural de tejido y vestimenta Cañari. 

Con frecuencia, el  Centro de Investigación e Interpretación del Complejo Arqueológico Ingapirca, desarrolla conversatorios  con la participación de representantes de los pueblos Cañari, Salasaca, Otavalo y Saraguro, quienes comparten sobre sus manifestaciones culturales y vivencias en torno a la celebración.

Debido a la emergencia sanitaria, las celebraciones este año se han llevado a cabo con aforo limitado y muchas de las actividades, se han efectuado en forma virtual. Sin embargo, cuando todo haya finalizado, te invitamos a celebrar el Inti Raymi en todo su esplendor en uno de los sitios arqueológicos más fascinantes del país, en donde además de conocer de cerca la historia de los incas y cañaris, podrás realizar diferentes actividades como caminatas, cabalgatas y visitas a las comunidades del sector.  #MeQuedoEnEcuador

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.