Emprendimientos turísticos del 2020 en Ecuador

Emprendimientos turísticos del 2020 en Ecuador

Seguramente estarás inquieto por salir a recorrer el mundo y vivir todas aquellas aventuras que te has perdido. Lo sabemos, por ello todos los emprendedores ecuatorianos, pese a las circunstancias de este año, no pararon un solo instante y aprovecharon cada momento para dar forma a sus ideas y consolidar sus emprendimientos; es así que, hoy queremos presentarte a los mejores emprendimientos turísticos del 2020, que te estarán esperando con todas las medidas de bioseguridad en Ecuador.

Imagina acampar en una burbuja rodeado por la naturaleza; o deja volar tus pensamientos a un viaje en globo aerostático, dónde un espejo de agua será testigo de tu aventura. Suena bien ¿verdad?, pues esto y más podrás disfrutar en Ecuador, el “país de los cuatro mundos” que cada día está innovando para ser tu destino de viaje perfecto.

Casona D’Alameda

Si eres de aquellos viajeros que gustan de las ciudades coloniales, te contamos que a pocos minutos del Centro Histórico de Quito se encuentra Casona D’Alameda, un Boutique Hotel que data de 1914. Esta joya arquitectónica, ubicada junto al primer parque de la Ciudad, fue rescatada y rehabilitada para brindar a sus huéspedes las comodidades modernas de una estadía segura y personalizada, sin perder la esencia patrimonial que caracteriza a los inmuebles del Mejor Conservado Centro Histórico de Latinoamérica. 

Con un jardín en medio de la ciudad, este establecimiento exclusivo te permitirá realizar eventos únicos, así como también alojarte en habitaciones de estilos fantásticos, o contemplar a la Capital desde sus balcones y terrazas. 

Además, gracias a sus alianzas con operadoras turísticas, podrás dar un paseo dentro de la ciudad en scooters eléctricos que te llevarán por paradas indispensables para que visites jardines, tiendas de artesanías y restaurantes con la mejor gastronomía del país. También déjate envolver en un mundo mágico, donde las instalaciones de Casona D’Alameda serán el escenario de grupos de teatro que te contarán las leyendas de Quito.

AnyConv.com__ingreso-casona

Es importante que sepas que este emprendimiento cuenta con el sello Safe Travels emitido por WTTC y el Ministerio de Turismo, garantizando de este modo la implementación de todos los protocolos y medidas de bioseguridad. Visitar este emprendimiento te hará sentir como en casa.

Cervecería de Santa Cruz

Por otro lado, debes saber que en las Islas Galápagos no solo han evolucionado las especies, sino que también lo han hecho los sabores. La Cervecería de Santa Cruz es un nuevo espacio, abierto para los amantes de esta bebida exquisita, donde podrás conocer toda la historia que se ha construido para la elaboración de su cerveza.  Un recorrido por la planta de producción te mostrará de manera vivencial el proceso necesario para llenar tu vaso con un magnifico y refrescante sabor.

Este emprendimiento, ubicado en la Parroquia de Bellavista, a 7 Km de Puerto Ayora, en la Isla Santa Cruz se ha consolidado como la primera cerveza artesanal de Galápagos. A través de este proyecto se busca generar una economía local sustentable y ecológica. Actualmente ofrecen el servicio «Cervecería Vivencia Santa Cruz”, elaborado para que turistas nacionales y extranjeros conozcan la planta de producción, el trabajo realizado y sean parte del proceso de elaboración.  

Turismo con historia, experiencia y conciencia, es lo que nos ofrece este emprendimiento.

AnyConv.com__facebook_1595910173024_6693732422358693295

Samay Collections

Si eres de los viajeros que gusta de las nuevas experiencias, combinando el glamour y la naturaleza, Samay Collections es una nueva alternativa para ti. Esta nueva marca hotelera está enfocada en aquellos clientes que buscan un alojamiento de estilo diferente.

A pocos minutos de Quito, en el sector de Tababela, burbujas al aire libre, campers minimalistas, domos transparentes, cabañas acogedoras, jacuzzis, columpios y hamacas sobre el río crean el entorno ideal para que construyas mágicos recuerdos. Este emprendimiento, que combina la arquitectura con la naturaleza, el arte y el confort es una propuesta turística innovadora que te conecta con los tuyos en el mundo exterior de manera segura, confortable y única.

AnyConv.com__vista-al-rio-1-925x465-1

Ecofinca María Soledad

Si, por otro lado, gustas de la vida del campo y el agroturismo te recomendamos visitar la Ecofinca María Soledad, ubicada en el Valle Quillán, en el Cantón Píllaro, de la provincia de Tungurahua. Esta finca dedicada a la crianza de la trucha salmonada y a la producción agropecuaria limpia, tiene como producto estrella su restaurante campestre donde se preparan los alimentos producidos en el lugar.

Aquí, se busca recuperar la producción orgánica con productos nativos de la zona, que sean sanos y deliciosos; además se conserva el área de protección de recarga hídrica de la microcuenca; se fortalece la cadena de comercialización de los productores locales generando valor agregado; y se consolida a la actividad turística rural del sector como una alternativa de reactivación económica y generadora de empleo. A todo esto, súmale la posibilidad de recrearte en las áreas de camping, ecotienda o realizando observación de especies y de hermosos paisajes rurales.

AnyConv.com__59e651442d285d578856c5fcfb6db97f_lg

Kawsay Balloms

Si te gustan las aventuras extremas te invitamos a volar junto a Kawsay Balloms, un emprendimiento fantástico, ubicado a orillas del Lago San Pablo, cerca de Otavalo. Súbete a un mundo de color,     para contemplar el paisaje, compartir con los tuyos o celebrar el amor. Aquí podrás despegarte del piso y elevarte por decenas de metros en un vuelo cautivo. El sol, las montañas y un espejo de agua serán testigos de tu aventura por el aire. Además, podrás aprovechar este innovador emprendimiento para celebrar cumpleaños, pedidas de mano y otras festividades de una manera única y original, sin descuidar todas las medidas de bioseguridad.

Agave Spirit

Finalmente, si alguna vez te preguntaste a qué sabe el Ecuador, te llevamos a un emprendimiento que te muestra el espíritu del país de los “cuatro mundos”; a través del dulce sabor que produce Agave Spirit. Desde siglos atrás, Ecuador cultiva una dulce tradición, donde el sol, el agave, la aspina y los mishqueros son sus protagonistas y te llevan por sabores fantásticos que hoy los podrás degustar gracias a este emprendimiento sublime, que ha revalorizado a la planta y su cultura; para presentarnos el espíritu del Ecuador en una bebida. Aquí, el recorrido por la historia del agave ecuatoriano abarca mucho más que su sabor; este nos invita a un viaje por sus orígenes, sus clases, sus productores, sus bondades equinocciales y sus diferentes usos y derivados. Actualmente, este emprendimiento familiar y comunitario de las localidades cercanas a la Mitad del Mundo se posiciona como el primer tour de experiencia agave que existe en el Ecuador.
AnyConv.com__quito-agave-penco-museos-9835

Sabemos que, con el compromiso de todos, pronto estarás recorriendo estos emprendimientos que, a más de presentarte ideas innovadoras y servicios de la mejor calidad, te esperan con todas las medidas de bioseguridad y la calidez de todo el Ecuador. En 2021 tú destino es Ecuador.

 

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Los humedales, refugios de vida en Ecuador

Los humedales, refugios de vida en Ecuador

Ecuador es el Destino Verde Líder del Mundo, pues es hogar de una diversidad impresionante de especies que encuentran en sus múltiples ecosistemas el espacio ideal para la vida. En el país existen más de 143 humedales que por sus condiciones y belleza se han constituido en escenarios para el turismo, la recreación y la conservación. 
Los humedales son extensiones marinas, pantanos, de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas que no excedan los 6 metros. Cumplen funciones ecológicas fundamentales, son indispensables para la existencia de agua dulce, ayudan a regular el clima, influyen en el control de la contaminación y de inundaciones, son hábitat de especies de flora y fauna e incluso pueden llegar a ser barreras contra tsunamis.  Además, son recursos de gran importancia económica y cultural para las poblaciones que habitan en sus alrededores.
AnyConv.com__humedal-abras-de-mantequilla1-2

Desde 1990, Ecuador es parte de la Convención de Ramsar (Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional), que trabaja por la conservación y uso racional de estos ecosistemas debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y el bienestar de las comunidades humanas.

Ramsar ha reconocido a lo largo del mundo a aproximadamente 2.186 humedales, que en conjunto formarían un territorio de 208,5 millones de hectáreas, un poco más de 10 veces el territorio ecuatoriano.

En nuestro país existen tres tipos de humedales: continentales (donde están los lagos permanentes de agua dulce); marino-costeros (arrecife de coral) y los artificiales (tierras agrícolas inundadas temporalmente). Alrededor de 100 se encuentran entre los Andes y la Costa, cerca de 30 en la Amazonía y 13 en Galápagos.

Actualmente, Ecuador cuenta con 19 sitios Ramsar; es decir, de importancia internacional que suman 1 ‘060.327 hectáreas y están en 16 de las 24 provincias del país. Entre los principales se destacan: el Parque Nacional El Cajas, Reserva Biológica Limoncocha, Abras de Mantequilla, Reserva Ecológica Manglares Churute, Parque Nacional Machalilla, Isla Santay, La Segua y Cuyabeno – Lagartococha -Yasuní, que es el más grande del país.

Reserva Biológica Limoncocha

Se ubica en la provincia de Sucumbíos y posee 4.613 hectáreas. En 1998 fue reconocido como un sitio Ramsar por su bosque inundable y la gran cantidad de aves, mamíferos, anfibios, insectos y demás especies que habitan en él.

Parque Nacional Cajas

Es sitio Ramsar desde 2002. Se ubica en la provincia de Azuay y tiene 29.477 hectáreas. Posee 230 lagunas, donde viven cientos de especies endémicas.

Parque Nacional Machalilla

Se ubica en Manabí y comprende un área de 14.430 hectáreas. Sus humedales son marino-costeros con arrecifes rocosos, playas y bajo arenosos, acantilados, islas, islotes y roqueros. Forma parte del Convenio desde 1990.

La Segua

Tiene 1.835 hectáreas y se localiza en la parte alta del río Chone (Manabí). Desde 2000 es sitio Ramsar, ya que posee una gran riqueza faunística como aves, peces, camarones y tortugas.

Abras de Mantequilla

Desde el año 2000 es parte de los sitios de relevancia internacional. Está localizado en Los Ríos y tiene una extensión de 22.500 hectáreas con un conjunto de lagunas como Central, Mantequilla, San Juan de Abajo, Garzal y más. Además, tiene bosques inundables. Cientos de aves llegan al sitio de paso o a quedarse.

Isla Santay

Es parte de los sitios Ramsar desde 2000. Está localizada en la provincia de Guayas con un área de 4.705 hectáreas, tiene humedales marino-costero, continental y artificial con manglares, bosque inundable y bosque seco tropical, así como mamíferos, aves, anfibios, reptiles, peces e invertebrados.

Cuyabeno – Lagartococha -Yasuní

Es el humedal más grande de Ecuador, se ubica entre las provincias de Sucumbíos y Orellana. Es parte de los sitios Ramsar desde 2017. Protege las cuencas bajas de los ríos: Aguarico, Lagartococha, Napo y Yasuní, ocupando una extensión aproximada de 770.000 hectáreas. 

En él habitan aproximadamente, 1500 especies de plantas vasculares (9% del total nacional), 1350 especies de vertebrados, 200 especies de anfibios y reptiles, 600 especies de aves, 167 especies de mamíferos y un número indeterminado de especies de peces.

Reserva Ecológica Manglares Churute

Está en Guayas y tiene una extensión de 49.383 hectáreas. En su mayoría tiene manglares, pero también lagunas. Es parte del Convenio desde 1990 y posee muchas especies de aves.

Por todo lo que representan los humedales para Ecuador y el mundo, este 2 de febrero nos unimos a la celebración del Día internacional de los Humedales y los reconocemos como fuente sustancial de vida y desarrollo. Por ello, ratificamos nuestro compromiso para su preservación y uso sostenible y te invitamos a ser parte del cuidado de estos refugios de vida. 

Créditos de las fotografías de La Segua: Alex Boas

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Loja y su tradicional fiesta de San Sebastián

Loja y su tradicional fiesta de San Sebastián

En una buena parte de las ciudades fundadas por los españoles durante la Conquista, existe una iglesia, capilla o ermita dedicada a San Sebastián, uno de los santos más venerados de la iglesia católica, patrono de arqueros, soldados y atletas.

La ciudad de Loja, ubicada al sur del Ecuador, no es la excepción, pues aquí la devoción al santo ha unido a sus habitantes desde 1748, quienes lo consideraban protector de la milicia, y guardián y custodio en contra de los movimientos telúricos y pestes que devastaban a la ciudad.

¿Quién fue San Sebastián?

AnyConv.com__captura-de-pantalla-2021-05-06-a-las-16-38-20

San Sebastián nació en Francia, fue hijo de padres ricos y nobles. Además, fue Capitán de Guardia en el Palacio Imperial de Roma y aprovechaba ese cargo para ayudar a los cristianos perseguidos. Cuando fue denunciado ante el Emperador por ser cristiano, fue puesto a elegir: dejar de ser cristiano y ascender en el ejército; o, seguir creyendo en Cristo y ser degradado de sus cargos para morir atravesado por flechas.

El Santo decidió seguir siendo seguidor de Cristo, por lo que fue condenado a morir por flechas. En Roma se edificó una basílica en su honor y por siglos ha sido invocado como patrono contra las flechas envenenadas, las plagas y enfermedades. San Sebastián es patrono de arqueros, soldados y atletas. Su nombre significa “digno de respeto o venerable”.

Loja y su devoción

AnyConv.com__procesion-ss

El culto y devoción a San Sebastián tiene visos de haberse practicado en Loja desde los tiempos la devoción a San Sebastián inició en 1748. Una leyenda cuenta “sobre el valeroso soldado que alcanzó el favor divino para que un terremoto no destruyera la ciudad de Loja”. Desde ese entonces, el Cabildo lojano lo declaró Patrono Jurado y cada año se organizan eventos para rendirle tributo.

Habitualmente, la celebración congrega a cientos de creyentes que participan de los distintos eventos, como la tradicional novena que cuenta con 13 priostes vitalicios institucionales, entre los que figura esta cartera de Estado.

Festividad tradicional

AnyConv.com__procesion-ss-calles

Anualmente, a partir del 10 de enero se celebra la novena y fiesta con profunda devoción. Los días principales son el 19 y 20 de enero.

El 19 de enero, a las 05h00 iniciará la Clarinada a San Sebastián en los exteriores del Santuario Diocesano del mismo nombre; a las 10h00, en la plaza se inaugurará la tradicional Feria del Dulce que reunirá a emprendimientos y matronas con los exquisitos dulces lojanos y de sus alrededores; a las 17h00, se trasladará la sagrada imagen desde su templo hacia La Catedral de la ciudad, que este año se realizará en vehículo para evitar aglomeraciones; a las 18h00 se desarrollará la misa solemne.

El 20 de enero, a las 09h00 se realizará el retorno del Santo Patrono a su santuario donde se desarrollará la Ceremonia de renovación de juramento. Todas las actividades se realizarán en estricto cumplimiento de las medidas de bioseguridad vigentes y respetado las normas establecidas para garantizar el bienestar de todos.

#MeQuedoEnEcuador para disfrutar de las tradiciones y vivir esta experiencia de fe y devoción al sur del país.

Para conocer sobre otras actividades turísticas en la ciudad revisa nuestra guía turística aquí

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Llegaron las Ballenas Jorobadas al Ecuador

Llegaron las Ballenas Jorobadas al Ecuador

Cada año, las costas ecuatorianas se convierten en el epicentro del amor, pues entre los meses de junio a octubre, las ballenas jorobadas escogen al País de los Cuatro Mundos para concebir y dar a luz a sus crías. Saltos, cánticos y acrobacias son parte de los rituales de apareamiento que podrás admirar en el país.

Anualmente, las ballenas jorobadas inician su travesía de 7.000 km, desde la Península Antártica hacia las cálidas aguas del Pacífico ecuatoriano. Son reconocidas por ser una de las especies  más grandes, activas y acrobáticas, capaces de sacar su cuerpo por completo del agua o nadar de espaldas con ambas aletas en el aire.

La privilegiada posición geográfica del país favorece a la observación de ballenas jorobadas y lo convierte en uno de los destinos turísticos favoritos del mundo para presenciar este espectáculo natural único de supervivencia y conservación. Los machos juveniles son los primeros en llegar, seguidos de los machos adultos y finalmente de las hembras.

Las aguas de Salinas y Ayangue en Santa Elena, Atacames en Esmeraldas, Reserva Marina Santa Clara en El Oro y Puerto López, Puerto Cayo  e Isla de la Plata en Manabí son los principales lugares para el avistamiento, donde se ofertan servicios especializados para la observación de estos gigantes marinos en su estado silvestre.

Las operadoras de turismo certificadas en las localidades cuentan con guías acreditados, además de las normas de seguridad implementadas por cada entidad de control, a fin de garantizar siempre tu bienestar.

A continuación, te compartimos algunos datos sobre la oferta que cada destino te ofrece para que vivas al máximo esta aventura singular:

AnyConv.com__captura-de-pantalla-2021-06-11-a-las-10-13-18-768x1174 (1)

Atacames es un destino muy concurrido por turistas nacionales y extranjeros, su playa tiene aproximadamente 6 km de extensión, posee una buena infraestructura hotelera y todos los servicios turísticos. La observación de ballenas es una de las actividades que podrás realizar desde esta playa, donde se alquilan botes para recorrer el mar y buscar a estos cetáceos; algunas veces, la visita incluye un recorrido a la Isla de los Pájaros donde se pueden observar aves como piqueros de patas azules, pelícanos, fragatas, zarapitos, gaviotas, entre otras.

Salinas

AnyConv.com__captura-de-pantalla-2021-06-11-a-las-10-57-15-1024x683

Salinas es una de las playas más cercanas a la ciudad de Guayaquil. Cada año, entre los meses de junio a octubre, cientos de turistas nacionales y extranjeros visitan este destino para disfrutar de la maravillosa danza de las ballenas jorobadas, el tour incluye la visita a la Chocolatera para observar un paisaje marino conformado por rocas y peñascos, y asombrarse con el espectáculo natural que se produce con el choque fuerte de las olas.

Puerto López

AnyConv.com__captura-de-pantalla-2021-06-11-a-las-10-59-48-1024x684

Puerto López es un destino ideal para el ecoturismo ya que aquí se encuentra el Parque Nacional Machalilla y la Reserva Marina Cantagallo – Machalilla. Desde el muelle de Puerto López, en la época de ballenas jorobadas, podrás tomar tours diarios para observar el nado de los cetáceos solos, en grupo o junto a sus crías y, con un poco más de suerte, podrás admirar sus grandiosos saltos en el mar. 

Otra opción es visitar la isla de la Plata que se encuentra a 44 km del muelle de Puerto López, donde se realizan caminatas por los senderos, se practica snorkel y se observa a las ballenas en el transcurso de su viaje.

Archipiélago de Jambelí

AnyConv.com__img_0147-768x512

imagen

Aquí se encuentra la puerta de entrada para las Ballenas Jorobadas, que van de sur a norte. Puerto Bolívar es el segundo puerto marítimo del país, desde donde podrás zarpar para visitar la Reserva Marina Santa Clara, Isla San Gregorio e Isla Costa Rica.  Estos lugares, a más de ser un santuario para las ballenas jorobadas, se caracterizan por albergar una diversidad y densidad de especies de fauna marina con una impresionante belleza escénica.

Existen tours que parten desde Puerto Bolívar con destino a la zona de avistamiento para recorrer las islas aledañas, realizar deportes acuáticos (snorkel y pesca deportiva)  y disfrutar de una variada gastronomía.  En estos lugares también podrás admirar a delfines pico de botella y grandes colonias de lobos marinos.

Biesabrosa, por ello no te pierdas de degustar comida n dicen que en el mar la vida es más muy variada y saludable. Acompaña tus recorridos con los exquisitos sabores del encocado, ceviches, encebollado,  viche, arroz marinero, cangrejos, conchas asadas y más. También encontrarás almuerzos desde USD. 3,00  y platos a la carta de USD. 8,00 en promedio.

<h4>Los sabores</h4>

Aquí se encuentra la puerta de entrada para las Ballenas Jorobadas, que van de sur a norte. Puerto Bolívar es el segundo puerto marítimo del país, desde donde podrás zarpar para visitar la Reserva Marina Santa Clara, Isla San Gregorio e Isla Costa Rica.  Estos lugares, a más de ser un santuario para las ballenas jorobadas, se caracterizan por albergar una diversidad y densidad de especies de fauna marina con una impresionante belleza escénica.

Existen tours que parten desde Puerto Bolívar con destino a la zona de avistamiento para recorrer las islas aledañas, realizar deportes acuáticos (snorkel y pesca deportiva)  y disfrutar de una variada gastronomía.  En estos lugares también podrás admirar a delfines pico de botella y grandes colonias de lobos marinos.

Los sabores

Bien dicen que en el mar la vida es más sabrosa, por ello no te pierdas de degustar comida muy variada y saludable. Acompaña tus recorridos con los exquisitos sabores del encocado, ceviches, encebollado,  viche, arroz marinero, cangrejos, conchas asadas y más. También encontrarás almuerzos desde USD. 3,00  y platos a la carta de USD. 8,00 en promedio.

Recomendaciones

  • Contrata tours con operadoras acreditadas por el Ministerio de Turismo» y el GAD municipal.
  • Utiliza los servicios de guías naturalistas acreditados por el Mintur.
  • Cumple con los protocolos de bioseguridad y normas para el avistamiento de Ballenas.
  • Usa chalecos salvavidas.
  • No toques, ni molestes a los cetáceos.
  • No bucees cerca de las ballenas.
  • Cuida el medioambiente y promueve el reciclaje.

Las costas del Ecuador guardan vida, magia y color. Disfruta de la aventura inolvidable que te ofrecen estos huéspedes de honor, en su travesía por el país. Recuerda en todo momento cumplir con los protocolos de bioseguridad para garantizar el bienestar de todos.

¡Que comience la aventura!

Conoce más sobre el avistamiento de ballenas jorobadas en Ecuador a través de esta infografía que hemos preparado para ti: 

Sigue nuestro contenido en Ecuador.travel

 

Facebook


Twitter


Youtube


Instagram

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Latacunga: folclore, fiesta y unidad

Latacunga: folclore, fiesta y unidad

Si eres de los viajeros que gustan de la música, el color, el folclore y las tradiciones populares debes saber que en noviembre  la ciudad de Latacunga será tu destino ideal, pues en estas fechas conmemora su independencia y celebra la Mama Negra. A continuación, te contamos todo sobre estas celebraciones que te mostrarán la diversidad cultural del Ecuador. 

La festividad

La Mama Negra, conocida como Santísima Tragedia o Capitanía es una fiesta tradicional propia de esta localidad. Rinde honor a la Virgen de las Mercedes, como reconocimiento por haber salvado a la población de las erupciones del Volcán Cotopaxi, en 1742.

Actualmente, la fiesta se realiza en dos fechas en el año. La primera, en el mes de septiembre, es coordinada por los comerciantes de Latacunga. La de noviembre es organizada por la municipalidad y coincide con las fiestas de independencia de la ciudad. 

La Mama Negra une las tradiciones indígenas, españolas y africanas para convertirse en un Patrimonio Cultural Intangible de Ecuador, desde el 31 de octubre de 2005.

La Mama Negra

El evento principal es el desfile. Aquí, la figura central de la fiesta de La Mama Negra es personificada siempre por un hombre que tiñe su rostro de color negro y sus labios de un intenso color rojo carmesí. Además, de su cabeza nace una larga y rizada cabellera adornada con cintas de color y perlas artificiales, del pabellón de las orejas prenden sendos zarcillos de oro y sobre su cuello cuelgan hermosas y finas gargantillas.

En sus manos lleva una muñeca negra que representa a su hija a la que hace bailar al ritmo de la música interpretada por una banda de pueblo.

Los personajes

Con coloridos y significativos atuendos, los personajes más destacados de esta celebración se encuentran : los Curiquingues, personajes que bailan; el Ángel de la Estrella, un niño o adulto que viste un traje de ángel y se encuentra sobre un caballo; el Rey Moro, simboliza la nobleza y solemnidad, por ello está cubierto con una larga capa; el Abanderado, personaje que ondea una bandera morisca multicolor que representa la interculturalidad de los pueblos aborígenes; el Capitán, comanda la delegación agitando un sable desenvainado, su traje es de estirpe militar y lleno de condecoraciones. A estos personajes se suman otros de igual importancia para llevar a cabo esta festividad.

Aniversario de Independencia

*Crédito fotográfico: GAD Latacunga. 

 

Para celebrar los 202 años de independencia se han programado decenas de actividades que contemplan desfiles, conciertos, danzas y más. 

Todos estos eventos han sido planificados para mostrar lo mejor de la oferta turística de la ciudad y entretener a los visitantes.

Te invitamos a conocer, disfrutar y valorar nuestras tradiciones, que sin duda te demostrarán  que Ecuador y Latacunga son un destino de folclore, fiesta y unidad. Mira más aquí.

Debido a la pandemia, este año, la Mama Negra no se realizará; sin embargo, quienes quieran conocer de esta tradicional fiesta pueden visitar el Museo de la Casa de los Marqueses. 

Te invitamos a conocer, disfrutar y valorar nuestras tradiciones, que sin duda te demostrarán  que Ecuador y Latacunga son un destino de folclore, fiesta y unidad. 

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

La inigualable gastronomía de El Oro

La inigualable gastronomía de El Oro

Uno de los placeres de la vida es la comida, por eso en esta ocasión te invitamos a ser parte de un trayecto de sabor y emociones en la Ruta del Manglar, en la provincia de El Oro, al sur del Ecuador.

Cuando retomemos los viajes te sugerimos planificar una aventura familiar para recorrer por los manglares y conocer la importancia de estos para el medio ambiente. Una experiencia que combina la playa, el turismo comunitario y por supuesto la comida, en un solo lugar.

Estamos seguros que al probar cada platillo tu amor al país se acrecentará. Aquí nuestro Top 5 de comida en la provincia de El Oro.

Tigrillo

Machala es la Capital bananera del Ecuador, y el uso de este producto de exportación influyó en el sistema alimenticio. En la actualidad existen varios platillos preparados con plátano y el tigrillo es uno de ellos, representativo de Zaruma. Esta delicia  se prepara con plátano verde majado, huevo, queso y chicharrón. La opción es combinarlo con seco de carne. Antes, su preparación se realizaba asando el verde, dándole un color negro por las líneas de la brasa, razón por la que se le dio ese característico nombre.

Café

El acompañante perfecto para el tigrillo es un aromático café. Su producción se realiza mayormente en los cantones de Las Lajas, Marcabelí, Piñas, Balsas, Portovelo, Zaruma, Atahualpa, Arenillas y Santa Rosa. Varios productores han dado un valor agregado a la materia prima de exportación y algunos comercializan el café molido, tostado y empacado en atractivos empaques que nos dejan percibir el aroma del café. En cafeterías y restaurantes se disfruta de la dupla perfecta de El Oro: el café y el tigrillo.

Molloco

Otra preparación representativa de la provincia es el molloco, una preparación a base de plátano verde molido y maní. Esto se acompaña con un huevo frito. Este plato tradicional es consumido en los desayunos. Los habitantes locales majan el verde en una piedra de moler; el proceso requiere de fuerza en los brazos para obtener una masa suave, a la que se agrega sal y  maní, que le darán un toque especial y color único.

Ceviche mixto

Frutos frescos del mar capturados por los pescadores artesanales en la zona costera llegan a la mesa convertidos en una infinidad de platos. El ceviche mixto, por ejemplo,  es una especialidad de la provincia que atrae a los viajeros amantes de los mariscos. Se prepara con pulpo, calamar, camarón, pescado, y concha, especialmente. Muchos comensales se sirven con canguil, chifles y limón. Este banquete se lo encuentra en todos los restaurantes orenses.

Carrusel de mariscos

Finalmente los mariscos llegan a las mesas con otra presentación con la misma frescura del ceviche. Esta vez es el carrusel de mariscos que tiene influencia del vecino país del sur, Perú; pero el sabor de las hierbas y condumios, le dan un gusto especial que sobrepasa las expectativas. El carrusel contiene camarones, conchas asadas, ceviche de pescado, cangrejo, pulpo, calamar, arroz marinero, ceviche, una canasta de patacones y más sabores marinos que te fascinarán.

Sigue nuestras redes


Facebook


Twitter


Youtube


Instagram

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

La fiesta del Corpus Christi: Tesoro patrimonial intangible del Ecuador

La fiesta del Corpus Christi: Tesoro patrimonial intangible del Ecuador

El Corpus Christi es sin duda una de las manifestaciones religiosas de mayor importancia y antigüedad en el Ecuador. Sus orígenes más remotos, según algunos autores, se encuentran en ancestrales celebraciones europeas de carácter pagano relacionadas con numerosos ritos que hacían alusión a la muerte del invierno y al renacimiento de la vegetación.

De acuerdo a la versión oficial de la Iglesia, el Corpus Christi tiene su inicio en un hecho milagroso, atribuido a la santa Juliana De Mont, quien habría tenido en el año 1208, una visión referente a la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía. De allí que las autoridades eclesiásticas, vieron la necesidad de instituir una fiesta en la que se recuerde siempre a los fieles, este dogma fundamental del catolicismo. Más tarde, el Papa Urbano IV, por medio de la bula “Transiturus”, hace extensiva la celebración en homenaje al “Cuerpo de Cristo” a toda la Iglesia en 1264.

El Corpus Christi se trasladó a América en la conquista ibérica. En tiempos de la Colonia, la Corona española trató de imponer los ritos cristianos entre la población autóctona americana, lo cual dio como resultado un interesante sincretismo presente aún en nuestros días, en el que tradiciones indígenas se funden con la celebración católica.

Principales celebraciones en Ecuador

Cuenca

En el caso específico de Cuenca, se tiene conocimiento que esta fiesta se instauró ya desde el primer año de fundación de la ciudad, en 1557, como una de las principales celebraciones religiosas, a la que se le empezó a llamar “Fiesta de la Ciudad”.

El culto al Santísimo o Jesús Sacramentado, persiste aún en forma muy solemne a través de su exhibición en la Catedral de la Inmaculada Concepción y de una procesión en la que se lo traslada a las demás iglesias para la adoración de los fieles.

En Cuenca, la tradición popular es festejar por siete noches, los siete amaneceres en los que permanece la Sagrada Hostia en exhibición (de ahí el nombre “Septenario”).

Existe una interesante relación entre la celebración religiosa, que se la realiza en el templo, y la secular, que se la efectúa en la Plaza Central de la ciudad.

En los festejos populares del Septenario, por ejemplo, se da un colorido despliegue de pirotecnia por las noches, que incluye todo tipo de fuegos de artificio y cuyo centro, es siempre el castillo (estructura de carrizo y papel de seda con más de cuatro metros de altura) que simboliza la Custodia. El momento más esperado de la noche, es la quema del mismo, en la que a través de las luces que giran se puede ver una clara representación del Sol de la Eucaristía.  

Otro componente esencial de esta festividad, son los famosos “dulces de corpus”, que se expenden en numerosos puestos alrededor del parque durante el Septenario. Esta tradición nació ya en tiempos de la Colonia, con la elaboración de deliciosos bocadillos como son las arepas de maíz, los alfajores, quesadillas, cocadas, turrones, huevos de faltriquera, roscas enconfitadas, etc.

Pujilí

Quizá uno de los mejores ejemplos de las características sincréticas que el Corpus Christi ha adquirido en nuestro país, son las celebraciones de esta fiesta en Pujilí (Cotopaxi). Aquí, la tradición es celebrar la Octava de Corpus con solemnes actos religiosos, pero también, con coloridas costumbres con las que los habitantes expresan su fe.

Los festejos se organizan con varios meses de anticipación, periodo durante el cual el Alcalde, quien es el principal organizador, se encarga de conseguir los priostes que aportarán con capital para la celebración. La fiesta inicia la víspera del Corpus Christi con un gran despliegue de pirotecnia y música de banda de pueblo en el Parque Central. Aquí todos los participantes, bailan y beben los tradicionales canelazos alrededor de las “chamizas”.

El programa continúa en día sábado con una misa solemne, tras la cual se anuncia con bandas de pueblo, pingullos y tambores, el inicio del gran desfile en el que comparsas nacionales y extranjeras, recorren las calles de la ciudad.

En el mismos participan personajes como el alcalde, los danzantes, los priostes, los oficiales, los cargadores, los cantineros, los bodegueros, etc. Especial atención merece el danzante, el cual es el ícono representativo de esta fiesta y ha sido considerado como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad. El mismo, viste un traje multicolor lleno de encajes, bordados y monedas antiguas, llevando  sobre sus hombros un penacho con enormes espejos e impregnaciones de pedrería y plumas, que simbolizan el poderío de las aves andinas.

La fiesta concluye al día siguiente (domingo) con la presentación de los danzantes en las calles y un gran baile en la plaza de la ciudad.

Píllaro

En la parroquia de San Andrés, perteneciente al cantón Píllaro de la provincia de Tungurahua, la fiesta del Corpus Christi se desarrolla de manera similar a la de Pujilí.

En las comunidades indígenas y campesinas de este sector, el danzante es el personaje más importante de la celebración. El nombre indígena del mismo es tushug (bailarín, sacerdote, propiciador o hacedor de la lluvia) y lleva una vestimenta muy colorida, conformada por una túnica,  una tela-espejo totalmente cubierta de monedas grandes de plata antigua (que se lleva de la cintura para abajo), una superficie ovalada cubierta de piedras brillantes que se lleva en el pecho y un penacho que pesa más de 25 libras,  pues está adornado con espejos, conchas, figuras religiosas, collares, mullos y monedas de colores.

Cabe señalar que el carácter sincrético de esta fiesta se manifiesta principalmente en la tradición de los danzantes, ya que en tiempos precolombinos, los mismos realizaban sus danzas rituales en honor al sol y las cosechas. En la actualidad, estos personajes además de participar en la fiesta del Corpus Christi, son también parte importante de la celebración del Inti Raymy. 

Este año, el Corpus Christi se vivirá el 3 de junio en diferentes localidades del país. Previamente a tu viaje, recuerda consultar la agenda de actividades establecida por cada destino, puesto que debido a la pandemia muchos han tenido que adaptarse de manera virtual, a fin de garantizar el bienestar de todos.  

#MeQuedoEnEcuador para ser parte de fascinantes celebraciones como la del Corpus Christi, fiesta que por sus características religiosas y costumbristas, se constituye en un verdadero tesoro patrimonial intangible de nuestro país.

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

La Amazonía ecuatoriana, un paraíso de diversidad

La Amazonía ecuatoriana, un paraíso de diversidad

Cada 12 de febrero, en Ecuador rendimos homenaje a la región más grande y natural de nuestro país: la Amazonía. Este paraíso verde nos invita a descubrir un mundo de diversidad infinita, partiendo desde sus habitantes –integrantes de pueblos indígenas ancestrales–, pasando por su rica flora, fauna, ríos, paisajes, gastronomía y variedad de actividades para realizar.

Desde 1944, el 12 de febrero fue declarado como el Día de la Amazonía ecuatoriana, debido a que, en el mismo día, del año 1542 se dio el descubrimiento del Río Amazonas, considerado el más largo y caudaloso del mundo.

Actualmente, esta región está conformada por seis provincias (Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe), cada una de ellas con diferentes cualidades y atrac

Por su cercanía con la Capital del país (Quito) y su fácil accesibilidad, en tan solo 30 minutos de viaje por carretera es posible ingresar a sus mágicos territorios. En la provincia de Napo, el sector de Papallacta nos da la bienvenida con sus relajantes aguas termales, rodeadas de impresionantes paisajes. Aquí, es posible recargar las energías para iniciar un viaje a las profundidades de la Amazonía ecuatoriana, un paraíso de diversidad donde se puede encontrar:

Culturas

En la región habitan 10 nacionalidades y pueblos indígenas distribuidos entre las 6 provincias, cada uno con diferentes costumbres ancestrales, que mediante los emprendimientos y Centros de Turismo Comunitario comparten con los visitantes.

En la actualidad, muchos de estos pueblos mantienen prácticas como la recolección de frutos, pesca, caza, danza, shamanismo, gastronomía y medicina natural. Los costos para presenciar estas experiencias varían según la provincia, la nacionalidad y actividades que se practiquen. En El Coca, se puede visitar emprendimientos turísticos por un valor que va desde los $25,00 por persona, en grupos mínimos de 6 personas.

Sabores

Por la conservación de sus saberes ancestrales, la gastronomía amazónica es una de las menos intervenidas de Latinoamérica. En sus destinos es posible encontrarse con exquisitas y exóticas preparaciones como los pinchos de gusanos (mayores), los destacados maitos de pescado o ricas bebidas como la chicha de chonta, yuca o guayusa.

Según el Mapa Gastronómica del país, en las provincias amazónicas se destacan otros platos como: casabe de yuca y sinchicara, en Sucumbíos; uchumanka y jugo de cocona, en Orellana; maito de filete de pescado y té de guayusa, en Napo; maito de pescado y té de guayusa, en Pastaza; ayampaco y chuchuguaso, en Morona Santiago; y caldo de corroncho y licor siete pingas, en Zamora Chinchipe. Los platos típicos se pueden degustar desde los $5,00.

Aventura

Los extensos bosques, los grandes ríos, las hermosas cascadas y los largos senderos se convierten en recursos ideales para practicar turismo de aventura. En la provincia de Napo, en compañía de guías especializados es posible dejar fluir la adrenalina a través de la práctica de kakay y rafting en los ríos Quijos, Cosanga, Hollín, Jondachi, Jatunyacu, Misahuallí, que cuentan con niveles para principiantes y expertos. Los costos varían según el tour que se contrate, va desde los $60,00 por persona, por día.

Asimismo, se puede realizar senderismo, paseo en canoa en los ríos lagunas que cuentan con facilidades para disfrutar de las frescas aguas. Uno de los sitios ideales para conectarse con la naturaleza mientras se realiza un paseo en canoa es la Laguna Taracoa, administrado por el Centro de Turismo Comunitario Ila Kucha, en Orellana. El costo aproximado es de $5,00 por persona.

Naturaleza

La Amazonía ecuatoriana ha sido catalogada como el “Pulmón del Planeta” y muchos de sus bosques, parques y reservas han sido reconocidos como santuarios de vida y lugares que todo amante de la naturaleza y la conservación debe visitar.

Solo entre las provincias de Orellana y Pastaza está ubicada el área protegida más grande de Ecuador continental, el Parque Nacional Yasuní, que alberga a más de 1400 especies de animales como: 140 de anfibios, 610 de aves, 204 de mamíferos, 270 de peces y más de 100 mil especies de insectos en una sola hectárea.

Así también se encuentran otras áreas naturales protegidas, como la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, Reserva Biológica Limoncocha, Reserva Biológica El Cóndor, entre otras. Todas cuentan con facilidades para disfrutar de su entorno y practicar aviturismo, senderismo, observación de monos, mariposas, anfibios y otras actividades que comprende el turismo de naturaleza.

El ingreso a estas áreas se realiza en compañía de guías locales certificados y con operadoras registradas en el Ministerio de Turismo quienes garantizan el disfrute de las experiencias y la calidad y seguridad de los servicios.

El valor varía según el destino de visita. Es posible conocer el Parque Nacional Yasuní con un paquete full day, desde El Coca, por $100,00 por persona. La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno se puede visitar en mínimo 2 días, con un costo de $60,00 dólares por persona, por día.

Además, en las profundidades de la selva tambien encontrarás impresionantes lodges para alojarte con todas las comodidades y disfrutar de este mundo único. 

¡Arma tu maleta y visita la Amazonía ecuatoriana, un destino que te abrazará con toda su diversidad! Durante tu recorrido, recuerda siempre cumplir con los protocolos y medidas de bioseguridad.  #MeQuedoEnEcuador

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Karl Egloff: Ecuador es uno de los mejores países del mundo para deportes de montaña

Karl Egloff: Ecuador es uno de los mejores países del mundo para deportes de montaña

La imponente Cordillera de los Andes atraviesa de norte a sur al Ecuador, un país favorecido con diversidad de climas, especies animales únicas, pueblos ancestrales y flora exótica. En este pequeño territorio existen más de 70 volcanes y montañas, de los cuales 27 están activos.

Esta cadena montañosa tiene una importancia para las comunidades desde el tiempo de los Incas, donde las ciudades se comunicaban por una amplísima red de más de 25.000 de carreteras halladas hasta la actualidad y por un servicio de correos que atravesaba la Cordillera. Quienes daban vida a estos caminos eran los chasquis, palabra derivada del quechua que significa correo o persona de relevo. Estos jóvenes corredores se desplazaban rápidamente por la red de caminos del Imperio para entregar mensajes o artículos.

 

Reserva Ecológica Los Illinizas – Créditos: Cumbre Tours

Ahora esos mismos caminos los recorren aficionados o expertos amantes de las montañas que buscan conquistar a estos bellos gigantes en distintas disciplinas, una de ellas es el speed climbing, un corredor de alta montaña, quienes podrían ser los nuevos chasquis de los Andes ecuatorianos. El speed climbing o montañismo de velocidad consiste en completar caminos desde los refugios en ida y regreso a las cumbres, en una parte del tiempo en la que se haría una expedición a ritmo normal. Uno de los nombres más destacados en Ecuador y el mundo en esta disciplina es Karl Egloff. Nacido en Quito, de madre ecuatoriana y padre suizo, desde muy joven encontró su pasión por la montaña.

Desde los 15 años hasta la actualidad ha ascendido a cumbres de más de 5.000 metros de altura, más de 250 veces, y ha superado la barrera de los 6.000 metros sobre el nivel del mar 30 veces. Se convirtió en líder turístico y propietario de su propia agencia de montañismo Cumbre Tours, que mantiene desde 2013.

Mientras guiaba a grupos de trekking internacionales, se enteró de que tenía un don para la resistencia en la altura y comenzó a correr por los Andes. En agosto de 2014, Karl ganó notoriedad internacional al romper el récord mundial de velocidad escalando el Monte Kilimanjaro y luego aplastar el récord mundial hasta la cima y la espalda del Aconcagua, el pico más alto de América, en febrero de 2015.

AnyConv.com__juan-pueblo_eluniverso-768x468
imagen Créditos: Instagram @geralbour

A pesar de haber recorrido muchos lugares del mundo, Karl asegura que el Ecuador es uno de los mejores países del mundo para practicar deportes de montaña debido a la facilidad de acceso, logísticamente hablando. La cercanía de las montañas a ciudades principales, donde en un par de horas se llega a destinos como Quito, brindan comodidad a los visitantes.

“Tenemos la facilidad de cambiar itinerarios inmediatamente, no es como en otros países que debes caminar de 6 a 7 días solo para llegar a la base de la montaña. En el Ecuador tranquilamente puedes hacer 4 o 5 glaciares en 2 semanas, lo que lo convierte en un destino único”, destaca Karl Egloff.

«En el Ecuador tranquilamente puedes hacer 4 o 5 glaciares en 2 semanas, lo que lo convierte en un destino único.»

Karl Egloff, deportista y dueño de Cumbre Tours

El montañismo tiene diferentes gamas, desde el trekking hasta la ascensión de media montaña y alta montaña, siendo este último el que más turistas trae al Ecuador, según Egloff. “El Cotopaxi es un ícono de montaña a nivel internacional, antes de la pandemia lo visitaban más de 6.000 viajeros con el objetivo de subir una de las montañas más escaladas del mundo. Entre las elevaciones más conocidas para practicar este deporte en el país están el Cotopaxi, el Cayambe y el Chimborazo y para la aclimatación están Los Ilinizas, el Ruco Pichincha, Quicocha, el Quilotoa, entre otros”, asegura el montañista.

El turismo de montaña representa entre el 15% y 20% de la industria turística mundial, ya que atrae viajeros que desarrollan una amplia gama de actividades, como el esquí, la escalada, el senderismo y la exploración. “El sector turístico ha sido fuertemente golpeado por la pandemia de COVID-19; sin embargo, mucha gente se ha volcado al turismo ‘outdoor’ por esa necesidad de encontrar equilibrio con la naturaleza”, dice Egloff, quien confía en que Ecuador puede proyectarse como un destino para las experiencias al aire libre, mostrando su cercanía entre lugares y su multidiversidad.

 

Volcán Cotopaxi – Créditos: Karl Egloff

Sin embargo, Karl recalca que para practicar montañismo es muy importante buscar agencias y guías certificados, ya que manejan itinerarios y logística para realizar estas actividades de manera segura. Además, cada montaña es distinta y bajo este contexto, para garantizar experiencias placenteras, es necesario que los aventureros cuenten con la indumentaria adecuada, que se adapte a las condiciones del ambiente, garantice confort, brinde seguridad y mejore el rendimiento.

Para Karl, el ser guía de montaña, deportista y aficionado le ha dado la oportunidad de mostrar las maravillas del Ecuador a grupos extranjeros, quienes se maravillan con la belleza de las cumbres y las facilidades para realizar deportes en la montaña. “Para mí la montaña es un estilo de vida, tengo la suerte de vivir en un país donde puedo empacar la maleta, llegar en 2 horas para disfrutar en la nieve, planificar una visita a un mercado artesanal y al día siguiente poder regresar a casa”. Estas condiciones posicionan al Ecuador como un destino privilegiado para el montañismo.

Créditos: Instagram @geralbour
imagen Créditos: Instagram @artemuralesluisespin

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Juan Pueblo, un personaje icónico y turístico de Guayaquil

Créditos: Instagram @geralbour

Juan Pueblo, un personaje icónico y turístico de Guayaquil

 

Nacido en un barrio popular, Juan Pueblo es un personaje icónico de la ciudad de Guayaquil. El protagonista de esta historia, creada por el caricaturista Virgilio Jaime Salinas, tiene 103 años y es un símbolo del sentir “guayaco”.

Juan Pueblo, tal como dice la canción, representa la conciencia popular y es por ello que en toda su integridad proyecta al hombre humilde y trabajador. Nació en la columna Kaleidoscopio del diario El Telégrafo, en 1918, y su vestimenta -en principio- era una gorrita negra con una estrella, aparecía descalzo y en compañía de un perro enfermo.

AnyConv.com__juan-pueblo_eluniverso-768x468
imagen Créditos: Instagram @geralbour
Con el pasar de los años y tras la muerte de Salinas, la figura sufrió cambios en su apariencia. La evolución llegó de la mano de autores como Galo Galecio, Ángel Gómez Cruz y Luis Rodolfo Peñaherrera, este último, incluso, en 1992, logró refrescar la gráfica convirtiéndola, tras un concurso efectuado por la Municipalidad, en el personaje cívico de la ciudad. Ahora, con guayabera blanca, pantalón celeste, zapatos y su famosa gorrita de papel, Juan Pueblo ha logrado calarse en los corazones de los guayaquileños y ecuatorianos. Es más, para las fiestas de la ciudad, es común observar a niños disfrazados con la vestimenta típica de Juan Pueblo, entonando la canción: “Con mi gorrita de papel, soy Juan Pueblo; nací en un barrio popular, soy Juan Pueblo; azul y blanco es mi bandera, soy Juan Pueblo; trabajo con ganas por Guayaquil, soy Juan Pueblo”.
Créditos: Instagram @geralbour
imagen Créditos: Instagram @artemuralesluisespin

Juan Pueblo es tan famoso que en la actualidad ha llegado a perpetuarse en esculturas que son fáciles de encontrar a lo largo y ancho de la ciudad. Una de las efigies está ubicada al pie de la Torre Morisca, a la altura de la calle Sucre, en el Malecón Simón Bolívar. En este sector, el popular personaje se mantiene observando hacia el centro de la ciudad.

Su ubicación estratégica, su diseño y sus detalles han motivado a miles de visitantes a retrase y difundir magníficas postales que sirven de recuerdo de su paso por la Perla del Pacífico.

Una escultura similar la encontramos en la plaza Rodolfo Baquerizo Moreno, Malecón del Salado. Esta réplica pesa aproximadamente 90 kilos. Fue construida a escala humana, esculpida en bronce y cubierta con una platina que provoca un efecto de envejecimiento.

Así mismo, podemos ubicar otra figura sentada en una banqueta en el cerro Santa Ana, frente a la Capilla, coronando la ciudad y posicionándose como un icono turístico a donde acuden decenas de visitantes para fotografiarse.

Y tú, ¿Cuántas esculturas de  de Juan Pueblo has visto en Guayaquil?

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.