Regalos especiales que te ofrece Ecuador para San Valentín

5 regalos especiales que te ofrece Ecuador para San Valentín

El día más romántico del año está por llegar y si estás pensando en cómo sorprender a tú persona favorita, te contamos que existen todo tipo de detalles, los más especiales son los que despiertan los sentidos y brindan experiencias inolvidables.

En varios lugares del mundo, los enamorados han creado tradiciones -algunas muy curiosas- para celebrar el amor a lo grande. Hoy te mostramos 5 regalos especiales que te ofrece Ecuador para San Valentín.

1) Rosas y orquídeas

Intensos colores, dulces aromas y bellas formas colocan a las rosas y orquídeas ecuatorianas entre los obsequios más especiales. En el país, estos destacados productos naturales crecen desde el nivel del mar hasta el borde de los glaciares, absorbiendo todas las bondades del clima y geografía de la “Mitad del Mundo. 

Las rosas ecuatorianas son afamadas en todo el mundo. Por su calidad y durabilidad han conquistado a más de 150 países, que resaltan sus intensos colores, dulces aromas y tallos gruesos y largos.

Por otro lado, las exóticas orquídeas florecen a lo largo del año en todo tipo de clima y de todos los tamaños. Esta variedad hizo que Ecuador sea declarado en 2013 el “País de las Orquídeas”.

2) Chocolates

Ecuador es el lugar de origen del cacao más fino de aroma y la tierra de los más exquisitos chocolates. Sus fascinantes sabores deleitan a todo el mundo, por ello han recibido más de 300 reconocimientos internacionales. Su sabor, desde hace más de 5.300 años brotó en la Amazonía ecuatoriana, y desde entonces a endulzado las más variadas preparaciones.

En el país, el cacao y el chocolate no son simples productos; en torno a ellos se han desarrollado recorridos agroturísticos donde es posible conocer todo el proceso de cultivo y producción, participar en entretenidas catas y chocolaterapias. Endulza tu San Valentín, visita las tiendas de especialidad del país y adquiere el más sabroso detalle.

3) Regalos artesanales

En todo el país, hábiles artesanos dan forma a los sueños y la creatividad con hermosos detalles. ¿Qué te parece obsequiar un precioso sombrero de paja toquilla elaborado en Montecristi, o una colorida prenda tejida en Otavalo, unas finas joyas de filigrana de Chordeleg, unos bellos collares elaborados por las culturas amazónicas o un anillo trabajado con oro zarumeño?

Hay todo tipo de detalles preciosos que con solo mirarlos te mostrarán la esencia e historia de quienes los trabajan.

4) Sabores afrodisiacos

Sabemos que no hay cita exitosa sin un delicioso manjar. Nuestra gastronomía se compone de exquisitos mariscos, carnes, granos, frutas y dulces.

La variedad de guarniciones y sopas de mariscos conquistarán tu paladar y el de tu pareja. Así también, la langosta, el calamar, los camarones, las conchas, los ostiones, las almejas y otros productos son los protagonistas de suculentos platos afrodisíacos como el famoso Tres sin sacar, la Bandeja Marinera, Las 7 Maravillas del Mar o el Ensumaca’o. 

Si te gusta lo dulce disfruta de un exquisito chocolate, unas grandes fresas andinas, un jugoso mango de la costa o los apetecidos aguacates. Serán el complemento ideal para tu cita.

5) Momentos únicos

Si buscas experiencias inolvidables, Ecuador te regala cuatro mundos para crear momentos únicos y románticos. Esta es la oportunidad para realizar el viaje planeado con tu pareja.  ¿Qué tal una escapada a la playa, un recorrido por haciendas temáticas, una excursión al corazón de la selva, un vuelo en globo aerostático o un viaje a las Islas Encantadas? 

A Ecuador le sobran lugares para vivir el romance. Escoge tu lugar perfecto para declarar tu amor o sellar una unión eterna… si tu plan es esta última opción, te contamos que en varios sitios arqueológicos se desarrollan bodas ancestrales, justo el 14 de febrero. Chamanes o pacos dirigen las ceremonias de aquellas parejas que buscan concretar su unión en armonía con los astros y la naturaleza.

Esperamos que estas sugerencias te inspiren y ayuden a escoger el obsequio perfecto para esa persona especial. 

¡En este San Valentín enamórate en Ecuador!

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Recetas para preparar en la Semana Santa ecuatoriana

5 platos para preparar en la Semana Santa ecuatoriana

Las risas en la cocina, el olor de la cocción de los granos frescos, la familia completa reunida alrededor de la mesa y un aire de ritos y solemnidad nos indican que la Semana Santa llegó a Ecuador.

A propósito de esta festividad mundial, hoy te invitamos a preparar las delicias que llegan a nuestra mesa en esta época, empezando con la fanesca y cerrando el recorrido gastronómico con el dulce de higo. Descubre Ecuador  desde su gastronomía y adéntrate en un mundo de aromas, sabores, texturas y recetas que te mostrarán toda nuestra cultura y tradición.

A continuación, conoce 5 platos para preparar en la Semana Santa ecuatoriana:

Fanesca

Sopa sustanciosa y única preparada en Ecuador. Los granos tiernos, las calabazas andinas (sambo y zapallo), pescado salado (bacalao) y otros ingredientes se integran en una sola preparación para compartir en la mesa una receta milenaria que ha fusionado las tradiciones indígenas y españolas. El país tiene 24 provincias y cada una interpreta su receta, pero no cabe duda que todas son deliciosas. Prepárala en familia o pídela a domicilio a los emprendedores del país.

Empanadas de viento

Para acompañar a la fanesca existen recetas y sabores que no se pueden excluir, en ellas las empanadas de viento, que los ecuatorianos las preparan en tamaños pequeños, estas son hechas con harina de trigo; además, se usa la masa para hacer pequeñas bolitas que posteriormente son fritas. La crocancia de las empanadas y bolitas le dan el toque especial a nuestra sopa que aporta con importantes nutrientes para el cuerpo.

Molo de papa

Ingredientes de los Andes ecuatorianos sirven para preparar esta receta. Las papas cholas son ideales para este plato tradicional, las cuales son cocidas y aplastadas. Esta preparación se añadirá a un refrito con cebollas, achiote y ajo. Finalmente se colocará crema de leche. Esta delicia se acompaña de guarniciones como lechuga, tajada de huevo, aguacate, perejil y tiras de ají.

Arroz con leche

Y este delicado postre puede ser consumido caliente o frío. Usa los ingredientes que tienes en el hogar: arroz, agua, leche, azúcar, pasas y canela. La preparación  inicia con la cocción del arroz hasta que esté suave. A la par hierve la leche con el azúcar y canela en otra olla, en esta preparación coloca el arroz suave y escurrido, deja a fuego hasta espesar. Finalmente se sirve con pasas y canela en polvo.

Dulce de higo

El delicioso postre utiliza un fruto pequeño que aporta con calcio y antioxidantes. La preparación es fácil pero larga, porque a este fruto hay que dejarlo al menos un día en remojo, cocinarlos y dejar un día más en remojo en su misma agua. Ya al tercer día se realizará la cocción final con panela (dulce a base de caña de azúcar) y  especias dulces, hasta punto almíbar. Se sirve con una rodaja de queso y caliente.

 

Vive la Semana Santa en Ecuador y comparte con tu familia o amigos estos sabores únicos que nos recuerdan nuestras tradiciones y nos conectan espiritualmente con los demás. Recorre por nuestro país y encuentra la mejor versión de estos 5 platos. Cuéntanos en los comentarios ¿dónde probaste el más delicioso?

¡Buen provecho!

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

5 lugares para conocer el arte colonial en Quito

5 lugares en Quito para conocer el arte colonial

Los planes para realizar en la época de verano, en la ciudad de Quito, son múltiples. La arquitectura patrimonial y el arte religioso es expone en muestras de arte que despiertan el interés de los viajeros. Quito, fue declarada Patrimonio de la Humanidad, en 1978, así se convierte en una ciudad de idónea para conocer el arte influenciado por corrientes extranjeras. Conoce las cinco iglesias a conocer en tu visita por esta ciudad antigua y una de las mejores conservadas en Latinoamérica.

Basílica del Voto Nacional: Con un estilo neogótico, se constituye como el templo más grande de América. La construcción de esta estructura fue inspirado en la catedral parisina de Notre Dame, su trabajo de construcción se inició en 1884. Posee una nave central y dos torres, que son visitadas, al ascender por escalones empinados, desde este sitio, se puede admirar la belleza de Quito y su gran extensión. En la fachada se observan gárgolas con animales representativos del país como: caimanes, tortugas de Galápagos, piqueros de patas azules y otros. Se ubica en las calles Carchi y Venezuela.

Iglesia de San Francisco: La iglesia posee más de 3.000 obras de arte, que forman parte de las manifestaciones artísticas de la Escuela Quiteña. La construcción de este sitio tardó 150 años. En su interior se observa la decoración con pan de oro, que la muestra con mucho esplendor. Además, se puede visitar el museo museo Fray Pedro Gocial. Las leyendas quiteñas cuentan que el templo fue construido por un indígena Cantuña, quien realizó un pacto con el diablo para culminar el trabajo en el plazo establecido. Miles de diablillos trabajaron pero finalmente no se colocó una piedra, así Cantuña, salvó su alma. Se ubica en las calle Cuenca y Sucre.

Iglesia La Compañía de Jesús: La herencia cultural, artístico y religiosa de Quito se observa en un templo de estilo barroco. El interior de la iglesia está cubierto de pan de oro, y se constituye en un joya para el mundo y el arte. Su construcción tardó 160 años por los jesuitas y está compuesta por tres naves, una central y dos laterales. Una obra famosa del artista Bernardo de Legarda se la visualiza en el retablo Mayor, además, se observan una gran cantidad de cuadros y lienzos con delicados detalles. Se ubica en las calles Benalcázar y Sucre

Iglesia de Santo Domingo: La iglesia también posee trabajos en su interior con cobertura de pan de oro. Además pinturas y obras talladas decoran el interior de esta iglesia. El sitio cuenta con una biblioteca con reliquias invaluables de literatura, con más de 60.000 libros. Asimismo, el arte de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX es parte del templo que muestra tesoros de pintura, escultura y tallado que atrapan la mirada de viajeros. Se ubica en la calle Guayaquil.

Catedral Metropolitana: Conocida como la Catedral Primada de Quito, fue construida en 1535. Posee varios estilos, pero está considerada dentro del neoclásico. Posee una cúpula en forma de media naranja, con retablos tallados en madera, en este se úede observar la pintura del Misterio de la Asunción y Coronaciónn de la Virgen María, obra de Manuel de Samaniego. Se ubica en las calles Venezuela y Espejo. Mayor información.

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Top 5 🖐🏼 de lugares recomendados para bucear en Galápagos

Top 5 🖐🏼 de lugares recomendados para bucear en Galápagos

Cuando pensamos en “Galápagos” es común imaginar a las icónicas tortugas gigantes caminando lentamente junto a otras especies en su hábitat natural. Pero las Islas Encantadas, ubicadas en las costas de Ecuador, también esconden tesoros bajo el mar que esperan ser descubiertos por los amantes del buceo, el océano y los viajes.

Una reserva marina de 138 mil kilómetros cuadrados, donde se han registrado alrededor de 3.700 especies, aguarda por ti.

Tiburones martillo, tiburones ballena, rayas águila, caballitos de mar, corales y peces de arrecife son parte de la fauna marina que convierte a las aguas de Galápagos en el sitio ideal para retomar el placer de bucear en esta nueva normalidad.

Otro factor que convierte al archipiélago en un sitio especial para el buceo es su privilegiada ubicación geográfica. Este destino se ubica en la intersección de las corrientes oceánicas de Cromwell, Humboldt, Panamá y la contracorriente ecuatorial del Norte que permiten la conformación de diversos entornos y el afloramiento de nutrientes marinos extremadamente ricos.

Debes saber que las regulaciones de las islas establecen dos formas para practicar buceo: tour de buceo navegable y tour diario de buceo. Para elegir la modalidad es necesario que analices tus habilidades y condiciones físicas, pues ciertos sitios marinos presentan escenarios extremos. Las operadoras reguladas pueden asesorarte para elegir la opción que mejor se ajuste a tus destrezas.  

Así, sumergirse en las profundidades de las Islas es adentrarse en un mundo lleno de color, con entornos oceánicos dinámicos y únicos.

A continuación, te compartimos 5 lugares maravillosos para disfrutar del buceo y sentir la adrenalina al máximo nivel en Galápagos.

Arco de Darwin

¡La mayor biomasa de tiburones jamás vista en el mundo te sorprenderá en el norte del archipiélago!  

El Arco de Darwin es considerado un ícono para la práctica del buceo y pese a que su formación rocosa que formaba el arco de desplomó en mayo de 2021, este sitio sigue siendo un referente para los buzos expertos.

Los amantes de las inmersiones lo califican como un teatro submarino, pues permite mantenerse sujeto a las rocas para la admirar la sorprendente vida bajo el mar.

Las islas Darwin y Wolf sorprenden a sus visitantes buzos en todo momento. Para muchos la mejor época para sumergirse es el mes de agosto cuando se puede observar al tiburón ballena, el pez más grande del océano que sobrepasa los 15 metros de longitud.

Cabo Marshall

Ubicado al noreste de isla Isabela, este sitio te ofrece la posibilidad de practicar buceo de pared en una formación de roca volcánica que cae hasta el fondo del mar. Podrás observar mantarrayas gigantes y grandes cardúmenes de peces. Como parte de las inmersiones en este lugar también se encuentra la “Ciudad de las Mantas”, un sitio donde admirarás a estas especies que llegan para alimentarse del abundante plancton.

La corriente de este sitio podría ser moderada o fuerte. Dependiendo de la época del año, la visibilidad varía entre los 6 y 21 metros de profundidad. Algunas operadoras ofrecen la posibilidad de realizar buceo nocturno en este lugar.Para acceder al Arco de Darwin y Cabo Marshall debes optar por contratar los servicios de las embarcaciones de crucero navegable. 

León Dormido

Se ubica cerca de la isla San Cristóbal y es otro de los islotes más icónicos de Galápagos.

Conocido también como Kicker Rock, su imponente paisaje, conformado por una roca gigante en forma de león recostado le ha dado el nombre de “León Dormido”. Entre su formación rocosa está un canal excepcional para realizar la práctica de buceo, los buzos realizan inmersiones entre estas majestuosas paredes para descubrir una fauna marina impresionante.

Podrás avistar diferentes especies de tiburones como: martillo, punta negra, Galápagos; tortugas marinas y singulares peces de colores nadando cerca de la pared del islote, sin duda un espectáculo que hace que los buzos regresen una y otra vez.

Islote Champion

Cerca de las costas de la isla Floreana se encuentra el islote Champion, nombrado así por el ballenero Andrew Champion. 

En este sitio de visita marino es posible practicar buceo en compañía de juguetones lobos marinos y coloridos peces de arrecife.

Los aventureros pueden sumergirse en sus aguas para descubrir un mundo marino sin igual. 

Además, hay altas probabilidades de observar manadas de delfines surcando los mares del archipiélago.

Rocas Gordon

Si quieres vivir la experiencia de bucear junto a escuelas de tiburones martillo, Rocas Gordon es el lugar indicado. También hay posibilidades de observar tiburones de Galápagos, lobos marinos, rayas, entre otras especies. Para llegar a este sitio debes tomar un tour que parte desde la isla Santa Cruz.

Es un cono volcánico extinto formado por tres rocas que sobresalen en la superficie y brindan un paisaje insular inusual. Debido a las profundidades y las corrientes existentes, Rocas Gordon es ideal para buzos experimentados.

León Dormido, Islote Champion y Rocas Gordon son sitios donde puedes sumergirte a través de los servicios turísticos de las embarcaciones de la modalidad de tour diario de buceo que ofrecen las operadoras de las islas. 

 

El buceo en las islas Galápagos ofrece sin duda algo nuevo en cada inmersión, elegir el mejor sitio es una tarea difícil pues cada uno de ellos tiene su encanto marino y riqueza natural fascinante.

Ahora es tiempo de planificar nuevas aventuras en las islas para admirar la naturaleza debajo del mar y sentir la adrenalina al explorar sus mágicas aguas. 

¿Te animas? ¡Vamos al agua!

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

5 lugares de escalada en Ecuador

5 lugares de escalada en Ecuador

Iniciamos el 2020 con las ganas de romper los miedos y superar nuestros límites. Cada martes te propondremos múltiples opciones para disfrutar de la cultura, aventura, naturaleza y gastronomía, en nuestro segmento 4+. Hoy queremos que sientas la adrenalina en 5 lugares de escalada en Ecuador. Es momento de prepararte y conocer los rincones del país que lo tiene todo en un solo lugar, y por supuesto con el mejor clima del planeta. 5 lugares de escalada en Ecuador.

Columnas de Tangán

En Sigchos, provincia de Cotopaxi se ubica uno de las joyas de la escalada en Ecuador. Las columnas de Tangán tienen una altura de 400 metros y pertenecieron a los incas, actualmente son uno de los mejores sitios para la práctica de escalada en estilo fisura. El magnetismo y misticismo de la zona. Su arquitectura perfecta, crea vigas sólidas diametralmente labradas por la naturaleza, colocadas uno sobre otra, que muestran su imponencia; al tocarlas sientes el corazón de la tierra o de aquel volcán extinto que formó una media luna y sus restos generan una de las mejores paredes de escalada del mundo.

Cocha Uma

También puedes conocer esta roca que es parte de la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Illinizas. En este sitio existen más de 30 vías para disfrutar de la aventura en los Andes ecuatorianos. La zona de escalada se ubica a 3 900 m.s.n.m. Cocha Uma, en kichwa significa Laguna Cabeza. Este sitio es recomendable escalarlo de marzo a septiembre, época de verano. Se recomienda llevar indumentaria para el frío por los cambios repentinos en el clima. Conoce este sitio y apoya a la comunidad con la adquisición de alimentación, guianza turística y alojamiento. Este espacio de escalada se ubica en la parroquia Zumbahua, a dos horas de Latacunga, provincia de Cotopaxi.

El Rodadero

A 25 minutos Quito, en la parroquia de Pifo se encuentra «El Rodadero», un espacio ideal para la práctica de escalada. El lugar tiene una pared de piedra. Para ingresar se debe cancelar $2.00, costo que permite realizar el mantenimiento de la propiedad. «El Rodadero» es una joya para salir de la rutina y disfrutar de un momento recreativo en las alturas, ubicado en el paso lateral de Pifo, troncal de la Sierra E35 o también conocido como by pass Pifo. Para mayor información comunícate: 0983855203.

Cojitambo

Además, esta es una de las tres montañas sagradas para los habitantes de la cultura Cañari. Se ubica a 25km de Cuenca. Cuenta con más vías de 60 vías equipadas para diversos estilos. Las rutas deportivas en esta zona se adaptan a todos los niveles de y gustos de los aventureros. Se encuentran paredes  de hasta 160 metros para disfrutar de la aventura en roca, en los Andes australes de Ecuador. Se llega a Cojitambo siguiendo la autopista Cuenca- Azogues, para parar en el sitio conocido como Cojitambo.

Cuyuja

En esta parroquia de la provincia de Napo, muy cerca a Quito, se cuenta con rutas deportivas con alturas de hasta 75 metros, con una roca para alto nivel de preparación y resistencia. Es posible llegar al sitio por la vía Baeza y pasar por el poblado de Muluaco, desde donde se asciende al Páramo de la virgen a 4200msnm, a 30 minutos se Papallacta, y siguendo el camino a 20 minutos se llega a Cuyuja. Entre el verdor de la zona, las escaladores disfrutan de decenas de rutas que reciben a los viajeros para vivir la aventura en 5 lugares de escalada en Ecuador.

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

5 lagunas que debes conocer en Imbabura

5 lagunas que debes conocer en Imbabura

Fuentes de vida y lugares de extrema belleza son parte de una de las provincias del norte de Ecuador. Imbabura “la provincia de los Lagos” nos abre las puertas de sus espacios para disfrutar de la naturaleza y las miles de manifestaciones de vida, que en ella se desarrollan. Un camino de secretos, múltiples actividades y de importancia para la vida humana nos llevan a realizar una parada obligatoria para disfrutar de las lagunas y los lagos.

Aquí te damos el top 5 de los sitios que debes conocer:

San Pablo: El lago San Pablo se ubica en la ciudad de Otavalo. Este espejo de agua posee un fascinante paisaje compuesto por el volcán Imbabura. En este sitio los viajeros disfrutan de varios senderos que permiten desde miradores naturales observar la belleza de este espacio natural. Varias comunidades de encuentran en sus alrededores y desde una de ellas es posible realizar recorridos en lanchas y disfrutar de platillos gastronómicos típicos de la zona. Además, encontrarás sitios de alojamiento y comercialización de artesanías, elaboradas con totora.

Cuicocha: La laguna de los Dioses o Arco iris, significado kichwa de su nombre, se ubica al pie del volcán Cotacachi. Antes fue un volcán activo y en la actualidad su caldera posee un espejo de agua de gran belleza y diversidad. La laguna se ubica en la Reserva Ecológica Cotacachi- Cayapas; y en su centro cuenta con dos islotes llamados Teodoro Wolf y José María Yerovi, los cuales son separados por el “Canal del ensueño”. El lugar es considerado sagrado y en él se observan gran diversidad de plantas acuáticas. Los viajeros pueden disfrutar de recorridos en lancha.

 

Mojanda: La laguna de Mojanda está compuesta por tres lagunas denominadas: Caricocha, Huarnicocha y Yanacocha. Las lagunas poseen colores azul verdoso, amarillo y negro, respectivamente. Se ubican en Otavalo y están custodiada por el Fuya Fuya, una montaña que permite a los aventureros apasionados por las montañas, aclimatarse y conocer la diversidad de flora y fauna, así como los impactantes paisajes que se esconden en los Andes ecuatorianos. Los viajeros en este espacio disfrutan de caminatas por senderos, cabalgatas, pesca y espacios para acampar.

Yahuarcocha: Es una de las más sagradas lagunas del país y una de las más visitadas. Su nombre significa sangre, en idioma kichwa. La historia cuenta que en este sitio se vivió uno de los hechos más sangrientos indígenas con la muerte de miles de habitantes de las culturas Cayambis, Caranquis y Pastos; quienes fueron asesinados por el imperio Inca a la cabeza de Huayna Capac. Existen varias actividades de recreación entre ellas navegación en botes, recorridos por senderos y pesca deportiva.

 

Piñán: En Cotacachi se puede disfrutar de esta laguna en una zona con una gama de actividades para disfrutar de sus espacios naturales. Pesca deportiva, caminatas, observación de especies y camping. Además, en el sitio existe un refugio comunitario, donde pobladores de la zona, llevan a los turistas a un viaje al pasado. Hay decenas de lagunas siendo las de mayor tamaño Donoso y Yanacocha. La experiencia lejos de los sitios poblados garantizan un recorrido mágico en la provincia de los Lagos, Imbabura.

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.