Galápagos, la naturaleza en estado puro

Galápagos, la naturaleza en estado puro

Las afamadas islas Galápagos son de aquellos destinos que debes visitar al menos una vez en la vida. Sumergirse por este prístino territorio es vivir una experiencia renovadora en contacto con la naturaleza y los secretos de la evolución.

Se trata de un archipiélago volcánico ubicado a 1000 kilómetros de la costa de Ecuador; compuesto por 7 islas mayores, 14 islas menores, 64 islotes y 136 rocas.

La isla tiene un alto endemismo. El 32% de la flora y el 60% de la fauna que habita en Galápagos no existen en ninguna parte del planeta. Las tortugas gigantes, pinzones, cactus endémicos, iguanas marinas y terrestres son algunos ejemplos de especies representativas del archipiélago.

Se conoce que Charles Darwin se inspiró en Galápagos para consolidar su teoría de la evolución y publicar su libro “El Origen de las Especies”. El científico inglés visitó las islas en 1835 y consideró su paso por este lugar como el evento más importante de su vida.

Para disfrutar de las islas se lo puede hacer de diversas maneras con tour diario, tour diario de buceo, tour de bahía, tour de pesca vivencial, cruceros de varios días, entre otras. Todas las opciones deben ser contratadas en lugares turísticos registrados.

En Santa Cruz, Peter Freire guía especializado compartió con los viajeros las normas especiales para disfrutar de las Galápagos, entre ellas: caminar por los senderos indicados, no alimentar ni tocar a los animales y sobretodo estar atentos a las instrucciones durante todo el trayecto.

El viaje nos llevó a un recorrido por la geología de las islas, que se asientan sobre un “punto caliente” del planeta, donde el magma (roca fundida), brotó desde las entrañas de la tierra formando volcanes. Las islas más antiguas tienen una edad, aproximada de entre 4 a 6 millones de años. Fernandina e Isabela son las islas más jóvenes y recientemente han mostrado actividad volcánica.

El arribo de las especies es otro punto destacable. En este sitio existen reptiles como tortugas e iguanas. ¿Cómo llegaron a este lugar? Se presume que lo hicieron sobre troncos o balsas de vegetación, que fueron acarreadas por las corrientes. Las iguanas marinas, únicas en el mundo, se adaptaron a las islas alimentándose de las algas. “Las especies de Galápagos se especializaron para sobrevivir en este paraíso”, indica el guía especializado.

La maravilla de las islas se contempla a cada paso, así los cormoranes de Galápagos, especie de ave única en el mundo que perdió su capacidad de volar, nos muestra su evolución adaptada al entorno. El pájaro tiene gran tamaño, las alas cortas y patas palmeadas que le permiten zambullirse en el océano para buscar alimento. Es el único de las 40 especies de cormoranes del mundo que no puede levantar vuelo.

Recorrer El Garrapatero, el Centro de Tortugas Gigantes Crianza Fausto Llerena y convivir con la población local me permitió comprender que las islas Galápagos son realmente un tesoro. Anímate a descubrir el encanto de Galápagos y su historia natural en compañía de guías acreditados. Seguro vivirás una experiencia inolvidable.

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Fiestas y rituales en Ecuador, un país de cultura

Fiestas y rituales en Ecuador, un país de cultura

La cultura del país de los Cuatro Mundos muestra múltiples expresiones que invitan al mundo a descubrir la diversidad de sus pobladores, culturas y nacionalidades que crecen entre rituales, fiestas y profundo respeto de con sus entornos.

Conoce una parte de las fiestas que puedes disfrutarlas en Ecuador, un país rico en cultura y expresiones milenarias.

Un hombre representa la fertilidad:

En una sola fiesta se une la herencia española, africana e indígena. Custodiado por el Cotopaxi, en la ciudad de Latacunga, se celebra la “Mama Negra” o fiesta de la Santísima Tragedia. Un hombre tiñe su rostro de color y sus labios de un rojo carmesí. El personaje tiene una larga y rizada cabellera adornada con cintas de color y perlas artificiales, zarcillos de oro y finas gargantillas cubren sus orejas y cuello. La fiesta tradicional es parte del patrimonio Cultural Intangible de Ecuador y agradece a la Virgen de la Merced por la protección al pueblo en el 1742, fecha en que el imponente Cotopaxi tuvo una de las más destructivas.

Fiesta al astro sol:

Cada 22 de junio un tributo en la tierra agradece al Dios Sol por mantener una tierra fértil y proveer los alimentos a la humanidad. Los rayos del sol caen en forma perpendicular en el 22 de junio. Las comunidades indígenas del Ecuador con música, trajes coloridos, danzas ancestrales, expresiones históricas y culturales milenarias celebran el momento. En esta fiesta la pamba mesa, que es una mesa llega de comida con productos de la zona: maíz, arvejas, habas, chochos, camote, queso, cuy, conejo, etc., y compartida con pobladores y viajeros. El Aya Uma (Cabeza de diablo) o Diablo Huma es el personaje principal de la fiesta andina del Inti Raymi.

La chonta en la Amazonía:

Es la fiesta más importante de la comunidad Shuar en la Amazonía ecuatoriana. La fiesta a la chonta o uwi inicia con la cosecha en la que decenas de pobladores participan en la recolección, cocción y consumo entre historias y relatos de los habitantes más ancianos de la localidad. La celebración es encabezada por el sabio de la comunidad y todos los asistentes al finalizar la ceremonia beben la chicha de chonta entre rituales, cantos y danzas milenarias.

Santo Negro, el único de la historia:

La festividad religiosa del cantón Eloy Alfaro, en la provincia de Esmeraldas rinde culto a San Martín de Porres, El ‘Santo Negro’. Miles de creyentes afro ecuatorianos de las islas, cada 3 de noviembre, tienen un punto de encuentro, la isla Canchimalero. Una procesión de balsas, canoas y embarcaciones se divisan solamente para agradecer con arrullos, bailes y actos eucarísticos las bendiciones del Santo Negro. Atrévete a vivir la fiesta entre “Perlas Negras” que decoran sus balsas con flores y vegetación de la zona.

Por: Sandy Doicela

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

El Rodeo Montuvio, una tradición popular del Ecuador

El Rodeo Montuvio, una tradición popular del Ecuador

En Ecuador, el rodeo montuvio constituye una de las fiestas folclóricas más emblemáticas de la costa ecuatoriana, pues guarda muchas de las  tradiciones de su comunidad rural.

En esta celebración, que se remonta a la época colonial, el jinete es el protagonista principal, pues su destreza innata y valentía para domar al caballo chúcaro (no domesticado) en medio del polvo y el rodeo, se convierte en la atracción principal.

A lo largo de los años, en las provincias costeras, los rodeos montuvios suelen darse como actividad complementaria de otros eventos, como fiestas patronales o de cantonización; sin embargo, en muchas localidades su celebración es el 12 de octubre, fecha del descubrimiento de América o Día de la Raza.

En la provincia de Los Ríos, donde el 35,1% de su población se define como montuvia, 10 de los 13 cantones organizan rodeos montuvios, siendo los más conocidos los de Babahoyo, Vinces, Baba y Mocache, donde se celebra el encuentro de las razas que dieron origen al mestizaje.

En esta muestra cultural, hombres y mujeres se destacan por llevar pañuelo rojo y sombrero elaborado con paja toquilla y /o con cuero de vaca. El atuendo oficial de los jinetes está compuesto por trajes vistosos, botas, espuelas, y grandes sombreros que cubren del sol. Así también, los caballos lucen su mejor atuendo.

Durante el mes de octubre, en toda la provincia de Los Ríos se llevan a cabo diversas actividades para celebrar esta fiesta típica de la comunidad montuvia, adecuando espacios para la instalación de la plaza, graderíos de caña y madera, así como cercos para la exhibición de los animales.

Otro de los atractivos en esta celebración es la elección de la Criolla Bonita, evento en el que participa la reina de cada hacienda, que no solo es calificada por su belleza sino además por su destreza sobre el caballo.

Por su tradición, los rodeos atraen a propios y extraños, quienes al final de cada jornada disfrutan de bailes populares, recordando las raíces que habitualmente el modernismo desenfrenado nos hace ir olvidando.

Los principales espectáculos que se desarrollaban en esta fiesta rural son:

  •  
AnyConv.com__ar-pn-costa04-rodeo-montubio-pimocha-032-1-1024x683
    • El desfile de jinetes con atuendos tradicionales montuvios.
    • Exhibición de destrezas de los jinetes montando un caballo chúcaro, tratando de no ser arrojados al suelo.
    • Exhibición de acrobacias.
    • La suerte del lazo, que consiste en tratar de enlazar con una cuerda a un animal distante.
    • Comparsas, bailes populares, presentación de grupos folclóricos, exposiciones de artesanías, objetos antiguos, medicina ancestral o natural, gastronomía tradicional y por supuesto el concurso de amorfinos.

Este año, debido a la pandemia la festividad estará sujeta a las disposiciones del COE cantonal, para garantizar las medidas de bioseguridad necesarias para el cuidado de todos.

#MeQuedoEnEcuador para disfrutar del encanto de sus fiestas populares que sin duda nos conectan con la historia y el carisma de su gente. 

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

El Nevado del Centro del Mundo

El Nevado del Centro del Mundo

La práctica de montañismo a lo largo de la “Avenida de los Volcanes” te permitirá conquistar las deslumbrantes cumbres ecuatorianas. Los 350 kilómetros de la Cordillera de los Andes te conducirán por un emocionante recorrido donde podrás alcanzar el punto más cercano al sol,  el Chimborazo (6.268 msnm); conquistar el Cotopaxi (5.897 msnm), volcán activo más alto del mundo; coronar la cumbre del Cayambe (5.790 msnm), uno de los pocos nevados del planeta ubicado en latitud 0, o aclimatarte en el Rucu Pichincha (4.696 msnm) a pocos minutos de la ciudad de Quito.

Luego de mirar los primeros minutos del video “Ascensión al nevado Cayambe”, a través de la las redes sociales de Viaja Ecuador. Me llamó la atención cuando un grupo de entusiastas cayambeños alcanzaron su cumbre; es el único volcán en el mundo cuya cumbre está atravesada por la línea ecuatorial.

AnyConv.com__cayambe-3
AnyConv.com__img-20200616-wa0076

Según el video este hecho histórico para el montañismo ecuatoriano sucedió hace 31 años y no podíamos quedarnos únicamente con ver el video. Nos pusimos manos a la obra y fuimos en busca de los protagonistas:

Silvia Meza y Fausto Peña, cayambeños de nacimiento y actores principales de este hecho que marcó un antes y un después para el andinismo de Cayambe y del país. Estos montañistas de rostros alegres y de piel trigueña nos cuentan que la primera aventura inició el 29 de junio de 1989, pero fracasó por el mal tiempo reinante en el coloso.

Intrépidos cayambeños inmediatamente se pusieron a trabajar para un nuevo intento. Para ascender al Cayambe hay que llegar al refugio Ruales-Oleas-Berge, que pese a estar a 4.600 metros de altitud es accesible en vehículo 4×4 por un tramo de camino que normalmente está en malas condiciones.

Los andinistas recuerdan que el 3 de noviembre de 1989, a la una de la madrugada un ajetreo de botas, piolets y mochilas rompen el silencio del refugio. Hay que salir temprano para evitar que el calor del sol descomponga la nieve y dificulte la marcha, realizan el último chequeo del equipo para no olvidar nada a pesar que ya están vestidos con ropa de alta montaña y los crampones en su mochila, la hora de salida el reloj indica la 01:30 de la madrugada.

Cuentan que para alcanzar la cumbre la  excursión la encabezó Washington Herrera (+) quiteño con amplia experiencia en montañismo, acompañado de Roberto Silva (+) que dedicó toda su vida a la montaña como guía y cuatro cayambeños: Fausto Peña, Julio Torres, José Luis Flores y Silvia Meza que se convertiría en la primera mujer cayambeña en alcanzar la cumbre que se encuentra a los 5.790 msnm.

En su memoria está el hecho de que a las 08:35 de la mañana el grupo hace cumbre y dicen que estuvieron 30 minutos en la cima, gracias al buen clima y se deleitaron con la mejor posición sobre la Avenida de los Volcanes, como se conoce a la cordillera andina a su paso por Ecuador, logrando las mejores fotografías para el recuerdo en la que el grupo posa con la bandera del cantón Cayambe.

AnyConv.com__cayambe-2 (1)
AnyConv.com__cayambe-12
AnyConv.com__cayambe-8-709x1024 (1)
Romper el Mito

Silvia Meza de ojos vivaces y de amplia sonrisa, sostiene que la montaña es parte de su vida. Desde pequeña acompañó a su hermana mayor Digna Meza (+), montañista con reconocimiento nacional e internacional. Poco a poco fue valorando lo hermoso que es la actividad turística de aventura como es el montañismo. Ya en el colegio ingresó a un Club de Andinismo donde sus maestros se dieron cuentan del potencial que tenía esta joven cayambeña que hizo sus estudios en la ciudad de Ibarra y por lo tanto perteneció al equipo de andinismo de la provincia de Imbabura , Silvia y su hermana Digna participaron en varios encuentros internacionales de montaña.

Silvia nos cuenta que las enseñanzas que le ha dejado la montaña, más que deporte, es “una enseñanza de vida, porque en esta actividad se aprende a luchar con uno mismo. Usted no lucha contra la montaña, lucha por vencer los miedos; se forja objetivos, metas que son útiles en la vida cotidiana, en el hogar, en el trabajo, con los hijos, es decir el montañismo forma el carácter y las ganas de seguir adelante, de no quebrarse”.

Silvia trae a la memoria recuerdos de que su casa  tenía vista al majestuoso Cayambe y lo contemplaba todo el tiempo en la mañana, tarde y noche. Y es allí donde nace el sueño de que algún día podría estar en la cumbre del Cayambe. “En toda la ciudad corría el rumor que se fue transformando en mito  de que ningún cayambeño ha logrado conquistar al majestuoso nevado. Nos propusimos demostrar a toda la gente que es posible subir al tercer nevado más alto del Ecuador”.

AnyConv.com__cayambe-10-1024x649 (1)

Narra que mientras subían la altura empieza a pasar factura. A cada paso hay que parar y buscar un respiro de aire que llevar a los pulmones. Es un buen momento para mirar hacia atrás y disfrutar del espectacular panorama que se abre en el horizonte al contemplar los volcanes Antisana, luego el Cotopaxi y al fondo el Chimborazo.

Cuenta con gracia lo ocurrido en el ascenso en una pared de hielo cuando perdió un crampón, pieza fundamental para llegar a la cumbre. Esto le obligó a regresar para recogerlo y colocarlo en su bota y todo esto en movimiento, dice, porque corre el riesgo de congelarse. Recuerda con nostalgia que esto retrasó 30 minutos aproximadamente, lo que le valió un llamado de atención del jefe del equipo.

AnyConv.com__cayambe-6
Cayambe

Tiene un significado dado por tres lenguas nativas: en lengua caranqui ‘kayan’ significa hielo; en lengua quechua,  ‘cajan’, que significa lugar alto y frío, y en idioma quitu ‘bi’ significa agua o fuente de vida.

Luego de conocer a dos de los protagonistas del episodio que ocurrió hace 31 años dejo la milenaria ciudad que se apresta a celebrar las fiestas de San Pedro de Cayambe.


Sigue nuestras redes


Facebook


Twitter


Youtube


Instagram

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

El mercado artesanal más grande de Latinoamérica está en Ecuador

El mercado artesanal más grande de Latinoamérica está en Ecuador

Uno de los muchos atractivos de Ecuador está en la  riqueza cultural de su gente, y es que el País de los Cuatro Mundos es hogar de 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas que han sabido conservar por siglos su legado cultural.

Si en tu viaje estás buscando conocer a Ecuador desde sus raíces y vivir una experiencia cultural fascinante, tu destino de viaje debe ser Otavalo, conocido como la “Capital Intercultural del Ecuador”.

Esta localidad, ubicada al norte del país, en la provincia de Imbabura, concentra a una gran cantidad de población indígena. Los kichwa Otavalo se caracterizan por la gran defensa de sus tradiciones, por su talento musical y por su habilidad en la fabricación de textiles y artesanías.

Si pensamos en un lugar que muestre todas estas bondades juntas, sin duda lo primero que se viene a la mente es la “Plaza de Ponchos”, reconocida como la feria artesanal más grande del Ecuador y de Sudamérica. ¡Te encantará!

¿Dónde está?

    • Otavalo
    • Imbabura

  Otavalo se ubica a 90 km de Quito, capital del país. Un recorrido de 02h00 en vehículo propio o en transporte público interprovincial te conectará con el destino. Desde las terminales terrestres de Quito existen frecuencias diarias a Otavalo. El valor aproximado para arribar a la “Tierra de los Lagos” es de $3.50.

Ya en Otavalo, la plaza te espera en el centro de la ciudad, en las calles Sucre y Salinas.

Al llegar al sitio te sumergirás en una explosión de colores y texturas llenas de simbolismos. Es fácil perderse entre tantas cosas maravillosas por admirar y comprar.

¿Qué encontrar?

    • Cuadros
    • Tejidos
    • Bolsos
    • Manteles
    • Joyas

En este espacio mágico, a cada paso encontrarás stands con artesanías elaboradas a mano, entre las que se destacan: tapices, ponchos, sacos de lana de oveja y alpaca, blusas bordadas, hermosas fajas, sandalias tradicionales «alpargatas», bufandas, guantes, sombreros, gorros, camisas, pantalones, manteles, hamacas, bolsos, manillas, collares, aretes, ebanistería, vasijas, cuadros, anacos, alfombras, y un sinfín de productos más.

    • La experiencia
    • Convivencia
    • Amabilidad

Más allá de encontrar fascinantes artículos creativos, que sin duda te transmitirán toda la esencia de Ecuador, descubrirás el invaluable patrimonio humano del pueblo otavaleño, pues su gente te brindará toda una experiencia intercultural. De seguro su carisma, vestimenta, lengua y cosmovisión te motivarán a querer conocer más de su historia y vida andina.

Las historias

Desde 1870

La amabilidad de los artesanos otavaleños te invitará rápidamente a entablar entretenidas conversaciones, con las que conocerás el significado de los diseños de los productos, su proceso de elaboración, lugares turísticos por conocer y también la historia de la plaza y sus comerciantes.

Se conoce que la feria inició en 1870, cuando el expresidente Gabriel García Moreno decretó que los domingos se podían vender en este lugar las artesanías de Otavalo. El lugar también era un espacio para el deporte en donde se practicaba la pelota de mano, actividad que convocaba a gran cantidad de aficionados; al ver esto, sus pobladores empezaron a exhibir artículos elaborados en lana y productos agrícolas con el afán de iniciar actividades comerciales; sin embargo, la actual estructura de la plaza se encuentra establecida desde 1972.

El regalo perfecto

AnyConv.com__captura-de-pantalla-2021-07-19-a-las-11-01-28-1024x678

De seguro querrás adquirir todo tipo de artesanías, para compartir con los tuyos una parte de la esencia de Otavalo y de Ecuador. Aprovecha la oportunidad y adquiere todo lo que necesites, pues al estar en el principal punto de confección de estos maravillosos productos, podrás adquirirlos a precios muy convenientes y con la mayor variedad y calidad.

Debes conocer que estos productos son altamente valorados a lo largo del mundo y que son usados por personajes destacados.

De lunes a viernes, desde antes de las 07h00 podrás recorrer por miles de puestos de venta. La feria principal se celebra los miércoles y sábados, donde los comerciantes, que llegan hasta los 3000, llenan de productos cada rincón del centro de la localidad.

De seguro el tiempo en la Plaza de los Ponchos se te pasará volando, por lo que te recomendamos conocer la ciudad durante varios días. Además de encontrar preciosas artesanías y textiles, también podrás visitar museos, cascadas, lagunas y miradores; y degustar de su exquisita gastronomía típica.

Revisa aquí nuestra guía de viaje y prepara ya tu viaje a la Capital Intercultural del Ecuador.

Sigue nuestro contenido en Ecuador.travel


Facebook


Twitter


Youtube


Instagram

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Ecuadorian Andean food, 1 part

Ecuadorian Andean food, 1 part

Ecuadorian gastronomy is a delight for the palate. Four worlds provide us with a variety of products and recipes, some from long yesteryears and from each corner of the country. 

In this first part of the blog, we will show you the delights of the Andes world. Each meal represents its inhabitants taste and their ancestral knowledge when it comes to preparing food. This is a short list to the main dishes in our gastronomic map to delight the palate with Ecuadorian Andean food. 

Today we travel to Carchi, Imbabura, Pichincha, Tungurahua, and Cotopaxi.

AnyConv.com__hornado-pastuso-1-1024x680

Hornado Pastuso

Salty and juicy is the Carchi`s baked pork. Its name comes from the cultural influence of the people that inhabited the area. The characteristic of this dish is the salty broth that accompanies pork, a dressing made of onions, garlic, salt and chili. The pork is macerated for at least 24 hours so that the meat has the desired softness and then cooked in a clay oven with eucalyptus wood. The protein is served with potatoes with their skin, hominy and lettuce.

Imbabura’s fritada

An inevitable preparation in the northern Andes, Imbabura. The fried pork is considered a dish of Creole origin that rescues traditions in its preparation with the use of the bronze paila or pan, to cook the pork and then fisnished in a wood stove. The fertile soil of this destination provides various products that accompany the fritada starting with white hominy, potatoes and corn.

AnyConv.com__locro-de-papa-2-1-1024x681
AnyConv.com__fritada-1-1024x680 (1)

Locro a potato broth

The thick soup is classic from the Andes region and representative of the Pichincha province. The main ingredient is the potato, which is produced in many varieties in the country. The «la chola» potato is the one used for this preparation and includes cheese, milk and when served it is accompanied with avocado, chulpi, a sort of corn and good chocho, lupine, pepper. The potato is an ancient food and is an important part of the gastronomy of Ecuadorians. Savor the Ecuadorian Andean food.

Chugchucara

This meal from the Cotopaxi province is characterized by a crispy baked pig skin. Its name comes from two Kichwas words: chukchuna (trembling) and kara (leather). The preparation includes pork as the main ingredient, which is cooked in bronze pots. The chugchucaras are made up of hominy with pork rinds, pieces of pork, broken skin, boiled and fried potatoes in the same bowl as the pig, ripe fried plantains, toasted plantain, and sweet empanadas.

AnyConv.com__fritada-1-1024x680 (1)
AnyConv.com__llapingachos-1

Llapingachos

Finally, in Tungurahua you cannot miss this preparation that you will love. Its name comes from the Kichwa ‘llapina’ (to crush) and the Castilian ‘gacha’ (soft dough). This dish is of pre-Hispanic and Creole origin, and consists of potato handmade tortillas, chorizo, fried egg, beetroot and avocado salad. In this area, potato cultivation is also essential for its inhabitants dedicated to agriculture.

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Ecuador y sus 21 Pueblos Mágicos con tanto por descubrir

Ecuador y sus 21 Pueblos Mágicos con tanto por descubrir

Ecuador es infinitamente diverso y nuestros cuatro mundos son un paraíso de vida y patrimonio, capaces de hacer vibrar tu espíritu con mágicas aventuras. En esta ocasión queremos presentarte a 21 localidades fascinantes que te esperan en los más preciosos rincones con historias y tradiciones únicas, espacios naturales sorprendentes, culturas ancestrales, gastronomía exquisita y gente muy carismática y talentosa.

Te llevamos hacia un recorrido por Ecuador y sus 21 Pueblos Mágicos con tanto por descubrir. A continuación, encontrarás información interesante y guías de viaje para que descubras todo el encanto que guardan nuestros poblados; y así inicies tu viaje por todo el país, junto a tu familia o con amigos, eso sí, manteniendo siempre todas las medidas de bioseguridad para garantizar el bienestar de todos.

Entre los Andes

San Gabriel

Entre valles y montañas, San Gabriel te espera con una ubicación estratégica que favorece a su clima; por ello, ha sido bautizada con varios sobrenombres como “Ciudad de las Siete Colinas” o “Ciudad de la Eterna Primavera”. Este lugar reúne todo para vivir la naturaleza, la aventura, el patrimonio y la contemplación. Caminar por San Gabriel nos abre un viaje en el tiempo, en el que cientos de edificaciones coloniales, muchas de ellas con más de 100 años de antigüedad, acompañan nuestro recorrido hacia el pasado. Para los amantes del turismo religioso ofrece un esplendoroso escenario conocido como la Gruta de La Paz, donde se encuentra una cueva gigante, un puente colgante, un túnel y tres piscinas termales. También cuenta con escenarios naturales como el famoso bosque de los Arrayanes, la cascada de Paluz y la laguna de El Salado.

Revisa la guía de viaje

San Antonio de Ibarra

San Antonio de Ibarra es un bello rincón imbabureño que se caracteriza por la habilidad y talento de sus artesanos, que como herencia han adoptado el maravilloso legado del tallado en madera. Desde que se ingresa a esta parroquia se puede admirar y respirar un ambiente de arte, en talleres, almacenes y galerías en donde la magia y creatividad dura los 365 días del año.

Además, cuenta con una gran belleza escénica, de flora y fauna. Sus múltiples senderos conducen a quienes gustan del trekking o del cicloturismo por paisajes increíbles y tranquilos.

 

Revisa la guía de viaje

Pimampiro

También conocido como la Tierra del Sol, Pimampiro es un territorio de montañas, sol, ríos, arcoíris, música, alegría, fiesta, tradición, adrenalina, aire puro y frutas los 365 días del año. Su gama de climas y tierras fértiles lo han convertido en un jardín productivo. Aquí el disfrute familiar y el descanso en un ambiente natural incluye avistamiento de osos andinos, y actividades de aventura y cultura.

Durante siglos, esta tierra ha mantenido su interculturalidad intacta, lo que permite la convivencia armónica entre mestizos, afrodescendientes e indígenas, quienes mantienen sus tradiciones vivas, una de ella es la práctica milenaria del trueque que se celebra en fechas especiales.

Revisa la guía de viaje

Cayambe

Cayambe, la tierra de las cascadas, de las flores, montañas y bizcochos se asienta al pie del nevado Cayambe, un atractivo natural, especial y mágico, reconocido a nivel internacional por su manto blanco que alcanza los 4.740 m.s.n.m.

Aquí se encuentra un maravillo tramo del Qhapaq Ñan, declarado por la Unesco como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Bosques y cascadas también acompañan el viaje donde se aprecia la flora y fauna existente. Otra opción interesante es visitar la Mitad del Mundo, el criadero de venados, el reloj solar Quitsato, la Hacienda Guachalá, las cascadas del Tingo y la Bola de Guachalá.

Además, Cayambe está conformado por el 40% de páramos lo que le hace parte del Parque Nacional Cayambe – Coca, que se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Revisa la guía de viaje

Rumiñahui

Rumiñahui es un valle privilegiado por su riqueza histórica, patrimonial, pasajistica y étnica. Con un clima primaveral y una gastronomía exquisita, el cantón da la bienvenida a sus visitantes con grandes monumentos como el del Colibrí, el Maíz y el de la Resistencia, mismos que son una muestra de su legado Su centro histórico e iglesia matriz son el corazón de la localidad donde aún se pueden apreciar casas de adobe, con techos de teja, y balcones y ventanas de madera. Además, su gente trabajadora muestra orgullosa su talento en los oficios tradicionales. Cascadas, ríos y elevaciones permiten el contacto natural en medio del aire puro, que circula entre pajonales y bosques. La aventura tiene lugar en la práctica de escalada, canopy y senderismo a lo largo del río Pita.

Revisa la guía de viaje

Patate

Patate, primer Pueblo Mágico de Ecuador y destino Safe Travels te abre sus puertas en medio de un maravilloso clima que le ha dado el reconocimiento de “Valle de la Eterna Primavera”. Además, te envuelve en sus espacios, marcados por un sincretismo cultural que se manifiesta en su fe religiosa por el Señor del Terremoto.

Su gastronomía, compuesta por múltiples productos de la zona seduce a quienes degustan los aromas y sabores de deliciosas arepas acompañadas con vino de uva y espumillas elaboradas con variadas frutas. 

También el viento de sus Andes te atrapa entre sus cascadas, ríos, bosques y aventuras. Vive el agroturismo, y explora la flora y fauna del bosque andino en haciendas con espacios amplios, al aire libre.

Revisa la guía de viaje

Guano

Guano es un hermoso valle ubicado en el centro de los Andes. Se caracteriza por estar rodeado de volcanes y montañas que son una verdadera joya paisajística del Ecuador, entre ellos resalta el majestuoso nevado Chimborazo, que guía el camino del Último Hielero del Ecuador, Baltazar Ushca. 

Haciendo honor a su historia, cultura y tradición es conocido como la Capital Artesanal del Ecuador. La localidad se destaca por la habilidad que tiene su gente con el tejido fino de las alfombras. 

Cuenta con Centros de Turismo Comunitario en la parroquia de San Andrés; también permite la práctica de actividades de aventura como senderismo, camping y downhill en los Páramos del Nudo de Igualata.

En el recorrido por la localidad no se puede dejar de visitar el Museo de la Ciudad, donde se encuentra la Momia de un fraile franciscano, representante de la riqueza histórica y cultural del cantón.

Revisa la guía de viaje

Alausí

Conocida como la “Ciudad de los Cinco Patrimonios”, Alausí es un Pueblo Mágico de enorme riqueza natural, histórica y cultural. 

Entre sus estrechas calles empedradas, engalanadas con casas de tipo republicano y balcones decorados con flores, la ciudad transmite paz y armonía, por lo que es Patrimonio Cultural del Ecuador. Alausí está envuelta entre tradiciones, historias y el paso de los años. 

La Nariz del Diablo, su línea férrea, su Centro Histórico, su reloj, sus poblados aledaños, sus cascadas y la belleza paisajística que la abraza, hacen de esta localidad un lugar mágico para perderse en un viaje inolvidable. Estos y otros detalles de la localidad se pueden conocer en la tradicional “Callejoneada Alauseña”, acto donde un cantante y un narrador urbano describen el patrimonio, cultura, historia, leyendas y atractivos alauseños.

Revisa la guía de viaje

Azogues

Azogues es una de las ciudades más bellas del Austro ecuatoriano. Reposa en un valle interandino de singular encanto, asentada a orillas del río Burgay. 

Por la importancia y belleza de sus recursos culturales y turísticos, esta ciudad ha sido declarada “Centro de Valor Patrimonial y Urbano del Ecuador”, “Ciudad más Amable y Segura del Ecuador” y “Pueblo Mágico”.

Su original arquitectura presenta edificaciones de tipo moderno y tradicional; en su patrimonio histórico constan 135 inmuebles, como son el Santuario de la Virgen de la Nube, la Iglesia del Señor de Flores, la Catedral, sus museos y centros culturales. La ciudad también posee escenarios para conectarse con la naturaleza y vivir la aventura, algunos de ellos son el cerro Cojitambo y las granjas agroecológicas donde se disfruta de la ruralidad y se conoce la elaboración de artesanías en paja toquilla y alfarería.

Revisa la guía de viaje

Chordeleg

Chordeleg, también conocida como el “Chorro de Oro” cuenta con gran potencial turístico, ya que su oferta incluye vestigios arqueológicos, sitios naturales de gran belleza y una importante actividad artesanal y joyera. 

En Chordeleg la magia toma forma entre las manos de sus artesanos, quienes meticulosamente crean múltiples piezas de arte con metales, cuero, barro, arcilla, madera, hilos y paja toquilla, por ello forma parte de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco desde 2017. 

Además, Chordeleg ofrece descanso y atractivos turísticos a cada paso. Sus iglesias, sus casas de adobe, Pungohuayco, las Tres Lagunas, el Parque Ecológico de Porrión, el Chorrro del Tasqui y las costumbres de su gente hacen de esta localidad un destino sorprendente.

Revisa la guía de viaje

Saraguro

Conocida como la tierra del maíz, por la abundancia y la calidad de este producto, Saraguro es una localidad del sur del Ecuador que posee un inmenso potencial turístico para ofrecer al mundo. Su oferta brinda múltiples opciones para disfrutar de la gastronomía, emprendimientos, aventura, agroturismo y sobretodo, la cultura. Aquí habita una de las etnias más puras del país y América: los Saraguros. Este pueblo milenario le da a la localidad una invaluable riqueza multicultural con sus tradiciones, costumbres y vivencias propias. Escenarios como el Baño del Inka, bosque nublado de Washapamba, el León Dormido, el Salado de Turucachi, el Cerro de Putushio, la Laguna de Chinchilla o el Cerro de Arcos, también se destacan a lo largo de su territorio.

Revisa la guía de viaje

Calvas

Calvas está ubicado al sur del Ecuador en la frontera con Perú. Gracias a su variedad de climas, este productivo cantón cuenta con diversidad de cultivos agrícolas donde se destacan el maíz, las hortalizas y el café de calidad, que dan origen a una gastronomía variada y exquisita. Además, posee una gran diversidad de atractivos turísticos como paisajes de singular belleza, reservas ecológicas, eventos religiosos, costumbres y tradiciones auténticas. Su topografía es muy accidentada y posee diferentes montañas con formaciones irregulares, destacándose entre ellas el singular e imponente cerro Ahuaca, que con sus dos cumbres permite la práctica de la aventura en medio de sorprendentes vistas.

Revisa la guía de viaje

Entre mares y colinas

Esmeraldas

Esmeraldas es un paraiso verde donde se disfruta del mar, el clima cálido, los deportes de aventura, la gastronomía y la hospitalidad de su gente. Aquí converge la flora y fauna silvestre, el manglar, la playa y la marimba (ritmo típico). Su oferta turística cuenta con múltiples opciones para visitar. Durante el viaje se disfruta del aire puro y el ambiente fresco en Playa Las Palmas o mientras se visita el Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario del río Esmeraldas, espacio que abarca más de 200 hectáreas de manglar, en donde se observa la diversidad de especies existentes. Aquí también es posible practicar deportes de aventura en las diferentes zonas de buceo, donde se puede apreciar áreas coralinas, principalmente en verano. A esto se suma la deliciosa gastronomía que pone a prueba al paladar más exigente ya que se compone de los más exquisitos sabores del mar.

Revisa la guía de viaje

Portoviejo

Dueña de una belleza singular y privilegiada por la naturaleza, Portoviejo nos invita a disfrutar de su ciudad coqueta que se ubica entre cerros, río, playa y está llena de gente siempre acogedora y amable. A cada paso, Portoviejo nos muestra su historia e identidad a través de los trazos descubiertos en objetos precolombinos hallados en el Cerro Jaboncillo de Picoazá, el tejido del sombrero de paja toquilla y su exquisita gastronomía que le dan vida y sentido a su moderna arquitectura con una expresión propia de esta tierra. Portoviejo también tiene de todo para la aventura extrema, pasando por inmensos parques naturales y actividades que a todos nos despiertan los sentidos.

Revisa la guía de viaje

Agua Blanca

Esta comunidad ancestral es dueña de una magia singular y de recursos naturales caprichosos. Está dentro del Parque Nacional Machalilla. Es un pueblo donde los conquistadores nunca pudieron ingresar, por lo que su gente conserva orgullosa e intacta los rasgos de sus ancestros; además es común encontrar enseres y herramientas que se utilizaban hace 500 años por lo que toda la comunidad constituye uno de los complejos arqueológicos más importantes del país. 

Al ingreso hay un museo que recoge toda esta historia. A eso se suma su exuberante vegetación con bosques que pintan todo de verde y donde se respira vida. Sin embargo, por lo que más llegan los aventureros es por su inmensa laguna cuyas aguas sulfurosas emanan barro que tiene propiedades para embellecer el rostro.

Revisa la guía de viaje

Zaruma

Como salido de un relato fantástico, al sur del Ecuador, casas con bellas fachadas reposan sobre suelos que esconden metales preciosos. Al ser una de las ciudades más antiguas del Ecuador, Zaruma conserva una invaluable riqueza histórica y arquitectónica que está plasmada en sus edificaciones. Pintorescas casas y empinadas calles estrechas se abren espacio en medio de su accidentada geografía. El centro histórico de este Pueblo Mágico posee 201 casas patrimoniales con fachadas meticulosamente construidas en madera fina que reflejan diversas técnicas del siglo XIX y XX. A esto se suma el Museo Municipal, las minas Sexmo, el Santuario de la Virgen del Carmen, la cascada, el asentamiento de Huayquichuma, entre otros lugares que sin duda guardan la magia. Por todos estos atributos Zaruma es Patrimonio Cultural de Ecuador en 1990 y Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Revisa la guía de viaje

Entre la Selva

Lago Agrio

Lago Agrio, tierra de colores, es una parada indispensable para quienes visitan el norte de la Amazonía ecuatoriana, cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos naturales, culturales, de aventura y gastronomía, lo que la convierte en un destino mágico que encanta. Esta tierra de mixturas y pluriculturalidad nos invita a convivir con cuatro nacionalidades, con el pueblo afro y el pueblo mestizo, entre leyendas, costumbres y rituales ancestrales. Además, crea los escenarios perfectos para una conexión con la naturaleza y sus secretos. Ríos, exuberante vegetación y múltiples especies de flora y fauna se pueden observar sin salir de la ciudad, ya que sus parques ecológicos y complejos turísticos brindan la posibilidad de vivir al máximo este destino natural.

Revisa la guía de viaje

Shushufindi

Shushufindi se encuentra en el corazón de la Amazonía ecuatoriana con una gran variedad de atractivos turísticos naturales, culturales y gastronómicos. Es hogar de grupos étnicos como los Secoya, Siona, Shuar, Kichwa, afroecuatorianos y mestizos de diversas partes del Ecuador, lo que lo convierte en un destino multicultural. Brinda espacios mágicos para conectarse con la naturaleza y vivir la aventura, desde los paseos en botes por la inmensa laguna de Limoncocha; o las visitas a las comunidades de Sani Warmi o el El Pilche. También se puede disfrutar de sabores ancestrales, productos artesanales y leyendas. Si se aventura a más se puede disfrutar de la selva en canopy y caminar en puentes colgantes, ascender a las copas de los Ceibos, remar en los arroyos, y nadar en piscinas naturales.

Revisa la guía de viaje

El Chaco

El Chaco es cultura, aventura, música, deportes extremos, gastronomía y naturaleza pura. El 87% de su territorio está compuesto por áreas naturales protegidas como la Reserva Ecológica Cayambe Coca, el Parque Nacional Sumaco Napo Galeras, el Bosque Protector La Cascada, y la Reserva de Biósfera Sumaco. Aquí se vive la aventura en cada rincón, ya sea practicando senderismo, ciclismo, o descenso por el río Quijos mientras se practica kayak, tubing o rafting. Este importante río de aguas cristalinas tiene rápidos de nivel +4, ideales para los amantes de los deportes extremos. También se destaca por la producción de quesos, lácteos, hongos, ostras, pesca deportiva, turismo vivencial en granjas integrales y/o fincas agro productivas.

Revisa la guía de viaje

En las Islas Encantadas

Isla Floreana

Ubicada al sur de Galápagos, Floreana es un sitio donde la magia se respira a cada paso y es imposible de olvidar. Visitar este encantador destino es encontrarse con anécdotas y leyendas sobre la historia de la colonización del archipiélago. Sus paisajes y flora y fauna única en el mundo se combinan con las crónicas de vida de este pequeño territorio de apenas 173 km2. Dialogar con su gente es transportarse imaginariamente en el tiempo y conocer cómo era la vida en las islas en siglos pasados. Floreana es ese destino que combina la tranquilidad y la armonía entre sus habitantes y la naturaleza.

Revisa la guía de viaje

Ahora que ya conoces todas las aventuras que te esperan en nuestros Pueblos Mágicos anímate a descubrirlo y palpar en persona toda esa magia conservada para ti por años. Además, recuerda que en cada localidad existen muchísimos establecimientos y emprendedores que te esperan con excelentes servicios y su innata hospitalidad. No esperes a que te lo cuenten, vívelo tú mismo. 

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.