¿Ya conoces estos miradores del centro del Ecuador?

¿Ya conoces estos miradores del centro del Ecuador?

En Ecuador existen lugares de impresionante belleza natural, capaces de cautivar tu espíritu y convertirse en una de las postales más hermosas de tu álbum de fotos. Por ello, a continuación, te presentamos algunos de los miradores del centro del Ecuador, ubicados en  las provincias de Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza.

AnyConv.com__captura-de-pantalla-2022-04-12-a-las-16-56-38 (1)
Mirador Shalalá
    • Shalalá – Quilotoa:

Este mirador te espera en la parroquia Zumbahua del cantón Pujilí, a 3.900 msnm. Desde lo alto podrás apreciar los 3 kilómetros de diámetro de la laguna azulada del Quilotoa.

Aquí, el paisaje te hipnotiza con su belleza. También podrás realizar actividades como cabalgatas, senderismo, acampada, fotografía o degustar de la gastronomía del lugar.

    • Cañón del Toachi:

Admira la gigantesca quebrada producto de flujos piroclásticos del volcán Quilotoa, ubicada en la parroquia Zumbahua, cantón Pujilí. Este mirador es ideal para contemplar un bello paisaje en cuyo interior corre el río Toachi, principal eje hidrográfico de la zona.

    • Cerro Putzalahua:

Desde la cima de este mirador natural, ubicado en la parroquia Belisario Quevedo de Latacunga, podrás disfrutar de una majestuosa vista panorámica de las cumbres del Cotopaxi, Tungurahua, Altar, Illinizas, Chimborazo y Carihuairazo. Además, es considerado un sitio de caminatas, prácticas recreacionales, charlas interpretativas, ciclismo y deportes extremos como el motocross, bicicross y parapente.

AnyConv.com__whatsapp-image-2022-04-12-at-2-37-29-pm
    • Cerro Puñay:

Este mirador impresionante se levanta solitario en medio del gran valle de Piñancay, ubicado en el cantón Chunchi, a 158 km de distancia de Riobamba. Desde aquí podrás apreciar atardeceres brillantes, acompañados de rayos que traspasan la gran llanura del litoral en tonos y colores únicos. Aprovecha sus espacios para hacer caminatas, acampar y tomar espectaculares fotografías.

    • Volcán Tulabug:

Ubicado en el punto conocido como Banderas, este volcán apagado ahora es un bello mirador natural. Desde su cima podrás observar los poblados de Riobamba, Chambo, Licto y algunos páramos aledaños. 

    • Mirador de Cacha:

Es un lugar privilegiado de espectaculares paisajes andinos, se encuentra ubicado a 11 km de la ciudad de Riobamba. Cerca a este punto encontrarás vestigios arqueológicos y diferentes servicios en el Centro Turístico y Cultural Pucara Tambo.

AnyConv.com__whatsapp-image-2022-04-13-at-10-24-10-am
    • Mirador Terranova:

Este mirador está implantado en la arista de la montaña que rodea al cantón Patate. Desde lo alto obtendrás impresionantes vistas panorámicas y muy profundas del valle del Río Patate. Así también, observarás 3 volcanes al mismo tiempo: Tungurahua, Chimborazo y Carihuairazo.

    • Cerro Puñalica:

Esta elevación te espera en tu viaje por el cantón Mocha. Su altura sobrepasa los 3000 msnm. Es un sitio perfecto para observar aves, actividades de aventura como el trekking, parapente y camping. Además, en su cráter encontrarás vegetación típica de la zona y seis lagunas pequeñas, la más sobresaliente es La Tragadora.

    • Mirador Las Manos de Dios:

Este creativo mirador está ubicado a 10 minutos del Centro de Baños, cruzando el puente San Francisco. Se compone de 2 impresionantes manos que emergen de la cima de una montaña y sostienen un puente de madera, desde el cual podrás tomarte espectaculares fotos con el fondo de la ciudad y del volcán Tungurahua.

AnyConv.com__captura-de-pantalla-2022-04-12-a-las-18-27-54
    • Mirador Indichuris:

Este proyecto etno-ecológico de la comunidad Quichua, ubicada en la provincia de Pastaza, está situado a 31 km del centro del Puyo (km 12 vía a Pomona). Para llegar a él, deberás ingresar a la comunidad por un sendero rodeado de árboles, cruzar dos puentes de metal y caminar 800 m rumbo a la orilla del río Puyo donde está el mirador. Allí podrás realizar caminatas, relajarte en hamacas, acampar, hospedarte y probar deliciosa comida.

    • Mirador Mira Mera:

Está localizado en la vía Baños – Pastaza, cantón Mera. Desde lo alto podrás admirar hermosos paisajes amazónicos que te harán sentir uno con el mundo. Si eres un amante del paisajismo, la fotografía y la adrenalina, este será tu lugar ideal.

    •  Mirador de Pazyaku:

Este mirador natural dispone de una plataforma y una pequeña cabaña en la que podrás descansar, tomar fotografías, mirar el atardecer o simplemente reposar en una hamaca mientras contemplas el paisaje de la amazonia. Está ubicado a 13.2 kilómetros del centro de Puyo, parroquia Madre Tierra, a 1.5 km del Proyecto Jacalurco.

Con todas estas opciones para visitar, tendrás un feriado increíble en el centro de Ecuador. Aprovecha que durante los días de descanso los servicios turísticos registrados reducirán al 8% el cobro del IVA para que puedas vivir más experiencias. Recuerda que con tu viaje contribuyes a la reactivación de todos quienes viven del turismo. #MeQuedoEnEcuador

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Vive una fiesta de diablos

Vive una fiesta de diablos

Desde el infierno miles de diablos llegan a Ecuador para danzar al compás de los sanjuanitos en Píllaro, cantón de la provincia de Tungurahua. Del 1 al 6 de enero, este destino del país inicia el año mostrando parte de las expresiones culturales de este país ubicado en el centro del mundo. Vive una fiesta de diablos y danza con guariches, capariches y personajes de línea, al ritmo de la banda de pueblo para iniciar el año en medio de una fiesta tradicional cargada de historia y gran valor simbólico.

Fiesta patrimonial

AnyConv.com__diablo-6

La Diablada Pillareña apertura el año con una muestra de la cultura ecuatoriana. Los seis primeros días de enero, en Píllaro, provincia de Tungurahua, los diablos salen del infierno para danzar por las principales calles del cantón andino. La celebración fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, en 2008, y se ha realizado desde tiempos memorables. Su origen tiene varias interpretaciones entre ellas el cortejo a las mujeres por los comuneros de Tunguipamba, las revueltas indígenas en época colonial y la celebración del día de los inocentes.

Alegres diablos

Miles de diablos recorren por las principales calles de Píllaro. Los diablos visten coloridas prendas, resaltando en su atuendo las máscaras con formas impresionantes. Hombres y mujeres danzan hábilmente y avivan la fiesta con impecables movimientos. Cuenta la leyenda que quienes participen de diablos, deberán hacerlo por 7 años seguidos, sino tendrán una maldición que provocará algunos hechos inesperados.

AnyConv.com__diablo-5-1
Arte en máscaras
AnyConv.com__diablo-3

Las máscaras destacan en los diablos, estas son elaboradas por artesanos con meses de anticipación y gran dedicación. Se utiliza varias capas de papel, cartón, masilla, goma y engrudo; luego son secadas al sol y posteriormente son pintadas. Los diseños incluyen dientes, cuernos, colmillos y más elementos para hacer una máscara único y de gran belleza. Las máscaras pesan más de 5 libras, y los diablos las cargan por horas. Vive una fiesta de diablos los 6 primeros días de enero.

Personajes tradicionales

Además, a la fiesta se suman guariches, capariches, bailarines de línea y los músicos de la banda de pueblo. Los guariches son hombres vestidos de mujeres; también las mujeres visten de este personaje, que usa una túnica blanca, máscara de malla y pañuelo. Mientras que los capariches se ubican delante de la comparsa y portan una escoba para limpiar el camino de los danzantes. Y finalmente, los bailarines de línea visten trajes formales y danzan con la comparsa.

AnyConv.com__diablo-2
Bandas de pueblo
AnyConv.com__diablo-6 (1)

Para poner el ritmo a los bailarines, la banda de pueblo acompaña a los danzantes. Sanjuanitos, pasacalles y otros ritmos avivan la fiesta. Los diablos realizan 7 pasos, como parte del ritual de danza de los diablos. La jocosidad invade a todos los participantes. En los últimos años, las partidas incluyen a niños, quienes buscan mantener la tradición con respeto; mostrando en cada movimiento la cultura de una herencia milenaria que guarda mucha historia y significado.


Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Procesiones, fiestas paganas, rituales y sabores en la Semana Santa de Ecuador

Procesiones, fiestas paganas, rituales y sabores en la Semana Santa de Ecuador

Multitudinarias procesiones, personajes fervientes, antiguos rituales y deliciosos sabores se conectan en el paralelo 0 para dar origen a una de las expresiones religiosas y culturales más antiguas y apasionantes del mundo: la Semana Santa. 

La pasión, muerte y resurrección de Cristo es conmemorada a través de diversas ceremonias religiosas; sin embargo, en Ecuador, esta rememoración va más allá del acto católico; en ella, se evidencia el sincretismo cultural que envuelve a todo el país.  

Durante la Semana Mayor, cada destino del Ecuador se transforma con muestras de devoción, fe y cultura. Acompáñanos en un emocionante recorrido por las principales tradiciones que se viven en nuestro país. 

Las procesiones: 

Sin duda, las procesiones son la principal muestra de fervor de los ecuatorianos, en ellas reaparecen personajes simbólicos que a través de sus disfraces reflejan las creencias y tradiciones de antaño. En las principales ciudades del país, año a año se celebran multitudinarias procesiones, muchas de ellas con cientos de años de tradición. En Quito, Guayaquil, Riobamba o Ballenita se realizan algunas de las más concurridas.

Quito Jesús del Gran poder

El Viernes Santo, podrás presenciar como las angostas calles de Quito se pintan de morado para dar vida a la procesión de Jesús del Gran Poder, con 61 años de historia. Anualmente, recibía  casi 300.000 devotos y turistas. Pies descalzos y encadenados, cruces pesadas, coronas de espinas y rostros cubiertos avanzarán por las calles del Centro Histórico, en busca de perdón, consuelo, agradecimiento o nuevos favores. Inicia en la Iglesia de San Francisco a las 12h00, concluye en el mismo lugar a las 16h00.

Guayaquil Cristo del Consuelo

Cada año, esta procesión convocaba a más de medio millón de feligreses, por lo que es reconocida como la procesión más grande del país. Desde hace 62 años recorre las principales calles del sur de Guayaquil. La ruta inicia en el Santuario del Cristo del Consuelo, toma la calle A hasta las Balsas, para seguir por la calle CH y termina en el complejo Cisne II (ubicado en la Octava de la CH) donde se levanta el monumento a la Fe. *Créditos fotográficos: El Universo

Riobamba Señor del Buen Suceso

Desde hace 371 años, cada Martes Santo, las calles céntricas de Riobamba congregan a miles de fieles para ser parte de la tradicional Procesión del Señor del Buen Suceso, que parte de la iglesia de La Concepción, en la tarde. Aquí tampoco faltan los cucuruchos, verónicas, soldados romanos y bandas de música para acompañar a la imagen del Señor del Buen Suceso, Patrono de la ciudad, que fue rescatado de los escombros de la antigua Riobamba, sepultada por el fuerte terremoto de febrero de 1797. 

Ballenita Baño de la Cruz

El “Baño de la Cruz” convoca a cientos de personas en la playa de Ballenita, cada Martes Santo. Esta ceremonia inicia en la iglesia Emperatriz, de Santa Elena, y se extiende hasta el templo Nuestra Señora de la Nube, en Ballenita. Por más de 3 km los fieles llevan en hombros una cruz que mide 4 metros de altura y que es entregada a un grupo de pescadores quienes trasladan el madero hasta dentro del mar.

Otras fiestas:

La Merced

¿Crees que el diablo tenga cabida en la Semana Santa? En la parroquia la Merced, la Procesión de las Estaciones del Viernes Santo es el escenario donde almas santas, cucuruchos, verónicas y diablos se reúnen para escenificar los últimos momentos de la vida de Jesús. Al son de los tambores e instrumentos de viento, podrás presenciar como los diablos, vestidos de rojo y negro aparecen en medio de esta conmemoración.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Kasama

En la ruralidad de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se realizará la Fiesta del Kasama, que es considerada por los tsáchilas como “el inicio de un nuevo año o nuevo amanecer”. La fiesta incluye baños de purificación, presentaciones culturales, medicina ancestral, juegos tradicionales y sabores explosivos que nos acercarán con los nuestros. Mira la guía 

Los sabores:

Fanesca Fanesca

Familias enteras se reúnen en la cocina para dar vida al ritual de preparación de la tradicional “fanesca”, una sopa sustanciosa y única en el mundo. Su elaboración funde la tradición indígena y la cultura española. En ella convergen 12 ingredientes, en una base de leche y bacalao. En Ecuador, no hay una receta única, porque en las 24 provincias, el sabor es especial y se compone de las tradiciones, historias, creencias y recetas que cada familia ha creado. Aquí su preparación

Higos con queso

En la “Semana Mayor” también hay espacio para el delicado sabor del dulce. Prepara junto a tu familia los tradicionales higos con queso. Aunque su elaboración es sencilla pero larga, cada minuto invertido valdrá la pena. Al higo hay que dejarlo en remojo por varios días y luego cocinarlo hasta punto almíbar. Se sirve con una rodaja de queso y caliente. ¡Date este gusto!

En este feriado Vive la Semana Santa en Ecuador y apoya a quienes te esperan para disfrutar del turismo y la fe en cada localidad. Descubre todas las manifestaciones religiosas y tradiciones de nuestros pueblos; admira la fe de sus habitantes; siente su ambiente solemne y reactiva  tu memoria a través de los sabores tradicionales. Además, recuerda que durante  estos días de asueto habrá una reducción del cobro del IVA al 8% en los establecimientos registrados.   #MeQuedoEnEcuador

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.