Multitudinarias procesiones, personajes fervientes, antiguos rituales y deliciosos sabores se conectan en el paralelo 0 para dar origen a una de las expresiones religiosas y culturales más antiguas y apasionantes del mundo: la Semana Santa.
La pasión, muerte y resurrección de Cristo es conmemorada a través de diversas ceremonias religiosas; sin embargo, en Ecuador, esta rememoración va más allá del acto católico; en ella, se evidencia el sincretismo cultural que envuelve a todo el país.
Durante la Semana Mayor, cada destino del Ecuador se transforma con muestras de devoción, fe y cultura. Acompáñanos en un emocionante recorrido por las principales tradiciones que se viven en nuestro país.
Sin duda, las procesiones son la principal muestra de fervor de los ecuatorianos, en ellas reaparecen personajes simbólicos que a través de sus disfraces reflejan las creencias y tradiciones de antaño. En las principales ciudades del país, año a año se celebran multitudinarias procesiones, muchas de ellas con cientos de años de tradición. En Quito, Guayaquil, Riobamba o Ballenita se realizan algunas de las más concurridas.
Quito Jesús del Gran poder
El Viernes Santo, podrás presenciar como las angostas calles de Quito se pintan de morado para dar vida a la procesión de Jesús del Gran Poder, con 61 años de historia. Anualmente, recibía casi 300.000 devotos y turistas. Pies descalzos y encadenados, cruces pesadas, coronas de espinas y rostros cubiertos avanzarán por las calles del Centro Histórico, en busca de perdón, consuelo, agradecimiento o nuevos favores. Inicia en la Iglesia de San Francisco a las 12h00, concluye en el mismo lugar a las 16h00.
Guayaquil Cristo del Consuelo
Cada año, esta procesión convocaba a más de medio millón de feligreses, por lo que es reconocida como la procesión más grande del país. Desde hace 62 años recorre las principales calles del sur de Guayaquil. La ruta inicia en el Santuario del Cristo del Consuelo, toma la calle A hasta las Balsas, para seguir por la calle CH y termina en el complejo Cisne II (ubicado en la Octava de la CH) donde se levanta el monumento a la Fe. *Créditos fotográficos: El Universo
Riobamba Señor del Buen Suceso
Desde hace 371 años, cada Martes Santo, las calles céntricas de Riobamba congregan a miles de fieles para ser parte de la tradicional Procesión del Señor del Buen Suceso, que parte de la iglesia de La Concepción, en la tarde. Aquí tampoco faltan los cucuruchos, verónicas, soldados romanos y bandas de música para acompañar a la imagen del Señor del Buen Suceso, Patrono de la ciudad, que fue rescatado de los escombros de la antigua Riobamba, sepultada por el fuerte terremoto de febrero de 1797.
Ballenita Baño de la Cruz
El “Baño de la Cruz” convoca a cientos de personas en la playa de Ballenita, cada Martes Santo. Esta ceremonia inicia en la iglesia Emperatriz, de Santa Elena, y se extiende hasta el templo Nuestra Señora de la Nube, en Ballenita. Por más de 3 km los fieles llevan en hombros una cruz que mide 4 metros de altura y que es entregada a un grupo de pescadores quienes trasladan el madero hasta dentro del mar.
La Merced
¿Crees que el diablo tenga cabida en la Semana Santa? En la parroquia la Merced, la Procesión de las Estaciones del Viernes Santo es el escenario donde almas santas, cucuruchos, verónicas y diablos se reúnen para escenificar los últimos momentos de la vida de Jesús. Al son de los tambores e instrumentos de viento, podrás presenciar como los diablos, vestidos de rojo y negro aparecen en medio de esta conmemoración.
Santo Domingo de los Tsáchilas
Kasama
En la ruralidad de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se realizará la Fiesta del Kasama, que es considerada por los tsáchilas como “el inicio de un nuevo año o nuevo amanecer”. La fiesta incluye baños de purificación, presentaciones culturales, medicina ancestral, juegos tradicionales y sabores explosivos que nos acercarán con los nuestros. Mira la guía
Fanesca Fanesca
Familias enteras se reúnen en la cocina para dar vida al ritual de preparación de la tradicional “fanesca”, una sopa sustanciosa y única en el mundo. Su elaboración funde la tradición indígena y la cultura española. En ella convergen 12 ingredientes, en una base de leche y bacalao. En Ecuador, no hay una receta única, porque en las 24 provincias, el sabor es especial y se compone de las tradiciones, historias, creencias y recetas que cada familia ha creado. Aquí su preparación.
Higos con queso
En la “Semana Mayor” también hay espacio para el delicado sabor del dulce. Prepara junto a tu familia los tradicionales higos con queso. Aunque su elaboración es sencilla pero larga, cada minuto invertido valdrá la pena. Al higo hay que dejarlo en remojo por varios días y luego cocinarlo hasta punto almíbar. Se sirve con una rodaja de queso y caliente. ¡Date este gusto!
En este feriado Vive la Semana Santa en Ecuador y apoya a quienes te esperan para disfrutar del turismo y la fe en cada localidad. Descubre todas las manifestaciones religiosas y tradiciones de nuestros pueblos; admira la fe de sus habitantes; siente su ambiente solemne y reactiva tu memoria a través de los sabores tradicionales. Además, recuerda que durante estos días de asueto habrá una reducción del cobro del IVA al 8% en los establecimientos registrados. #MeQuedoEnEcuador
Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.
Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.
www.turismo.gob.ec
© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.