Otavalo, un destino de cultura y tradición

Otavalo, un destino de cultura y tradición

Viajar despierta nuestras ilusiones, las que buscan alimentarse de nuevas historias. Ecuador es un tesoro fantástico con culturas, aventuras, sabores y naturaleza que se disfrutan en este paraíso, ubicado en la mitad del planeta. Hoy, te invitamos a ser parte de un viaje por uno de los destinos más atractivos del país, Otavalo.

En la provincia de Imbabura, ubicada al norte ecuatoriano, se asienta el “Valle del Amanecer”, sobrenombre de Otavalo. Este destino te ofrece una convivencia profunda con las comunidades autóctonas de la zona, entre coloridos textiles y artesanías, por atractivos milenarios y sabrosa gastronomía ancestral, que harán de tu viaje una historia inolvidable.

La riqueza cultural que late en este destino es resultado de ser la cuna del pueblo quichua de los Otavalos, conocido por su historia, tradición y actividad comercial. Desde tiempos del incario y de la colonia, este poblado ha sido codiciado por los conquistadores, quienes reconocieron en esta zona y en su gente elevados niveles de organización y producción.

En Otavalo, la interculturalidad se observa en cada rincón y se manifiesta a través del folklore. Sus habitantes visten con orgullo y elegancia sus prendas tradicionales, que en su mayoría son elaboradas por ellos mismo. El colorido, el detalle y el simbolismo se bordan en ponchos, blusas, anacos, faldones y fajas.

La vestimenta es hermosa y llamativa, pero lo que más resalta es el simbolismo, por ejemplo: los ponchos de los hombres, hechos de lana o paño, son elaborados con la forma de montañas andinas; por su lado, la fachalina. que es utiliza por las mujeres se la ubica a un costado cuando la mujer es soltera y por delante cuando está casada.

Actualmente, el mundo reconoce la belleza e identidad en las prendas, que son comercializadas en la famosa “Plaza de los Ponchos”, ubicada en el centro de Otavalo y reconocida como el “Mercado indígena más grande de Latinoamérica”. Se encuentran variedad de tejidos y prendas elaboradas en cuero, además de artesanías de distintos lugares del país, con precios accesibles.

El poblado se engalana con las cascadas de Peguche y Taxopamba donde se disfruta de impresionantes saltos de agua transparentes. Así también el lago San Pablo,a pocos kilómetros de la ciudad, te ofrece una serie de actividades de aventura, bellas hosterías y restaurantes para admirar el ecosistema y dar rienda suelta a la sana diversión. Además, en la loma de “Pukara Alto” se encuentra las ruinas de un templo religioso pre-Inca, conocido como un centro energético donde hasta la actualidad se realizan rituales.

El apetito se despierta por ello te recomendamos saborear la exquisita gastronomía imbabureña. Una deliciosa fritada preparada con carne de cerdo, mote, tostado, papas, maduro y choclo de seguro conquistarán tu paladar. Las recetas con las que se prepara este platillo exquisito son una herencia de años que se transmite de generación a generación.

Otra delicia de esta zona, es la chicha fermentada con 7 variedades de maíz. Precisamente, esta bebida interviene en la principal celebración histórico-cultural de Otavalo, la fiesta del Yamor, donde se vincula los orígenes pre incaicos con la fe religiosa. Un acto simbólico que consolida la diversidad del pueblo, así como los granos del maíz en una mazorca.

Antiguamente, la elaboración de la chicha del Yamor estaba destinada para acompañar exclusivamente los grandes banquetes de los caciques. Sin embargo, a partir de 1953, se la instauró como una festividad para el agradecimiento por las cosechas y para la fraternidad del pueblo. Actualmente, cada año, a finales del mes de agosto, esta celebración congrega a miles de visitantes quienes encuentran en Otavalo el escenario ideal para disfrutar del folklore y descubrir su identidad.

Sin lugar a duda, este atractivo de la provincia de Imbabura te sorprenderá su interculturalidad, historia y tradición. No dejes de recorrerlo en tu viaje por Ecuador.

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Fiestas y rituales en Ecuador, un país de cultura

Fiestas y rituales en Ecuador, un país de cultura

La cultura del país de los Cuatro Mundos muestra múltiples expresiones que invitan al mundo a descubrir la diversidad de sus pobladores, culturas y nacionalidades que crecen entre rituales, fiestas y profundo respeto de con sus entornos.

Conoce una parte de las fiestas que puedes disfrutarlas en Ecuador, un país rico en cultura y expresiones milenarias.

Un hombre representa la fertilidad:

En una sola fiesta se une la herencia española, africana e indígena. Custodiado por el Cotopaxi, en la ciudad de Latacunga, se celebra la “Mama Negra” o fiesta de la Santísima Tragedia. Un hombre tiñe su rostro de color y sus labios de un rojo carmesí. El personaje tiene una larga y rizada cabellera adornada con cintas de color y perlas artificiales, zarcillos de oro y finas gargantillas cubren sus orejas y cuello. La fiesta tradicional es parte del patrimonio Cultural Intangible de Ecuador y agradece a la Virgen de la Merced por la protección al pueblo en el 1742, fecha en que el imponente Cotopaxi tuvo una de las más destructivas.

Fiesta al astro sol:

Cada 22 de junio un tributo en la tierra agradece al Dios Sol por mantener una tierra fértil y proveer los alimentos a la humanidad. Los rayos del sol caen en forma perpendicular en el 22 de junio. Las comunidades indígenas del Ecuador con música, trajes coloridos, danzas ancestrales, expresiones históricas y culturales milenarias celebran el momento. En esta fiesta la pamba mesa, que es una mesa llega de comida con productos de la zona: maíz, arvejas, habas, chochos, camote, queso, cuy, conejo, etc., y compartida con pobladores y viajeros. El Aya Uma (Cabeza de diablo) o Diablo Huma es el personaje principal de la fiesta andina del Inti Raymi.

La chonta en la Amazonía:

Es la fiesta más importante de la comunidad Shuar en la Amazonía ecuatoriana. La fiesta a la chonta o uwi inicia con la cosecha en la que decenas de pobladores participan en la recolección, cocción y consumo entre historias y relatos de los habitantes más ancianos de la localidad. La celebración es encabezada por el sabio de la comunidad y todos los asistentes al finalizar la ceremonia beben la chicha de chonta entre rituales, cantos y danzas milenarias.

Santo Negro, el único de la historia:

La festividad religiosa del cantón Eloy Alfaro, en la provincia de Esmeraldas rinde culto a San Martín de Porres, El ‘Santo Negro’. Miles de creyentes afro ecuatorianos de las islas, cada 3 de noviembre, tienen un punto de encuentro, la isla Canchimalero. Una procesión de balsas, canoas y embarcaciones se divisan solamente para agradecer con arrullos, bailes y actos eucarísticos las bendiciones del Santo Negro. Atrévete a vivir la fiesta entre “Perlas Negras” que decoran sus balsas con flores y vegetación de la zona.

Por: Sandy Doicela

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

¡Suscríbete ahora!

Descubre las maravillas del Ecuador, para que cada rincón y experiencia se conviertan en recuerdos inolvidables en tu viaje.

Form Newsletter