Sombrero de paja toquilla, una prenda patrimonial de sello ecuatoriano

El tejido de la paja toquilla para la elaboración de sombreros y múltiples artesanías como adornos, cestos, bolsos, carteras y demás, es una de las actividades de mayor tradición en Azuay y Cañar y uno de los atractivos turísticos más interesantes para quienes visitan estas provincias.

La fibra de la paja toquilla  proviene de la palma “Carludovica Palmata” que crece en la región costera de nuestro país. Si bien esta especie se  encuentra también en Colombia, Perú y Bolivia, es sólo en el Ecuador en donde el  uso de su fibra  se convirtió en una fuente importante de ingresos para múltiples familias, llegando a desarrollarse así una importante industria de exportación.

Historia
Tradición heredada

En el libro “El tejido tradicional de paja toquilla, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” (INPC, 2012, p.9), se señala que en 1534, el Padre José María Cobos, quien acompañaba a Sebastián de Benalcázar en su travesía de conquista, observó en su paso por los territorios que hoy corresponden a la provincia de Manabí, a nativos utilizando una especie  de sombreros con forma de ala de murciélago con los que se protegían del sol.

Los mismos, estaban tejidos con lo que se cree, era la fibra de la Carludovica Palmata.

El uso de la paja toquilla, continuó durante la colonia por parte de los hábiles artesanos de Manabí, quienes heredaron de sus antepasados los conocimientos y la habilidad para el tejido de diferentes tipos de prendas, entre ellas, las tradicionales “tocas” españolas (de allí el nombre paja toquilla). 

De hecho, se han desarrollado en esta provincia, importantes centros artesanales de tejido, como lo son Jipijapa y Montecristi. A partir de 1835, el tejido de sombreros de paja toquilla se extendió a las provincias de Azuay y Cañar, como una alternativa para superar la profunda crisis económica en la que algunos sectores estaban sumidos. Pronto esta actividad despuntó en la región convirtiéndose en el año de 1849 en un importante producto de exportación.

Proceso
Destreza y creatividad

El proceso de elaboración de las artesanías de paja toquilla tiene numerosos pasos. Empieza con el tratamiento al que se somete la fibra tomada de la palma, para darle suavidad y blancura. Generalmente, la fibra que está lista para ser trabajada, es comercializada en distintos puntos de venta o mercados en la Costa y los Andes, a donde los artesanos acuden a comprarla.

Para la confección del sombrero, el primer paso es el dividido de la paja: mientras más finas sean las hebras que se obtengan, mayor calidad tendrá el sombrero. El tejido se lo realiza a mano de manera circular con la ayuda de una horma para formar las tres partes: plantilla, copa y falda. El tejido de un sombrero súper fino, puede tardar hasta 4 meses.

En la mayoría de los casos los artesanos venden su producto semi-terminado a las casas comercializadoras, en donde se lleva a cabo el proceso de “compostura”, que incluye el azocado (cortado de las pajas sobrantes), el lavado, el sahumado o blanqueado, el prensado, maceteado, planchado y la inclusión de tafiletes y bandas. De esta forma el sombrero está listo para ser vendido o exportado.

Reconocimiento
Patrimonio mundial

El sombrero de paja toquilla es reconocido mundialmente como un producto de alta calidad y ha llegado a ser sinónimo de elegancia y distinción.

En la actualidad se lo exporta a países en América, Europa, Asia, Africa y Oceanía, en donde los sombreros más finos pueden llegar a ser vendidos en precios que superan los miles de dólares.

Cabe destacar que el 5 de diciembre de 2012, la UNESCO incluyó al tejido tradicional del sombrero de paja toquilla ecuatoriano, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Lugares recomendados
Orgullo ecuatoriano

Si quieres conocer más o lucir esta distinguida prenda de sello ecuatoriano te recomendamos visitar las localidades de Pile, Montecristi o Barcelona, en la Costa ecuatoriana; o recorre los cantones de Azogues, Biblián, Cuenca o Sígsig en los Andes.

Cañar:

Asociación Carlos Pérez Peraso: Simón Bolívar y Solano / telf.:0987137293 ( Azógues)

Asociación Padre Rafaél González: Mariscal Sucre y Escalinata / telf.: 0999794341 (Biblián)

Azuay:

Homero Ortega & Hijos: Gil Ramírez Dávalos 3-86  (Cuenca)

Exportadora Kurt Dorfzaun:  Avenida Gil Ramírez Dávalos 4-34 (Cuenca)

Museo del Sombrero de Paja Toquilla: Calle Larga 10-41 y Padre Aguirre (Cuenca)

Museo Municipal Casa del Sombrero: Rafael María Arízaga 7-95  (Cuenca) 

Asociación de Toquilleras María Auxiliadora: Vía Chiguinda –Gualaquiza y Río Santa Bárbara (Sígsig) 

En cada uno de estos rincones descubrirás que el sombrero de paja toquilla es sin duda uno de los íconos más importantes de la identidad ecuatoriana. 

¡Lúcelo con orgullo!


El plan de Snowboard Ecuador es replicar el modelo de gestión que se propuso en el volcán Chimborazo a todos los volcanes del Ecuador que cuenten con las condiciones ideales para realizar la práctica. Además, dentro de las últimas novedades, están promocionando clases de sandboard en el único desierto del Ecuador, Palmira, en la provincia de Chimborazo.

Además de la adrenalina que trae un deporte extremo como este, existe una parte importante relacionada con el lugar donde nacieron sus guías, el agradecimiento al gigante andino que los recibe. Ellos mantienen el mismo respeto y devoción que sus antepasados, quienes habitaron estas montañas hace miles de años. Para estos 4 amigos, los nevados son un templo, una escuela y un segundo hogar.

Atrévete a deslizarte en este majestuoso nevado, que te permite estar lo más cerca a las estrellas y ver al mundo a tus pies. Siente la adrenalina de practicar uno de los deportes extremos más famosos en el mundo en una ubicación privilegiada en el mundo.  ¡Snowboard Ecuador te muestra una experiencia imborrable e irrepetible!

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.