La fiesta del Yamor ya está aquí

La fiesta del Yamor ya está aquí

Imbabura, conocida como una provincia turística por excelencia y declarada Geoparque Mundial por la UNESCO, es un tesoro de riqueza cultural y paisajes deslumbrantes, que hacen de ella un destino imperdible para los viajeros.

Su ubicación estratégica, a tan solo 22 km de Ibarra, 92 km de Quito y 149 km de Tulcán conecta con varios destinos turísticos como Otavalo, epicentro de la celebración de la Fiesta del Yamor. ¡La fiesta del Yamor ya está aquí! A continuación te contamos más sobre esta gran celebración:

La festividad

El Yamor es una festividad que entrelaza las tradiciones indígenas precolombinas con elementos católicos introducidos durante la época colonial. Rinde homenaje a la virgen María de Monserrat, patrona de Otavalo  y a la Pacha Mama (Madre Tierra), como agradecimiento por las cosechas. Este 2023, la festividad se llevará a cabo del 1 al 10 de septiembre.

La chicha

El epicentro de esta celebración es la chicha del Yamor, una bebida tradicional arraigada en las profundas raíces de la cultura indígena de Otavalo. Es elaborada a partir del maíz, un componente esencial en esta festividad cultural, que se ha convertido en un símbolo de identidad y patrimonio cultural en la zona.

Preparación de la chicha del Yamor

Chicha del Yamor se convierte en un elemento central de la celebración, simbolizando la unión de la comunidad y la celebración de la abundancia. Su tradicional elaboración se lleva a cabo con meticulosidad y amor. 

Los ingredientes principales incluyen siete variedades de maíz molido y cocido a fuego lento. Durante la cocción, se incorporan otros elementos como panela, piña, hierbas aromáticas y especias para dar sabor. Una vez cocida la mezcla, se enfría a temperatura ambiente y se guarda en recipientes de fermentación. Este proceso es crucial, ya que convierte los azúcares en alcohol, creando así una bebida única y refrescante.

La Chicha del Yamor se sirve con un platillo exquisito que comprende tortillas de papa, mote, carne de cerdo, maíz tostado y empanadas de viento. La combinación de sabores y texturas es simplemente deliciosa, y todo esto por un costo asequible de 3,50 dólares.

Una celebración que abraza a todos

La festividad del Yamor no se limita a la chicha y la gastronomía. Incluye una serie de actividades como desfiles, música, danzas y exposiciones artesanales y gastronómicas. 

Imbabura, hogar del Yamor, te invita a disfrutar de una fiesta única, donde la alegría impregna cada rincón y las tradiciones gastronómicas te envuelven. Descubre la autenticidad y la calidez de Imbabura en Otavalo y déjate cautivar por esta festividad que revive el alma de la cultura ecuatoriana. ¡Te esperamos!

 

 

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Pangua, paraíso escondido de Cotopaxi

Pangua, paraíso escondido de Cotopaxi

Pangua, cariñosamente conocido como el «Paraíso Escondido del Cotopaxi,» es un destino que te cautivará con su maravillosa combinación de naturaleza, cultura y gastronomía. Este cantón, con su cabecera en la ciudad de «El Corazón,» se encuentra en la provincia del Cotopaxi, en las majestuosas estribaciones occidentales de los Andes. Abarcando altitudes que varían desde los 100 hasta los 3.600 metros sobre el nivel del mar, Pangua es un lugar de sorprendente diversidad, con ocho pisos altitudinales que dan vida a un paisaje verdaderamente único, repleto de exuberante vegetación subtropical.

En esta tierra generosa, la agricultura florece en las parroquias, brindando una rica cosecha de productos tanto de los Andes como de la Costa ecuatoriana. Aquí encontrarás caña de azúcar, bananos, cítricos, verduras, árboles madereros y mucho más. No puedes dejar de visitar los numerosos alambiques y trapiches, donde se produce la auténtica panela y el aguardiente de la región, deleitando tu paladar con sabores tradicionales que te transportarán a la esencia misma de Pangua.

A continuación, te llevaremos a un viaje por algunos de los tesoros más asombrosos de Pangua, paraíso escondido de Cotopaxi

Angamarca la Vieja: Un Viaje al Pasado

A solo 7 kilómetros de la pintoresca parroquia Ramón Campaña, en la vía que conduce desde Corazón a Latacunga, se encuentra Angamarca La Vieja. Este sitio arqueológico revela las huellas de culturas antiguas, como los atacameños, cayapas y colorados, quienes una vez llegaron a estas tierras desde la costa. Aquí, podrás explorar antiguas calles, casas, muros de piedra y misteriosas cuevas, todos ellos testigos silenciosos del pasado.

Loma de Churo Pucará: Un Mirador Natural

Situada al este de El Corazón y a tres horas de distancia desde el recinto El Empalme, la Loma de Churo Pucara ofrece una impresionante vista panorámica de la costa, las colinas y los valles circundantes. Este vestigio incaico, construido en forma de caracol, te sumergirá en su encanto histórico mientras exploras su ecosistema de páramo, con su diversa flora y fauna.

Complejo Eco Turístico Rancho Escondido, naturaleza en su máxima expresión

Propiedad de Víctor Falcón, el Complejo Eco Turístico Rancho Escondido se encuentra en el recinto Siguidaza, en la vía Angamarca – parroquia Pinllopata. Aquí, tendrás la oportunidad de aprender sobre la cría de truchas y caballos pura sangre, disfrutar de la pesca deportiva y explorar un hermoso bosque protector de alrededor de 630 hectáreas, donde encontrarás flora y fauna típicas de los bosques montanos altos. El complejo también ofrece cómodas cabañas para hospedaje y deliciosa comida local.

Las Siete Cascadas del Zapanal

Ubicado en el recinto El Deseo, junto al Estero Zapanal de la parroquia Moraspungo, este hermoso atractivo natural te dejará sin aliento. A lo largo de los años, las aguas del estero han esculpido un tobogán natural compuesto por siete impresionantes cascadas, en medio de una exuberante vegetación subtropical. Un lugar perfecto para conectar con la naturaleza y disfrutar de la frescura del agua.

Pangua te invita a descubrir su tesoro oculto y a maravillarte con la belleza de sus paisajes y su exuberante naturaleza. Además, en el centro cantonal, podrás satisfacer tu paladar con la deliciosa gastronomía tradicional, con especialidades como la fritada, el hornado, el encebollado de pescado, el arroz con menestra y la carne asada. No pierdas la oportunidad de vivir una experiencia única en este rincón encantador del Cotopaxi. ¡Te esperamos!

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

¿Ya conoces estos miradores del centro del Ecuador?

¿Ya conoces estos miradores del centro del Ecuador?

En Ecuador existen lugares de impresionante belleza natural, capaces de cautivar tu espíritu y convertirse en una de las postales más hermosas de tu álbum de fotos. Por ello, a continuación, te presentamos algunos de los miradores más espectaculares de las provincias de Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza para que los visites durante el feriado de Semana Santa.

AnyConv.com__captura-de-pantalla-2022-04-12-a-las-16-56-38 (1)
Mirador Shalalá
    • Shalalá – Quilotoa:

Este mirador te espera en la parroquia Zumbahua del cantón Pujilí, a 3.900 msnm. Desde lo alto podrás apreciar los 3 kilómetros de diámetro de la laguna azulada del Quilotoa.

Aquí, el paisaje te hipnotiza con su belleza. También podrás realizar actividades como cabalgatas, senderismo, acampada, fotografía o degustar de la gastronomía del lugar.

    • Cañón del Toachi:

Admira la gigantesca quebrada producto de flujos piroclásticos del volcán Quilotoa, ubicada en la parroquia Zumbahua, cantón Pujilí. Este mirador es ideal para contemplar un bello paisaje en cuyo interior corre el río Toachi, principal eje hidrográfico de la zona.

    • Cerro Putzalahua:

Desde la cima de este mirador natural, ubicado en la parroquia Belisario Quevedo de Latacunga, podrás disfrutar de una majestuosa vista panorámica de las cumbres del Cotopaxi, Tungurahua, Altar, Illinizas, Chimborazo y Carihuairazo. Además, es considerado un sitio de caminatas, prácticas recreacionales, charlas interpretativas, ciclismo y deportes extremos como el motocross, bicicross y parapente.

AnyConv.com__whatsapp-image-2022-04-12-at-2-37-29-pm
    • Cerro Puñay:

Este mirador impresionante se levanta solitario en medio del gran valle de Piñancay, ubicado en el cantón Chunchi, a 158 km de distancia de Riobamba. Desde aquí podrás apreciar atardeceres brillantes, acompañados de rayos que traspasan la gran llanura del litoral en tonos y colores únicos. Aprovecha sus espacios para hacer caminatas, acampar y tomar espectaculares fotografías.

    • Volcán Tulabug:

Ubicado en el punto conocido como Banderas, este volcán apagado ahora es un bello mirador natural. Desde su cima podrás observar los poblados de Riobamba, Chambo, Licto y algunos páramos aledaños. 

    • Mirador de Cacha:

Es un lugar privilegiado de espectaculares paisajes andinos, se encuentra ubicado a 11 km de la ciudad de Riobamba. Cerca a este punto encontrarás vestigios arqueológicos y diferentes servicios en el Centro Turístico y Cultural Pucara Tambo.

AnyConv.com__whatsapp-image-2022-04-13-at-10-24-10-am
    • Mirador Terranova:

Este mirador está implantado en la arista de la montaña que rodea al cantón Patate. Desde lo alto obtendrás impresionantes vistas panorámicas y muy profundas del valle del Río Patate. Así también, observarás 3 volcanes al mismo tiempo: Tungurahua, Chimborazo y Carihuairazo.

    • Cerro Puñalica:

Esta elevación te espera en tu viaje por el cantón Mocha. Su altura sobrepasa los 3000 msnm. Es un sitio perfecto para observar aves, actividades de aventura como el trekking, parapente y camping. Además, en su cráter encontrarás vegetación típica de la zona y seis lagunas pequeñas, la más sobresaliente es La Tragadora.

    • Mirador Las Manos de Dios:

Este creativo mirador está ubicado a 10 minutos del Centro de Baños, cruzando el puente San Francisco. Se compone de 2 impresionantes manos que emergen de la cima de una montaña y sostienen un puente de madera, desde el cual podrás tomarte espectaculares fotos con el fondo de la ciudad y del volcán Tungurahua.

AnyConv.com__captura-de-pantalla-2022-04-12-a-las-18-27-54
    • Mirador Indichuris:

Este proyecto etno-ecológico de la comunidad Quichua, ubicada en la provincia de Pastaza, está situado a 31 km del centro del Puyo (km 12 vía a Pomona). Para llegar a él, deberás ingresar a la comunidad por un sendero rodeado de árboles, cruzar dos puentes de metal y caminar 800 m rumbo a la orilla del río Puyo donde está el mirador. Allí podrás realizar caminatas, relajarte en hamacas, acampar, hospedarte y probar deliciosa comida.

    • Mirador Mira Mera:

Está localizado en la vía Baños – Pastaza, cantón Mera. Desde lo alto podrás admirar hermosos paisajes amazónicos que te harán sentir uno con el mundo. Si eres un amante del paisajismo, la fotografía y la adrenalina, este será tu lugar ideal.

    •  Mirador de Pazyaku:

Este mirador natural dispone de una plataforma y una pequeña cabaña en la que podrás descansar, tomar fotografías, mirar el atardecer o simplemente reposar en una hamaca mientras contemplas el paisaje de la amazonia. Está ubicado a 13.2 kilómetros del centro de Puyo, parroquia Madre Tierra, a 1.5 km del Proyecto Jacalurco.

Con todas estas opciones para visitar, tendrás un feriado increíble en el centro de Ecuador. Aprovecha que durante los días de descanso los servicios turísticos registrados reducirán al 8% el cobro del IVA para que puedas vivir más experiencias. Recuerda que con tu viaje contribuyes a la reactivación de todos quienes viven del turismo. #MeQuedoEnEcuador

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Sombrero de paja toquilla, una prenda patrimonial de sello ecuatoriano

Sombrero de paja toquilla, una prenda patrimonial de sello ecuatoriano

El tejido de la paja toquilla para la elaboración de sombreros y múltiples artesanías como adornos, cestos, bolsos, carteras y demás, es una de las actividades de mayor tradición en Azuay y Cañar y uno de los atractivos turísticos más interesantes para quienes visitan estas provincias.

La fibra de la paja toquilla  proviene de la palma “Carludovica Palmata” que crece en la región costera de nuestro país. Si bien esta especie se  encuentra también en Colombia, Perú y Bolivia, es sólo en el Ecuador en donde el  uso de su fibra  se convirtió en una fuente importante de ingresos para múltiples familias, llegando a desarrollarse así una importante industria de exportación.

Historia
Tradición heredada

En el libro “El tejido tradicional de paja toquilla, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” (INPC, 2012, p.9), se señala que en 1534, el Padre José María Cobos, quien acompañaba a Sebastián de Benalcázar en su travesía de conquista, observó en su paso por los territorios que hoy corresponden a la provincia de Manabí, a nativos utilizando una especie  de sombreros con forma de ala de murciélago con los que se protegían del sol.

Los mismos, estaban tejidos con lo que se cree, era la fibra de la Carludovica Palmata.

El uso de la paja toquilla, continuó durante la colonia por parte de los hábiles artesanos de Manabí, quienes heredaron de sus antepasados los conocimientos y la habilidad para el tejido de diferentes tipos de prendas, entre ellas, las tradicionales “tocas” españolas (de allí el nombre paja toquilla). 

De hecho, se han desarrollado en esta provincia, importantes centros artesanales de tejido, como lo son Jipijapa y Montecristi. A partir de 1835, el tejido de sombreros de paja toquilla se extendió a las provincias de Azuay y Cañar, como una alternativa para superar la profunda crisis económica en la que algunos sectores estaban sumidos. Pronto esta actividad despuntó en la región convirtiéndose en el año de 1849 en un importante producto de exportación.

Proceso
Destreza y creatividad

El proceso de elaboración de las artesanías de paja toquilla tiene numerosos pasos. Empieza con el tratamiento al que se somete la fibra tomada de la palma, para darle suavidad y blancura. Generalmente, la fibra que está lista para ser trabajada, es comercializada en distintos puntos de venta o mercados en la Costa y los Andes, a donde los artesanos acuden a comprarla.

Para la confección del sombrero, el primer paso es el dividido de la paja: mientras más finas sean las hebras que se obtengan, mayor calidad tendrá el sombrero. El tejido se lo realiza a mano de manera circular con la ayuda de una horma para formar las tres partes: plantilla, copa y falda. El tejido de un sombrero súper fino, puede tardar hasta 4 meses.

En la mayoría de los casos los artesanos venden su producto semi-terminado a las casas comercializadoras, en donde se lleva a cabo el proceso de “compostura”, que incluye el azocado (cortado de las pajas sobrantes), el lavado, el sahumado o blanqueado, el prensado, maceteado, planchado y la inclusión de tafiletes y bandas. De esta forma el sombrero está listo para ser vendido o exportado.

Reconocimiento
Patrimonio mundial

El sombrero de paja toquilla es reconocido mundialmente como un producto de alta calidad y ha llegado a ser sinónimo de elegancia y distinción.

En la actualidad se lo exporta a países en América, Europa, Asia, Africa y Oceanía, en donde los sombreros más finos pueden llegar a ser vendidos en precios que superan los miles de dólares.

Cabe destacar que el 5 de diciembre de 2012, la UNESCO incluyó al tejido tradicional del sombrero de paja toquilla ecuatoriano, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Lugares recomendados
Orgullo ecuatoriano

Si quieres conocer más o lucir esta distinguida prenda de sello ecuatoriano te recomendamos visitar las localidades de Pile, Montecristi o Barcelona, en la Costa ecuatoriana; o recorre los cantones de Azogues, Biblián, Cuenca o Sígsig en los Andes.

Cañar:

Asociación Carlos Pérez Peraso: Simón Bolívar y Solano / telf.:0987137293 ( Azógues)

Asociación Padre Rafaél González: Mariscal Sucre y Escalinata / telf.: 0999794341 (Biblián)

Azuay:

Homero Ortega & Hijos: Gil Ramírez Dávalos 3-86  (Cuenca)

Exportadora Kurt Dorfzaun:  Avenida Gil Ramírez Dávalos 4-34 (Cuenca)

Museo del Sombrero de Paja Toquilla: Calle Larga 10-41 y Padre Aguirre (Cuenca)

Museo Municipal Casa del Sombrero: Rafael María Arízaga 7-95  (Cuenca) 

Asociación de Toquilleras María Auxiliadora: Vía Chiguinda –Gualaquiza y Río Santa Bárbara (Sígsig) 

En cada uno de estos rincones descubrirás que el sombrero de paja toquilla es sin duda uno de los íconos más importantes de la identidad ecuatoriana. 

¡Lúcelo con orgullo!


El plan de Snowboard Ecuador es replicar el modelo de gestión que se propuso en el volcán Chimborazo a todos los volcanes del Ecuador que cuenten con las condiciones ideales para realizar la práctica. Además, dentro de las últimas novedades, están promocionando clases de sandboard en el único desierto del Ecuador, Palmira, en la provincia de Chimborazo.

Además de la adrenalina que trae un deporte extremo como este, existe una parte importante relacionada con el lugar donde nacieron sus guías, el agradecimiento al gigante andino que los recibe. Ellos mantienen el mismo respeto y devoción que sus antepasados, quienes habitaron estas montañas hace miles de años. Para estos 4 amigos, los nevados son un templo, una escuela y un segundo hogar.

Atrévete a deslizarte en este majestuoso nevado, que te permite estar lo más cerca a las estrellas y ver al mundo a tus pies. Siente la adrenalina de practicar uno de los deportes extremos más famosos en el mundo en una ubicación privilegiada en el mundo.  ¡Snowboard Ecuador te muestra una experiencia imborrable e irrepetible!

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Snowboard en el punto más cercano al sol, un imperdible para los aventureros

Snowboard en el punto más cercano al sol, un imperdible para los aventureros

No existe una sensación parecida a la que tiene el subir al punto más cercano al sol desde la Tierra. Es una mezcla de adrenalina, felicidad, paz y quedarte sin palabras. Es imposible no sentirse pequeño a lado del majestuoso Chimborazo, un volcán y nevado, parte de la cordillera de Los Andes. 

Existe una propuesta innovadora para aquellos aventureros que están en búsqueda de emociones fuertes, paisajes que te sobrecogen y una cercanía intensa con la naturaleza en el páramo andino. ¿Alguna vez te imaginaste practicar snowboard en el Chimborazo? Siente como la nieve se desliza bajo tus pies, mientras el viento pasa veloz en tu bajada por la montaña en una colorida tabla.


Snowboard Ecuador es un emprendimiento riobambeño que ofrece tours de snowboard a los nevados de los Andes ecuatorianos como el Chimborazo, el Carihuairazo o el Cotopaxi. Todo empezó hace 8 años, cuando Edwin y Santiago empezaron a realizar sus primeras expediciones al volcán Carihuairazo, con muchísimas ganas de dominar la tabla en la nieve practicaban incansablemente en los nevados cercanos a su hogar. 

Algunos años después se unieron Pedro y Pablo, quienes conformaron un equipo de guías certificados por la ASEGUIM (Asociación Ecuatoriana de Guías de Montaña) y guías nacionales de turismo, quienes además son ingenieros en ecoturismo, la mayoría de sus miembros. Un grupo que gracias a sus años de práctica, ofrece una experiencia única en el país para los que llevan la aventura en las venas.

AnyConv.com__photo5170229494773033627-1024x654
AnyConv.com__photo5170229494773033636-1024x768

El Chimborazo es un reto importante para quienes quieren llegar a la cumbre, actividad que requiere aclimatación, entrenamiento disciplinado y mucho esfuerzo. En el caso del snowboard es necesario estar aclimatado por la altura, contar con un buen estado físico y estar dispuesto a realizar una larga caminata con una excelente recompensa. Además es importante contar con equipos adecuados para la montaña que incluyen una tabla de snowboarding, casco, botas de alta montaña, ropa de invierno, gafas de sol y una mochila.

Los cuatro amigos ofrecen estos tours para amateurs y personas más experimentadas. El programa tiene una duración aproximada de 8 – 10 horas dependiendo el destino elegido, la salida a la montaña se realiza en las primeras horas de la mañana y la actividad culmina antes de que caiga la noche. El precio por el programa va desde los $99 hasta los $160, lo que incluye el servicio de guía turística, instrucción de snowboarding, refrigerio, equipos para la práctica (tabla de snowboard, casco, botas de alta montaña) y un set de foto memorias. 

Como parte de su visión de apoyar a las comunidades que habitan en el área, se ofrece el servicio de cabalgata que ayuda a llegar a la zona de práctica. Este servicio liderado por hombres y mujeres de los alrededores ayuda a llegar con mucha energía para realizar la práctica en la nieve y sobre todo es una parte importante de los ingresos de estas personas.


El plan de Snowboard Ecuador es replicar el modelo de gestión que se propuso en el volcán Chimborazo a todos los volcanes del Ecuador que cuenten con las condiciones ideales para realizar la práctica. Además, dentro de las últimas novedades, están promocionando clases de sandboard en el único desierto del Ecuador, Palmira, en la provincia de Chimborazo.

Además de la adrenalina que trae un deporte extremo como este, existe una parte importante relacionada con el lugar donde nacieron sus guías, el agradecimiento al gigante andino que los recibe. Ellos mantienen el mismo respeto y devoción que sus antepasados, quienes habitaron estas montañas hace miles de años. Para estos 4 amigos, los nevados son un templo, una escuela y un segundo hogar.

Atrévete a deslizarte en este majestuoso nevado, que te permite estar lo más cerca a las estrellas y ver al mundo a tus pies. Siente la adrenalina de practicar uno de los deportes extremos más famosos en el mundo en una ubicación privilegiada en el mundo.  ¡Snowboard Ecuador te muestra una experiencia imborrable e irrepetible!

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

San Gregorio, la nueva “Isla del Encanto”

San Gregorio, la nueva “Isla del Encanto”

Las playas de la costa ecuatoriana son singulares y cada una guarda un encanto natural propio con paisajes naturales, caídas de sol y aguas llenas de especies marinas que debes descubrir.

En la provincia de El Oro, la Isla San Gregorio es todavía un paraíso sin invasión comercial que aún conserva pureza y sigue siendo muy natural. Anteriormente, esta isla era solo un islote pequeño pero en los últimos 12 años ha crecido considerablemente, alcanzando una extensión de playa de 8 km.

AnyConv.com__playa-san-gregorio-jpg-1024x768

Inicia tu aventura en Puerto Hualtaco, dependiendo de la marea podrás embarcarte desde las 06h00 en un bote a motor para, en un recorrido de 50 minutos, atravesar la zona de manglares y observar a los concheros y cangrejeros realizar sus faenas de recolección de frutos del mar.

Al llegar, los comuneros te colocarán una manilla para controlar el aforo. Aquí te encontrarás con una paradisiaca playa que se está adecuando de a poco con parasoles, hamacas, zonas de descanso y camping. El lugar es ideal para tomar el sol y disfrutar del mar, observar pelícanos, piqueros de patas azules, gaviotas, fragatas y delfines.

AnyConv.com__descanso-san-gregorio-jpg (1)
AnyConv.com__camping-1-jpg

Lo primero que debes hacer es reservar tu espacio y armar tu camping, con la mejor vista al mar y sus alrededores, luego debes equiparte para realizar caminatas, juegos playeros y lo más importante disfrutar de las cálidas aguas de esta encantadora isla.

El mar en esta zona es tranquilo y permite disfrutar de sus aguas para realizar algunas actividades como kayak, observar delfines y pesca a cordel.

Para la noche son pocas las familias aventureras que optan por acampar y para ellas se preparan fogatas, música y juegos tradicionales familiares, que se complementan con el espectacular amanecer que te espera al despertar para luego caminar a filo de la playa.

La gastronomía es un complemento importante y para ello existe un buen restaurante donde los platos son variados. Aquí encontrarás mariscos, tigrillo, fritada y otros platos tradicionales.

Para disfrutar mejor este destino puedes contratar un full day o un paquete de dos días con operadoras certificadas.

#MeQuedoEnEcuador y disfrutar de nuevos destinos naturales donde la playa, el sol y los sabores conjugan la mezcla perfecta para disfrutar entre familia y amigos.

 

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Riobamba, la travesía desde el punto más cercano al sol hasta el gen de la historia

Riobamba, la travesía desde el punto más cercano al sol hasta el gen de la historia

Experiencias, momentos y lugares ahora son una parte necesaria de nuestra vida, que si los llegamos a conquistar nos dejarán sin aliento, por ello te invitamos a visitar Ecuador, el país de los cuatro mundos donde el viaje de tus sueños está a punto de suceder.

En el centro del país se ubica el destino Riobamba, conocida como la «Sultana de los Andes», rodeada por nevados, paisajes y montañas encantadas; su guardián, el coloso Chimborazo, es reconocido por ser el punto más cercano al sol, medido desde el centro de la tierra. Desde aquí, se despliegan cientos de atractivos naturales, culturales y gastronómicos que guardan primicias y tradiciones culturales en la zona urbana y en sus parroquias con más de cuatro siglos de historia.

Por estas y muchas razones indiscutibles, te invitamos a ser parte del top 5 de imperdible de Riobamba, preparado para ti, viajero, que buscas nuevos retos y dejas huellas al andar.

Núcleo Histórico

AnyConv.com__captura-de-pantalla-2021-03-02-a-las-18-45-24-1024x629 (1)

Inicia tu viaje por la ciudad a pie. Desde el Parque 21 de Abril, situado en las calles Orozco y Juan Lavalle, descubrirás todo el potencial patrimonial y arquitectónico de Riobamba, que está conformado por sus 453 edificaciones patrimoniales, entre ellas encontrarás: iglesias, conventos, viviendas, edificios y museos que datan del siglo XIX y XX.

Además, cerquita están sus parques y plazas, que se diferencian por su composición y entorno que convierten a la ciudad en un mágico escenario de la época colonial y muestran el gen de la historia de la República del Ecuador.

Reserva de Producción de Fauna de Chimborazo

AnyConv.com__captura-de-pantalla-2021-03-02-a-las-19-30-11-1024x690

Si lo tuyo es la naturaleza visita este escenario fascinante. Se accede por la carretera Panamericana E35, Riobamba – Guaranda, recorriendo 31km desde la parroquia Calpi. La bienvenida te la dará  el volcán Chimborazo, en la entrada se ubican los servicios turísticos El Arenal; desde allí, a 8 km, por una vía de segundo orden podrás acceder hasta el primer refugio Carrel, ubicado a 4850 msnm. A 1km de caminata, llegarás al refugio Whymper ,que alcanza los 5.050 msnm.

Dentro de la Reserva también disfrutarás de la ruta al Carihuairazo, realizando trekking, andinismo y observación de flora y fauna, previo indicaciones de la comunidad del sector Mechahuasca. Esta travesía se complementa deleitándose con sus bosques, arbustos verdes y el habitad de vicuñas, lobos, venados de cola blanca, curiquingues y conejos de páramo.

Turismo rural y comunitario

AnyConv.com__captura-de-pantalla-2021-03-02-a-las-18-42-59-1024x633 (1)

La riqueza y entorno natural y cultural de sus comunidades en las parroquias rurales, son otras de las opciones recomendadas. Experiencias de turismo comunitario se las puede disfrutar en Chakana, parroquia San Juan; La Moya, parroquia Calpi; Pucará Tambo,  parroquia Cacha o Chimborazo Longe, en las faldas del Chimborazo. Son varias de las opciones que prestan servicios turísticos de alojamiento, restaurante, senderos interpretativos, ceremonias ancestrales y centros de artesanías que apuntan a mantener vivas las costumbres, creencias, leyendas y la relación del hombre con las montañas.

Parque Nacional Sangay

AnyConv.com__captura-de-pantalla-2021-03-02-a-las-19-28-54-1024x578 (1)

La aventura comienza en la parroquia Quimiag hasta llegar a la Bocatoma, desde ahí inicia la caminata hasta el sector de las Puertas, desde este punto se pueden recorrer varias lagunas de El Altar como: Azul, Verde, Pintada, Mandur, Quindecocha y Engallinada; su temperatura va desde los 2 a los 10  grados centígrados. Las lagunas de diversos colores se ubicadan en el Parque Nacional Sangay, declarada por la UNESCO, Patrimonio Natural de la Humanidad.

En la zona de amortiguamiento se puede desarrollar actividades de trekking, pesca deportiva, deportes de alta y media montaña, ciclismo, observación de aves, camping, fotografía y cabalgata. La tranquilidad, acompañado de páramo y un sistema lacustre, te permitirán gozar de la vida silvestre en su máxima expresión.

Sabores típicos

AnyConv.com__captura-de-pantalla-2021-03-02-a-las-18-44-00-1024x634

 Es imposible no escaparse a degustar la deliciosa gastronomía que se ofrece en los mercados La Condamine o La Merded, parque Villamaría o el sector salida a San Luis. Muchos establecimientos y huecas riobambeñas te invitarán desde la puerta con gran cariño y motivación a degustar el rico hornado con chiriucho, los helados de paila, el ceviche de chochos, los jugos con hielo del Chimborazo, las empanadas de morocho, el jugo de sal y muchos manjares más, que hacen del recorrido una verdadera ruta gastronómica, muy provechosa y exquisita.

Algo importante en Riobamba es disfrutar de los servicios en establecimientos turísticos de alojamiento, alimentos y bebidas y operación turística, que cuentan con el sello SAFE TRAVELS que identifica el cumplimiento de los protocolos de higiene y sanitización.

Ahora que conociste este destino, te invitamos a escribir tu historia y enmarcarla en tu álbum personal, porque esto solo ocurre aquí, en Ecuador. Planifica tu viaje, haz tus maletas, manten todas las medidas de bioseguridad y conquista este magnífico destino que simplemente te hará vibrar. #MeQuedoEnEcuador.

Conoce más de este destino revisando nuestra guía turística

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Quito, Guayaquil y Cuenca: ciudades de contrastes

Quito, Guayaquil y Cuenca: ciudades de contrastes

Quito, Guayaquil y Cuenca son ciudades de contrastes, belleza e historia. Al visitar Ecuador no puedes irte sin conocer estos destinos donde entrarás a un fascinante mundo de leyendas, naturaleza, aventura y gastronomía. Es momento de empezar a escribir nuevas aventuras en tu libro de viajes, aquí conoce por qué el país es un destino sin igual.

Ciudades patrimoniales
AnyConv.com__pichincha-quito015

Quito, la capital ecuatoriana, guarda en sus calles empinadas y estrechas, un tesoro del mundo, el más grande y mejor conservado centro histórico de Latinoamérica. Por su parte Cuenca es otro Patrimonio Cultural de la Humanidad, su infraestructura, cúpulas y arquitectura naranja te transporta a un viaje de ensueños, en el Austro ecuatoriano. Y Guayaquil entre plazas, malecones y calles muestra edificaciones antiguas y de gran valor histórico que resaltan con el trazado moderno de la ciudad, tocada sutilmente por el río Guayas.

Centros de convenciones
AnyConv.com__palacio-de-cristal-gya

Las tres ciudades se proyectan a ser lugares de eventos internacionales y nacionales. Su calidad de atención y profesionales conocedores han colocado a estas ciudades entre las favoritas en las nominaciones de los World Travel Awards, considerados los Óscar del Turismo. El turismo de viajes y negocios, bodas, congresos, talleres y más se han convertido para estas ciudades importantes ejes de desarrollo económico. Anfitriones de calidad, servicios de punta, fácil y rápida conectividad hacen de Quito, Guayaquil y Cuenca, escenarios para eventos de talla mundial.

Barrios tradicionales
Centros de convenciones
AnyConv.com__quito-trompos

Cada ciudad muestra barrios que aún mantienen las tradiciones, juegos y oficios intactos. Quito en su centro histórico muestra la vida que se ha quedado en los barrios para conocer la historia de la cerveza, el trompo, las curanderas y más. Y en Cuenca, los moradores de los barrios nos abren las puertas para conocer de cerca el proceso de elaboración de dulces y el trabajo de los herreros. Guayaquil siempre brilla con el barrio de las Peñas, donde el tiempo se detuvo entre pasajes empedrados, casas antiguas y verdaderos tesoros vivos que muestran el paso del tiempo.  

Destinos naturales
AnyConv.com__10-parque-nacional-cajas-la-toreadora-dsc_2540

Acercarse a la naturaleza para conectarse es un momento especial que se vive en cada ciudad, que ofrece a los visitantes las opciones de cargarse de la energía de sus páramos, bosques e islas. Muy cerca de Quito se ubica el Parque Nacional Cotopaxi, un espacio para conocer la vida y vivir aventuras. Cuenca no se queda atrás porque en el Parque Nacional Cajas, la belleza natural será un verdadero obsequio al admirar espejos de agua que reflejan el cielo. Y Guayaquil nos deja entrar en una de sus joyas como es la Isla Santay, donde el turismo sostenible es posible con el esfuerzo de todos los habitantes.

Epicentros de sabor
AnyConv.com__caldo-de-salchicha

Y nadie puede dejar una ciudad sin probar su sabor. ¿A qué saben estas ciudades? Pues la pregunta es complicada pero saben a tradición e innovación. Quito ofrece delicias típicas en pequeños y grandes restaurantes, no puedes irte sin probar el locro de Queso; Cuenca nos conquista con el sabor de la innovación sin perder la esencia, aquí es indispensable comer el mote; y Guayaquil nos captura con los sabores del mar, en las delicadas y sabrosas presentaciones de cangrejos, encebollado, bolón y más.

Los destinos para conocer Ecuador son infinitos, pero te proponemos empezar por estas tres ciudades que captan la atención de todos los viajeros por su bella arquitectónica, las aventuras sin límites, la naturaleza abrazadora y la gastronomía que hará estallar las emociones, el corazón y las razones por conocer el país del centro del mundo, Ecuador.


Sigue nuestras redes


Facebook


Twitter


Youtube


Instagram

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Puyango, uno de los pocos bosques petrificados del mundo

Puyango, uno de los pocos bosques petrificados del mundo

Puyango , uno de los pocos bosques petrificados del mundo te espera al sur del Ecuador. Entre las provincias de El Oro y Loja encontrarás 2659 hectáreas protegidas con recursos naturales paleontológicos que han permanecido en este lugar por casi 100 millones de años.

En el Bosque de Puyando se registra quizá la mayor colección de madera petrificada del mundo. Existen fósiles de árboles y hojas que corresponden a cuatro géneros de plantas primitivas, similares a los helechos y palmas; también hay fósiles de invertebrados como los bivalvos, amonites, equinodermos, entre otros.

AnyConv.com__dji_0119-1024x768

Se cree que este lugar antiguamente fue ocupado por un océano, ya que se han encontrado fósiles orgánicos marinos. Tal océano se secó y en algún momento fue poblado por bosques y animales que fueron sepultados para que, posteriores movimientos geológicos los arrojen a la superficie como árboles caídos cuya materia orgánica fue reemplazada por minerales.

¿Cómo llegar?

El Bosque Petrificado de Puyango se ubica al suroccidente de la provincia de El Oro, en la parroquia Las Lajas (111 Km. de Machala) y al occidente de la provincia de Loja, en la parroquia Alamor (280 Km. de la ciudad de Loja).

Desde Machala podrás tomar uno de los buses de la cooperativa Loja que parten a las 09h30 rumbo a Alamor. Desde Loja puedes tomar un bus directo de la misma Cooperativa hasta la parroquia de Alamor.

Atractivos:

Troncos petrificados y carbonizados:

Encontrarás enormes troncos petrificados de árboles que datan del Cretácico Superior o principios del Terciario. Los troncos carbonizados datan del período Jurásico que tuvo su esplendor hace 120 mil millones de años, están ubicados a orillas de un riachuelo de aguas muy limpias y transparentes.

Araucaria gigante: 

La encontrarás al final del sendero, en este lugar constatarás la existencia de uno de los árboles petrificados más grandes y mejor conservados de todo el bosque, tiene una longitud aproximada de 80 m por 8 m de diámetro.

Petrino Gigante:

Con 35 m de alto por 7.5 m de ancho este árbol gigante te mostrará que en Puyango aún brotan árboles como lo hacían hace 120 mil millones de años. Un verdadero milagro de la naturaleza.

Quebrada: 

Aquí admirarás la mayor cantidad de plantas del bosque. Hay especies de zonas más húmedas, lo cual llama la atención, pero esto podría ser explicado al considerar que esta asociación vegetal está influenciada por la mayor humedad relativa del suelo y una mayor evapotranspiración en el microclima de quebrada.

Mirador:

Está en una zona donde se encuentra la mayor cantidad de petrificados. Se pueden apreciar troncos cortados transversalmente. Aquí verás el lexema y duramen propio de árboles con tronco formado, de aproximadamente 65 millones de años.

Zona de Camping:

Está cerca del río y la playa del río Puyango, constituido por una zona de arena compacta. Aquí también podrás tomar un baño y admirar unos cuantos árboles de petrino de más de 10 metros de alto.

Para saber:

    • Puedes  visitar el bosque todos los días de 8:00 a 16:30
    • El costo de ingreso es de  1 USD
    • El mejor momento para recorrer el bosque es durante la temporada seca que inicia en mayo.

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Playa, manglar, naturaleza y aventura en El Guabo

Playa, manglar, naturaleza y aventura en El Guabo

Vivimos en el país de los cuatro mundos y nuestra promesa es  volver a recorrer cada uno de sus rincones cuando pase la emergencia. A través de nuestros contenidos enamórate de Ecuador y planifica tu próximo viaje.

Hoy te presentamos el cantón El Guabo, ubicado al norte de la provincia de El Oro, un singular destino con atractivos importantes que van desde las playas y esteros, hasta el bosque subtropical y cascadas en las partes montañosas.

¿Cómo llegar?

A 18 km de Machala, ciudad capital de la provincia de El Oro, se encuentra el cantón El Guabo. A este destino también se puede arribar vía aérea, desde Quito o Guayaquil hasta el aeropuerto de Santa Rosa, desde donde se tomará  un taxi, y en tan solo 20 minutos se llegará al destino.

Aquí conoce algunas opciones para disfrutar:

AnyConv.com__cascadas-de-manuel-1-820x1024
Cascadas de Manuel
 Desde la cabecera cantonal de El Guabo se encuentra a solo 30 minutos, en el km 10, de vía El Guabo – Guayaquil. Disfruta de 8 esplendorosas cascadas, que se abren paso por el tupido bosque tropical. El clima es ideal para realizar caminatas guiadas, que te conectan con la naturaleza y la variedad de flora y fauna del sector. Para quienes disfrutan de los deportes de aventura, El Guabo te ofrece ríos con caudales ideales para practicar canyoning. La aventura se complementa con la comida típica de la zona como: el seco de gallina, tilapia frita y fritada.
Balnearios San Miguel de Brasil y San Jacinto
Playa Bajo Alto
AnyConv.com__balneario-el-guayacan
AnyConv.com__bajo-alto

En la parroquia Río Bonito refréscate en los balnearios San Miguel de Brasil, ubicado en la Comunidad del mismo nombre, así como el de San Jacinto, situado en la Comunidad de  Chimborazo. 

Aguas cristalinas y tranquilas permiten a los viajeros relajarse en sus pozas naturales.

Y sus pobladores ofertan un abanico de platillos de gran sabor para consentir al paladar y alegrar el alma con aromas que perduran.

 Es uno de los balnearios del perfil costanero más concurridos en la provincia de El Oro, se ubica a 40 minutos de la cabecera cantonal,  por la vía a Barbones. Esta hermosa playa te invita a disfrutar de tardes amenas de relajación en sus refrescantes aguas, ricas en minerales.

Además, realiza caminatas por su malecón, siente la brisa del mar y disfruta de su exquisita gastronomía preparada con mariscos. La atención es cálida y acogedora. En temporada playera la diversión se eleva al máximo con eventos para el entretenimiento de los visitantes.

Playa La Puntilla
El Guabo nocturno
AnyConv.com__la-puntilla
AnyConv.com__parque-central-de-el-guabo

Se puede llegar por dos accesos, el primero vía fluvial desde El río Tendales que permite avistar una gran variedad de fauna, especialmente la garza rosada, especie endémica del lugar. Si la suerte te acompaña observarás delfines, que aparecen entre las 06:00 y 12:00 para alimentarse.  A pocos metros de la Puntilla se encuentra la sedimentaria Isla de las aves, donde habitan y anidan varias especies.

El acceso dos es desde la Playa de Bajo Alto, recomendable únicamente cuando la marea esta baja, se realiza un recorrido de 50 minutos que permite observar las reservas de manglar y una de las actividades principales de la comunidad, la recolección de conchas y cangrejos.

 

Por la noche realiza una visita nocturna y admira el parque central, la iglesia San Juan Bautista, el parque de la Madre, con su escenario cultural Carlos Montero Campoverde, finalmente camina por las avenidas Sucre y del Ejército, zonas regeneradas con lugares de comida y alojamiento.

Enamórate de El Guabo y colócalo en la lista de tus destinos a visitar cuando podamos volver a viajar, mientras tanto conoce más de este cantón  a través de nuestras redes sociales.

Facebook y Twitter: @MinturZonal7

Pronto volveremos a viajar y nuestro mayor anhelo es que viajes por Ecuador. Comparte en nuestras redes sociales tus fotografías y  videos de este destino, con el hastag #TePrometoEcuador

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.