El patrimonio alimentario del Ecuador es muy rico y brinda una inigualable oferta, pues está influenciado por las características geográficas especiales del país. Un universo de sabores y tradiciones existen en un país de vasta biodiversidad de la cual surgen infinidad de productos naturales. En Galápagos te podrás deleitar tú paladar con un exquisito café orgánico cultivado en suelos volcánicos y con una gran variedad de finos platos elaborados a base de mariscos obtenidos de una pesca responsable.
La Costa se caracterizada por su abundancia de productos del mar y de la tierra como banano, cacao, camarón y atún, fisionados con las tradiciones culinarias de su gente, crean la más rica y diversa gastronomía del país. En los Andes, encuentras nevados, montañas, valles, suelos de origen volcánico que hacen que esta región tenga una gran riqueza agrícola, donde los productos como la papa, el maíz y el mote combinados con carnes como el cerdo, son los protagonistas de deliciosos platos tradicionales.
En la Amazonía cuentas con una frondosa selva, con cascadas, ríos cristalinos y una riqueza inigualable en cuanto a flora y fauna, elementos naturales que se enlazan con la diversidad de culturas indígenas que conservan una cocina tradicional local: fusionan los aromas, colores y sabores heredados de sus ancestros, logrando exquisiteces de antaño.
Plato de origen criollo, preparado con plátano verde majado (cocinado y aplastado) mezclado con huevo y queso. También se puede agregar chicharrón y se puede servir acompañado de una taza de café pasado.
Proviene de los antepasados zarumeños, quienes asaban plátanos en brasas. El contacto con el fuego daba textura tostada y quemada. Luego los aplastaban con una piedra en una batea; así, había manchas negras junto al color normal, como piel de tigrillo.
Región: Costa
Localidad: El Oro
Estofado a base de leche de coco con pescado o mariscos sazonado con pimiento, ajo y hierbas locales como la chillangua (culantro silvestre), oreganón y chirarán. Se sirve con arroz blanco y patacones. La historia del plato se remonta hace 200 años.
La leche de coco desde la antigüedad hasta la fecha se extrae artesanalmente, rallando la pulpa con una concha negra y exprimiendo sus líquidos; este es el producto principal que da sabor y aroma característico al plato.
Región: Costa
Localidad: Esmeraldas
De origen contemporáneo, es una sopa caliente que lleva albacora, yuca, cebolla, y cilantro. Se sirve acompañado de chifles y en algunos lugares con arroz blanco y pan. Es un plato tradicional de la Costa, originario de la provincia del Guayas.
La primera forma del encebollado fue cocinada en la ciudad de Guayaquil como una alternativa económica al ceviche de balde; alrededor de los años 70, este plato se expandió por la ciudad, ocupando puestos de venta y esquinas, ganando popularidad como bálsamo y remedio para el chuchaqui.
Región: Costa
Localidad: Esmeraldas
Es preparado en todas las regiones del país con pescado y mariscos de diferente manera pero, siempre con una base de limón, sal, pimienta y cebolla.
Es uno de los platos más populares del Ecuador, y es considerado una entrada o plato fuerte con diferentes versiones, según la región, con variedades de aliños, acompañamientos, mariscos o pescado. Entre los más populares están el ceviche de camarón en salsa criolla y el ceviche Jipijapa con maní.
Región: Costa
Localidad: Esmeraldas
Es un plato ligado al calendario festivo católico y a las celebraciones prehispánicas de la cosecha de granos.
Esta sopa muy espesa y cremosa de raíces ibéricas es una preparación medieval que pudo haber sido introducida durante la colonia; en la región andina la cosecha de los primeros granos tiernos marca uno de los momentos más importantes del año desde tiempos inmemoriales, por lo que fue fácil para los españoles sincretizar esa celebración con los rituales de la Semana Santa.
Región: Sierra
Localidad: Esmeraldas
Es una sopa espesa que se prepara esencialmente con papas y queso. En las cocinas familiares se experimenta y se reelaboran locros en todas sus formas. La papa es un alimento milenario que se empezó a sembrar en las tierras altas andinas.
Los antiguos campesinos cocinaban por lo menos tres variedades de papas en hornillas con tulpas para variar el sabor y la consistencia.
Región: Sierra
Localidad: Pichincha
De origen prehispánico. Desde 1590 el mote es parte de la mesa indígena, lo cocinaban en vasijas de barro, en leña y con ceniza, para lograr su rompimiento y suavidad.
Existen variedades de motes, entre los más populares están el Mote Pata, tradicional en la celebración del Carnaval. También el mote pillo y mote sucio se sirven en restaurantes, mercados y huecas tradicionales, acompañando a la carne asada.
Región: Sierra
Localidad: Azuay
De origen prehispánico. Desde 1590 el mote es parte de la mesa indígena, lo cocinaban en vasijas de barro, en leña y con ceniza, para lograr su rompimiento y suavidad.Existen variedades de motes, entre los más populares están el Mote Pata, tradicional en la celebración del Carnaval. También el mote pillo y mote sucio se sirven en restaurantes, mercados y huecas tradicionales, acompañando a la carne asada.
Región: Sierra
Localidad: Azuay
Es un plato de origen prehispánico, con peces de río (bagre, bocachico, cachama, pintadillo) en hojas de bijao, plátano, palmeras o shiguango amarrado con una fibra natural y cocinado a las brasas de carbón.
La técnica del envuelto utilizada ancestralmente en la Amazonia, para facilitar la cocción de alimentos en las jornadas de pesca y cacería. Esta técnica permite que se fusionen los aromas de los ingredientes y las hojas del envuelto, que le dan un sabor único. Este plato se encuentra en restaurantes tradicionales de la provincia.
Región: Amazonia
Localidad: Napo
Es una bebida espesa de color morado a base de harina de maíz negro y frutas picadas, que conmemora el día de los difuntos. Esta bebida se acompaña de las tradicionales guaguas de pan.
Es un referente de ancestralidad prehispánica y criollizada por los sacerdotes españoles quienes supieron adaptar esta costumbre a la celebración cristiana del día de los muertos, una fecha de singular importancia en noviembre.
Región: Andes
Localidad: Todas las provincias
Se prepara con hojas del árbol nativo de guayusa y se agrega limón, azúcar o panela. Se la considera una alternativa saludable al café y a las bebidas energéticas, ya que además de sus beneficios estimulantes, contiene antioxidantes y nutrientes esenciales.
La Guayusa es una planta nativa de la región amazónica de Ecuador y tiene un vínculo ancestral con las nacionalidades amazónicas. Tiene una gran importancia cultural y ceremonial en la vida de estos grupos.
Región: Amazonia
Localidad: Napo y Pastaza
La variedad de envueltos en Ecuador son ancestrales y demuestran la fusión de culturas y tradiciones. Los hay en diferente tipo de hojas como la achira, la de plátano, la de mazorca de maíz, entre otras y cocidos en tamaleras, al vapor o baño María.
Entre los más populares del país están los tamales, humitas, chigüiles, quimbolitos, hayacas, bollos, arepas de zapallo, entre otros.
Región: Todas las provincias del Ecuador
Las empanadas son el tesoro del patrimonio por su variedad y sus sabores. Cuando hablamos de la empanada, nos referimos a un alimento compuesto por una masa que envuelve un relleno. El tipo de masa, su cocción o preparación, si es salada o dulce, y los ingredientes del relleno pueden variar entre ciudades.
Entre las más populares están la empanada de viento, empanada de verde con queso o camarón, la empanada de morocho y la empanada de mejido.
Región: Todas las provincias del Ecuador
El chocolate a la taza que se hace en Ecuador es una bebida caliente y espesa elaborada con chocolate de alta calidad y leche. El cacao es originario de Ecuador de acuerdo a estudios realizados por arqueólogos ecuatorianos y franceses. La cultura Mayo Chinchipe, Marañón de la Amazonía, fue la encargada de difundir las técnicas de cultivo y consumo hace más de 5000 años.
LEl cacao Arriba o Nacional, es la variedad de más alta calidad en el planeta. Su color característico es el amarillo, posee un perfume y sabor que sobresale por sus toques especiales de flores, frutas, nueces o almendras, siendo esencial para la elaboración del exquisito chocolate.
Región: Costa
Localidad: El Oro
Plato de origen criollo, preparado con plátano verde majado (cocinado y aplastado) mezclado con huevo y queso. También se puede agregar chicharrón y se puede servir acompañado de una taza de café pasado.
Proviene de los antepasados zarumeños, quienes asaban plátanos en brasas. El contacto con el fuego daba textura tostada y quemada. Luego los aplastaban con una piedra en una batea; así, había manchas negras junto al color normal, como piel de tigrillo.
Region: Costa
Localidad: El Oro
Estofado a base de leche de coco con pescado o mariscos sazonado con pimiento, ajo y hierbas locales como la chillangua (culantro silvestre), oreganón y chirarán. Se sirve con arroz blanco y patacones. La historia del plato se remonta hace 200 años.
La leche de coco desde la antigüedad hasta la fecha se extrae artesanalmente, rallando la pulpa con una concha negra y exprimiendo sus líquidos; este es el producto principal que da sabor y aroma característico al plato.
Región: Costa
Localidad: Esmeraldas
De origen contemporáneo, es una sopa caliente que lleva albacora, yuca, cebolla, y cilantro. Se sirve acompañado de chifles y en algunos lugares con arroz blanco y pan. Es un plato tradicional de la Costa, originario de la provincia del Guayas.
La primera forma del encebollado fue cocinada en la ciudad de Guayaquil como una alternativa económica al ceviche de balde; alrededor de los años 70, este plato se expandió por la ciudad, ocupando puestos de venta y esquinas, ganando popularidad como bálsamo y remedio para el chuchaqui.
Región: Costa
Localidad: Guayas
Es preparado en todas las regiones del país con pescado y mariscos de diferente manera pero, siempre con una base de limón, sal, pimienta y cebolla.
Es uno de los platos más populares del Ecuador, y es considerado una entrada o plato fuerte con diferentes versiones, según la región, con variedades de aliños, acompañamientos, mariscos o pescado. Entre los más populares están el ceviche de camarón en salsa criolla y el ceviche Jipijapa con maní.
Región: Costa
Localidad: Todas sus provincias
Es un plato ligado al calendario festivo católico y a las celebraciones prehispánicas de la cosecha de granos.
Esta sopa muy espesa y cremosa de raíces ibéricas es una preparación medieval que pudo haber sido introducida durante la colonia; en la región andina la cosecha de los primeros granos tiernos marca uno de los momentos más importantes del año desde tiempos inmemoriales, por lo que fue fácil para los españoles sincretizar esa celebración con los rituales de la Semana Santa.
Región: Sierra
Localidad: Todas sus provincias
Es una sopa espesa que se prepara esencialmente con papas y queso. En las cocinas familiares se experimenta y se reelaboran locros en todas sus formas. La papa es un alimento milenario que se empezó a sembrar en las tierras altas andinas.
Los antiguos campesinos cocinaban por lo menos tres variedades de papas en hornillas con tulpas para variar el sabor y la consistencia.
Región: Sierra
Localidad: Pichincha
De origen prehispánico. Desde 1590 el mote es parte de la mesa indígena, lo cocinaban en vasijas de barro, en leña y con ceniza, para lograr su rompimiento y suavidad.
Existen variedades de motes, entre los más populares están el Mote Pata, tradicional en la celebración del Carnaval. También el mote pillo y mote sucio se sirven en restaurantes, mercados y huecas tradicionales, acompañando a la carne asada.
Región: Sierra
Localidad: Azuay
De origen prehispánico. Desde 1590 el mote es parte de la mesa indígena, lo cocinaban en vasijas de barro, en leña y con ceniza, para lograr su rompimiento y suavidad.Existen variedades de motes, entre los más populares están el Mote Pata, tradicional en la celebración del Carnaval. También el mote pillo y mote sucio se sirven en restaurantes, mercados y huecas tradicionales, acompañando a la carne asada.
Región: Sierra
Localidad: Azuay
Es un plato de origen prehispánico, con peces de río (bagre, bocachico, cachama, pintadillo) en hojas de bijao, plátano, palmeras o shiguango amarrado con una fibra natural y cocinado a las brasas de carbón.
La técnica del envuelto utilizada ancestralmente en la Amazonia, para facilitar la cocción de alimentos en las jornadas de pesca y cacería. Esta técnica permite que se fusionen los aromas de los ingredientes y las hojas del envuelto, que le dan un sabor único. Este plato se encuentra en restaurantes tradicionales de la provincia.
Región: Amazonia
Localidad: Napo
Es una bebida espesa de color morado a base de harina de maíz negro y frutas picadas, que conmemora el día de los difuntos. Esta bebida se acompaña de las tradicionales guaguas de pan.
Es un referente de ancestralidad prehispánica y criollizada por los sacerdotes españoles quienes supieron adaptar esta costumbre a la celebración cristiana del día de los muertos, una fecha de singular importancia en noviembre.
Región: Andes
Localidad: Todas las provincias
La palabra “canelazo” proviene del uso excesivo del ingrediente principal de esta bebida: la canela. Su preparación pese a ser sencilla, actualmente, es todo un arte. Se cree que esta bebida surgió en la época colonial en medio de los indígenas y mestizos, quienes la llamaban “agua gloriada”.
Con el tiempo, a medida que las festividades de Quito tomaban fuerza, el canelazo pasó a ser el néctar oficial de todas las celebraciones. El canelazo es una bebida con delicioso aroma a base de jugo de naranjilla, canela, clavo de olor, panela y aguardiente al gusto.
Región: Andes
Localidad: Pichincha
La palabra “canelazo” proviene del uso excesivo del ingrediente principal de esta bebida: la canela. Su preparación pese a ser sencilla, actualmente, es todo un arte. Se cree que esta bebida surgió en la época colonial en medio de los indígenas y mestizos, quienes la llamaban “agua gloriada”.
Con el tiempo, a medida que las festividades de Quito tomaban fuerza, el canelazo pasó a ser el néctar oficial de todas las celebraciones. El canelazo es una bebida con delicioso aroma a base de jugo de naranjilla, canela, clavo de olor, panela y aguardiente al gusto.
Región: Andes
Localidad: Pichincha
La variedad de envueltos en Ecuador son ancestrales y demuestran la fusión de culturas y tradiciones. Los hay en diferente tipo de hojas como la achira, la de plátano, la de mazorca de maíz, entre otras y cocidos en tamaleras, al vapor o baño María.
Entre los más populares del país están los tamales, humitas, chigüiles, quimbolitos, hayacas, bollos, arepas de zapallo, entre otros.
Región: Todas las provincias del Ecuador
Las empanadas son el tesoro del patrimonio por su variedad y sus sabores. Cuando hablamos de la empanada, nos referimos a un alimento compuesto por una masa que envuelve un relleno. El tipo de masa, su cocción o preparación, si es salada o dulce, y los ingredientes del relleno pueden variar entre ciudades.
Entre las más populares estàn la empanada de viento, empanada de verde con queso o camarón, la empanada de morocho y la empanada de mejido.
Región: Todas las provincias del Ecuador
El chocolate a la taza que se hace en Ecuador es una bebida caliente y espesa elaborada con chocolate de alta calidad y leche. El cacao es originario de Ecuador de acuerdo a estudios realizados por arqueólogos ecuatorianos y franceses. La cultura Mayo Chinchipe, Marañón de la Amazonía, fue la encargada de difundir las técnicas de cultivo y consumo hace más de 5000 años. El cacao Arriba o Nacional, es la variedad de más alta calidad en el planeta. Su color característico es el amarillo, posee un perfume y sabor que sobresale por sus toques especiales de flores, frutas, nueces o almendras, siendo esencial para la elaboración del exquisito chocolate.
Región: Costa
Localidad: El Oro
Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.
Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.
© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.