Llegaron las Ballenas Jorobadas al Ecuador

Llegaron las Ballenas Jorobadas al Ecuador

Cada año, las costas ecuatorianas se convierten en el epicentro del amor, pues entre los meses de junio y septiembre, las ballenas jorobadas escogen al País de los Cuatro Mundos para concebir y dar a vida a sus crías.

Cautivadas por las condiciones climáticas y por la posición geográfica de nuestro país, estos cetáceos te sorprenderán son sus saltos, cánticos y acrobacias en su paso por Ecuador. ¡No te pierdas este impresionante espectáculo natural!

Curiosidades de las gigantes del mar

  • Son la 5ta especie de ballena más grande de la tierra.
  • Su nombre se debe a la joroba que se forma cuando arquean su cuerpo para hundirse.
  • Pueden sacar su cuerpo por completo del agua o nadar de espaldas con ambas aletas en el aire.
  • Son de sangre caliente, pueden llegar a medir hasta 16 metros y pesar 36.000 kilogramos.
  • Son nadadores lentos. Su velocidad máxima es de 27 a 30 km/h.
  • Para llegar a Ecuador migran más de 8.000 km desde la Antártida.
  • Primero llegan los machos para aparearse, luego las hembras y finalmente las hembras preñadas.
  • Los cantos, que son exclusivos para machos, duran hasta 30 minutos y sirven para atraer a sus parejas o comunicarse con otros machos.
  • Los sonidos producidos por el golpe de sus aletas, cola o saltos , son conocidos como “percusión” y viajan kilómetros para comunicarse con otras ballenas.

¿Dónde avistarlas?

La privilegiada posición geográfica del país favorece a la observación de ballenas jorobadas y lo convierte en uno de los destinos turísticos favoritos del mundo para presenciar este espectáculo natural único de supervivencia y conservación. 

Las aguas de Salinas y Ayangue en Santa Elena, Atacames en Esmeraldas, Reserva Marina Santa Clara en El Oro y Puerto López, Puerto Cayo  e Isla de la Plata en Manabí son los principales lugares para el avistamiento, donde se ofertan servicios especializados para la observación de estos gigantes marinos en su estado silvestre.

Las operadoras de turismo certificadas en las localidades cuentan con guías acreditados, además de las normas de seguridad implementadas por cada entidad de control, a fin de garantizar siempre tu bienestar.

A continuación, te compartimos algunos datos sobre la oferta que cada destino te ofrece para que vivas al máximo esta aventura singular:

Esmeraldas

Atacames es un destino muy concurrido por turistas nacionales y extranjeros, su playa tiene aproximadamente 6 km de extensión, posee una buena infraestructura hotelera y todos los servicios turísticos. La observación de ballenas es una de las actividades que podrás realizar desde esta playa, donde se alquilan botes para recorrer el mar y buscar a estos cetáceos; algunas veces, la visita incluye un recorrido a la Isla de los Pájaros donde se pueden observar aves como piqueros de patas azules, pelícanos, fragatas, zarapitos, gaviotas, entre otras.

Santa Elena

Salinas es una de las playas más cercanas a la ciudad de Guayaquil. Cada año, entre los meses de junio a octubre, cientos de turistas nacionales y extranjeros visitan este destino para disfrutar de la maravillosa danza de las ballenas jorobadas, el tour incluye la visita a la Chocolatera para observar un paisaje marino conformado por rocas y peñascos, y asombrarse con el espectáculo natural que se produce con el choque fuerte de las olas.

Manabí

Puerto López es un destino ideal para el ecoturismo ya que aquí se encuentra el Parque Nacional Machalilla y la Reserva Marina Cantagallo – Machalilla. Desde el muelle de Puerto López, en la época de ballenas jorobadas, podrás tomar tours diarios para observar el nado de los cetáceos solos, en grupo o junto a sus crías y, con un poco más de suerte, podrás admirar sus grandiosos saltos en el mar. 

Otra opción es visitar la isla de la Plata que se encuentra a 44 km del muelle de Puerto López, donde se realizan caminatas por los senderos, se practica snorkel y se observa a las ballenas en el transcurso de su viaje.

El Oro

Aquí se encuentra la puerta de entrada para las Ballenas Jorobadas, que van de sur a norte. Puerto Bolívar es el segundo puerto marítimo del país, desde donde podrás zarpar para visitar la Reserva Marina Santa Clara, Isla San Gregorio e Isla Costa Rica.  Estos lugares, a más de ser un santuario para las ballenas jorobadas, se caracterizan por albergar una diversidad y densidad de especies de fauna marina con una impresionante belleza escénica.

Existen tours que parten desde Puerto Bolívar con destino a la zona de avistamiento para recorrer las islas aledañas, realizar deportes acuáticos (snorkel y pesca deportiva)  y disfrutar de una variada gastronomía.  En estos lugares también podrás admirar a delfines pico de botella y grandes colonias de lobos marinos.

Recomendaciones para el avistamiento

  • Para disfrutar de este espectáculo natural contrata los servicios de operadores acreditados por el Ministerio de Turismo y de Ambiente.
  • Sigue las instrucciones de los guías durante tu viaje.
  • No toques, ni molestes a los cetáceos.
  • No bucees cerca de las ballenas.
  • Utiliza siempre chaleco salvavidas.
  • Utiliza la indumentaria correcta para esta actividad.
  • No contamines el mar.
  • Cuida a las ballenas y a cada rincón que las protege.
  • Utiliza únicamente guías certificados y embarcaciones registradas.

Las costas del Ecuador guardan vida, magia y color. Disfruta de la aventura inolvidable que te ofrecen estos huéspedes de honor, en su travesía por el país.

¡Que comience la aventura!

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Viaja al Corazón del Bosque Seco: Un Paraíso Natural en Ecuador

Viaja al Corazón del Bosque Seco: Un Paraíso Natural en Ecuador

¿Eres un apasionado de la naturaleza y buscas una aventura fuera de lo común? Entonces, prepárate para explorar la Reserva de Biósfera de Bosque Seco, un paraíso natural ubicado entre las provincias de Loja y El Oro en Ecuador. Este ecosistema único, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, te sorprenderá con su rica biodiversidad, paisajes impresionantes y actividades emocionantes.

Adéntrate en un Mundo de Contrastes

Los bosques secos estacionales son ecosistemas fascinantes que se caracterizan por sus contrastes climáticos. Durante la estación seca, el paisaje se torna árido y las plantas entran en un estado de letargo para sobrevivir. Sin embargo, cuando llega la época de lluvias, la vida brota con fuerza y el bosque se transforma en un oasis de color.

Descubre una Biodiversidad Única

La Reserva de Biósfera de Bosque Seco alberga una gran variedad de flora y fauna que no encontrarás en ningún otro lugar del planeta. Además, este ecosistema es hogar de una gran cantidad de aves, reptiles, anfibios e insectos.

Un Esfuerzo de Conservación Global

Estos ecosistemas son considerados de alta prioridad para la conservación a nivel mundial, pues un 97% de estas zonas se encuentran en peligro de desaparecer. En Ecuador, los bosques secos de las provincias de Loja y El Oro representan aproximadamente el 50% de lo que queda de este ecosistema en el país, y no más del 25% del Bosque Seco original. En 2014, la UNESCO declaró a estos bosques como Reserva de Biósfera de Bosque Seco, con una superficie de 501.040 hectáreas.

Explora Lugares Espectaculares

Te invitamos a explorar algunos de los lugares más impresionantes de la Reserva de Biósfera de Bosque Seco, donde te maravillarás con exóticos paisajes y podrás explorar las fascinantes flora y fauna de este peculiar ecosistema.

Bosque Petrificado de Puyango

Ubicado en los cantones Puyango (Loja) y Las Lajas (El Oro), este bosque tiene una extensión de 2.658 hectáreas. Se trata de uno de los lugares más peculiares de Ecuador, pues es un yacimiento paleontológico que se formó en la era Mesozoica, hace 120 millones de años. Aquí podrás desarrollar actividades como caminatas, visitar el museo de sitio, observar aves, practicar ciclismo y hacer camping.

Cómo llegar: La entrada principal al Bosque Petrificado de Puyango desde la ciudad de Machala es por la vía Machala – Arenillas (111 km), desde la ciudad de Loja por la vía Loja – Catamayo – Catacocha – Celica – Alamor (280 km), y desde la ciudad de Cuenca por la vía Cuenca – Girón – Pasaje – Santa Rosa – Arenillas – La Victoria – Bosque Petrificado de Puyango (266 km).

Horarios de visita: 09h00 a 17h00 Costo: $1,00 adultos, $0,50 niños

Bosque La Tagua

Este espectacular sitio natural, perteneciente al cantón Puyango (Loja), se compone de un bosque húmedo en la parte alta y un bosque seco en la zona baja. Aquí podrás realizar caminatas para tomar espectaculares fotografías de este mágico lugar y observar de cerca su maravillosa flora y fauna.

Cómo llegar: Se localiza a 3 km hacia el noreste de la parroquia de El Limo, en la vía que une la ciudad de Puyango con la población de Mangahurquillo, Mangahurco y Cazaderos.

Bolaspamba – Cazaderos y Mangahurco

Las parroquias de Mangahurco, Bolaspamba y Cazaderos, pertenecientes al cantón Zapotillo (Loja), están rodeadas por 40.000 hectáreas de bosque de guayacanes, que florecen entre diciembre y enero, ofreciendo un espectáculo de intenso color amarillo. Además, encontrarás cascadas, la Reserva Natural “La Ceiba” y actividades de turismo comunitario.

Cómo llegar: Desde Loja: bus de la empresa “Loja” hacia Zapotillo y alquilar vehículos que van a cualquiera de las parroquias. Desde Pindal: bus de la empresa Cotial, en la carretera Pindal-Mangahurco.

Deléitate con la Gastronomía Local

Además de sus maravillosos paisajes, la región ofrece una exquisita gastronomía. No te pierdas platillos como el caldo de gallina criolla, el chivo al hueco, la miel de katana y los derivados de la leche de cabra, como el yogurt y el manjar.

Opciones de Alojamiento

Para explorar la Reserva de Biósfera de Bosque Seco, te recomendamos algunas opciones de alojamiento:

  • Alojamientos comunitarios temporales en Bolaspamba, Mangahurco y Cazaderos.
  • Carpas de alquiler para acampar.
  • Variada oferta de alojamiento en los cantones cercanos: Celica, Macará, Puyango, Pindal y Zapotillo.

Ya sea que busques una caminata tranquila o una aventura emocionante, la Reserva de Biósfera de Bosque Seco tiene algo para todos. ¡No esperes más y ven a descubrir este tesoro natural de Ecuador!

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Pelileo, la “Ciudad Azul”

Pelileo, la “Ciudad Azul”

Pelileo, conocido cariñosamente como la «Ciudad Azul», es un pujante cantón de la provincia de Tungurahua que se encuentra a tan solo 14 kilómetros al sureste de Ambato. Este encantador destino no solo es famoso por su floreciente industria de confección de jeans, que le ha otorgado su distintivo sobrenombre, sino también por sus impresionantes paisajes naturales y su deliciosa gastronomía. 

Pelileo es el lugar perfecto para quienes buscan una combinación única de compras, aventura y sabores auténticos. Acompáñanos a explorar todo lo que esta maravillosa ciudad tiene para ofrecer y descubre por qué Pelileo es un destino turístico que no puedes dejar de visitar.

¿Cómo llegar a Pelileo?

  • Desde Quito: Toma la vía E35 hasta Ambato, luego sigue por la avenida Cevallos en dirección este hasta llegar a Pelileo.
  • Desde Cuenca: Toma la E35 en dirección norte hasta Ambato y sigue por la avenida Cevallos en dirección este hasta Pelileo.
  • Desde Guayaquil: Ve por la vía E49 hasta Riobamba y continúa hacia Pelileo.

Ruta de los Gigantes: Un Viaje a la Tradición y Naturaleza

La «Ruta de los Gigantes» es una atracción imperdible en Pelileo. Este recorrido te llevará a conocer 10 espectaculares esculturas de madera ubicadas en las entradas de las diferentes parroquias del cantón. Además de disfrutar de la artesanía local y la deliciosa gastronomía, podrás maravillarte con los paisajes naturales y las majestuosas vistas del volcán Tungurahua y sus alrededores.

Compras en El Tambo: La Capital del Jean

Si eres amante de la moda, no puedes perderte el barrio El Tambo. Aquí encontrarás más de 150 locales comerciales dedicados a la venta de prendas de jean de alta calidad a excelentes precios. Además, la avenida Confraternidad se ha convertido en un centro comercial al aire libre que te espera todos los días de 09h00 a 18h00.

Complejo Turístico “La Moya”: Diversión para Toda la Familia

En la parroquia Pelileo Grande, el Complejo Turístico “La Moya” ofrece entretenimiento para toda la familia. Desde conducir pequeños carros a motor y rodar en burbujas transparentes sobre una laguna artificial, hasta disfrutar de canchas deportivas, senderos para caminar o montar a caballo, y relajantes baños de cajón, sauna, turco e hidromasaje. No olvides degustar la deliciosa gastronomía local en este lugar.

Aventura en la Naturaleza: Un Paraíso por Descubrir

Pelileo es un paraíso para los amantes de la naturaleza. Visita la impresionante Cascada del Gorila en la parroquia Cotaló, donde el río Chambo crea una majestuosa caída de agua rodeada de exuberante vegetación. En Las Caras, también en Cotaló, descubre fascinantes formaciones talladas en roca a orillas del río Chambo. Y si buscas una experiencia emocionante, no te pierdas la oportunidad de volar en parapente desde el cerro Nitón.

Gastronomía Local: Un Festín de Sabores

No puedes visitar Pelileo sin probar su deliciosa gastronomía. En los mercados y restaurantes del centro cantonal encontrarás exquisiteces como los tamales, fritada, empanadas de tiesto, y los famosos cuyes acompañados de papas con salsa de maní y ensalada. ¡Un verdadero festín para el paladar!

Pelileo te espera con los brazos abiertos para que disfrutes de sus maravillas naturales, su rica cultura y su vibrante comercio. ¡Prepárate para una experiencia inolvidable en la Ciudad Azul!

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Saraguro: La Milenaria Tierra del Maíz

Saraguro: La Milenaria Tierra del Maíz

Entre los tesoros turísticos que ofrece el sur de los andes ecuatorianos, se encuentra Saraguro, una joya indiscutible de la provincia de Loja. Este encantador cantón, conocido como la cuna de un milenario pueblo descendiente de soldados de élite del ejército inca, está lleno de historia, cultura y belleza natural. Por todo ello, desde 2021 es parte de los “Pueblo Mágico del Ecuador”.

Un Vínculo Eterno con el Maíz

El nombre «Saraguro» está etimológicamente ligado al maíz, un producto que se cosecha en abundancia en esta región. Este cultivo no solo ha sido fundamental para la economía local, sino que también ha moldeado la identidad cultural y social de este pueblo trabajador y amable. Aquí, podrás disfrutar de una rica tradición folklórica, artesanías únicas, deliciosa gastronomía y paisajes naturales impresionantes. ¡Sigue leyendo para conocer todo lo que Saraguro tiene para ofrecer!

Explora el Centro Cantonal

Comienza tu aventura en el corazón de Saraguro. En el Centro Cantonal, podrás sumergirte en la vida cotidiana de sus habitantes y admirar edificaciones con interesantes estilos arquitectónicos, como la Iglesia Matriz en la Plaza Central. Este ícono histórico presenta un estilo ecléctico con elementos góticos y es un testimonio del fervor religioso local.

Visita sus Comunidades

La verdadera esencia de Saraguro se encuentra en sus comunidades. Aquí, te esperan experiencias únicas que te conectarán con la cosmovisión andina.

Ñamarín

A sólo 2.3 km de Saraguro, encontrarás casas pintorescas y talleres artesanales familiares. Aquí, las prendas de lana se tejen con amor y tradición. (5 minutos en transporte, 35 minutos a pie).

Ilincho

Visita el Bosque Nativo de Wuashapamba y disfruta de rituales energéticos con  Taitas . Este lugar está a solo 13.7 km de Saraguro. (7 minutos en transporte).

Las Lagunas

Descubre el Taller de Taita Incacho y vive la experiencia cultural “Mawkas”. Disfruta de la música tradicional Chaspishka y el alojamiento comunitario. (1.9 km de Saraguro, 6 minutos en transporte, 30 minutos a pie).

Gera

Ofrece turismo comunitario con actividades como la obtención y degustación del Guajango, una bebida extraída de los pencos. Además, podrás disfrutar de un hermoso mirador. (30 minutos en transporte, 3 horas a pie).

Aventúrate en la Naturaleza

Saraguro es un paraíso para los amantes de la naturaleza y la aventura. Aquí, podrás practicar senderismo, escalada, cabalgatas, ciclismo, camping y mucho más.

  • Cerro de Arcos: Con sus imponentes pirámides de piedra y formaciones naturales únicas, este lugar es ideal para exploradores.
  • Parroquia El Tablón: Disfruta del agroturismo en la Hacienda El Alumbre y los glampings de la zona, y maravíllate con el hábitat del Cóndor Andino.
  • Cascada de la Virgen de Agua Santa: A 8 km de Saraguro, esta cascada ofrece una espectacular caída de agua perfecta para pesca deportiva, caminatas y camping.

Celebra el Inti Raymi

No te pierdas la celebración más importante del calendario andino, el Inti Raymi. Este evento, dedicado al Sol y las cosechas, se celebra durante el solsticio de verano en junio. En Saraguro, el Inti Raymi se vive con danzas, música, rituales ancestrales y una deliciosa gastronomía tradicional.

Una gran experiencia de aventura, aprendizaje y turismo vivencial te espera en Saraguro. Este destino te sorprenderá con el encanto de su naturaleza y la riqueza de sus tradiciones. ¡No esperes más y ven a descubrir la milenaria tierra del maíz!

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

¡Descubre Pujilí: El Mágico Encanto de lo andino!

Créditos: GAD Pujilí

¡Descubre Pujilí: El Mágico Encanto de lo Andino!

¿Estás buscando un destino que te envuelva en el mágico encanto de las tradiciones y los paisajes andinos? ¡Entonces tienes que conocer Pujilí! Este encantador cantón de la provincia de Cotopaxi, ubicado a solo 12 kilómetros al oeste de la capital, Latacunga, te espera con los brazos abiertos y una mezcla perfecta de cultura, naturaleza y tradición.

Un Viaje de Realismo Mágico en Pujilí

Al poner un pie en Pujilí, sentirás que has entrado en una aventura de realismo mágico. Las coloridas costumbres de sus habitantes, sus pintorescas calles y la arquitectura encantadora te harán sentir parte de un cuento de hadas. Además, podrás maravillarte con las artesanías locales y la vibrante vida cotidiana de sus residentes.

Celebra el Corpus Christi en Pujilí

Uno de los eventos más destacados de Pujilí es el Corpus Christi, una celebración declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. Este evento, que se lleva a cabo en junio, es una explosión de cultura y tradición, con más de 70 comparsas que honran el cuerpo y la sangre de Cristo. Los danzantes, con sus elaborados y costosos trajes, son los protagonistas de la fiesta. No te pierdas la oportunidad de vivir esta experiencia única, disfrutar de la deliciosa gastronomía y admirar las impresionantes artesanías en cerámica pintada y vidriada, caretas de madera y más.

Para no perderte ningún detalle del Corpus Christi, revisa la agenda de la celebración, cuyas vísperas comienzan el jueves 30 de mayo.

Créditos: GAD Pujilí
Créditos: GAD Pujilí

Explorando las Parroquias de Pujilí

Parroquia La Victoria

Conocida como la “Cuna del Alfarero”, La Victoria te sorprenderá con sus encantadoras piezas de cerámica y barro. Desde objetos utilitarios hasta ornamentales, todo aquí tiene un toque especial de tradición. No dejes de visitar la “Pata del Diablo”, el páramo del “Mortiñal” y el cerro Chucutisí para conectar con la naturaleza.

Parroquia Guagaje

Si eres amante de la aventura, Guagaje, también conocida como “la Puerta del Viento”, es el lugar perfecto para ti. Practica trekking, ciclismo y fotografía en lugares como la cueva del Inca, Tingo Pucará y la cascada Candela Fasso. Además, no te pierdas la galería de los pintores de Tigua y su fascinante trabajo en cuero de borrego.

Parroquia Zumbahua

Los amantes de la naturaleza encontrarán en Zumbahua un paraíso. Visita la laguna de Quilotoa para disfrutar de actividades como kayak, trekking, escalada y ciclismo. También podrás explorar el cañón del Toachi y sus impresionantes formaciones geológicas de origen volcánico. Y por supuesto, conoce de cerca el trabajo artístico en cuero de borrego en la comunidad de Tigua.

Angamarca

Angamarca destaca por su riqueza ecológica e histórica. Aquí encontrarás vestigios arqueológicos como la Cara de Piedra de Angamarca, el monumento incásico Churopucara y los jeroglíficos de Barranco Colorado. Cada uno de estos sitios te conectará con la rica historia prehispánica y colonial de la región.

Pujilí es un destino que no puedes dejar pasar. Ya sea que busques una conexión profunda con la cultura andina, una aventura en la naturaleza o una experiencia histórica, este cantón tiene algo para todos.

¡Anímate a visitar Pujilí y vive una experiencia inolvidable en el corazón de los Andes!

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Colores, sabores y tradición se fusionan en el Mercado 10 de Agosto de Cuenca

Colores, sabores y tradición se fusionan en el Mercado 10 de Agosto de Cuenca

¡Bienvenidos al Corazón Vibrante de Cuenca! Si buscas una experiencia auténtica y llena de vida en Cuenca, debes visitar el Mercado 10 de Agosto. Este lugar, inaugurado en noviembre de 1954 es más que solo mercado, representa un espacio donde el alegre bullicio de comerciantes y clientes, la explosión de colores de verduras, hortalizas, polleras y murales, y el aroma de frutas y hierbas medicinales se apoderan de tus sentidos.

Desde su última remodelación en 2004, el Mercado 10 de Agosto cuenta con 650 puestos de venta y se ha convertido en un atractivo turístico clave. Forma parte del programa “Mercados Gastronómicos” impulsado por el Ministerio de Turismo, donde los visitantes pueden sumergirse en las tradiciones, gastronomía y costumbres de los cuencanos, conocidos cariñosamente como los “morlacos”.

Explora las Fascinantes Secciones del Mercado

Fruterías

Al adentrarte en esta sección, entenderás por qué Ecuador es conocido como el “paraíso de las frutas”. Aquí encontrarás una impresionante variedad de frutas, desde las más comunes hasta las más exóticas, todas tan frescas y coloridas que te será difícil resistirte a darles un mordisco.

Hortalizas y Verduras

“¿Con qué le ayudo, bonito/a? Vea las zanahorias fresquitas o las lechugas verdesitas. ¡Lleve el tomate riñón madurito!” Las cariñosas ofertas de las vendedoras te seducirán. Esta sección, ubicada en la planta alta del mercado, siempre tiene productos frescos y a la vista, irresistibles.

Herbolarias

Aquí encontrarás plantas y hierbas medicinales para toda dolencia: manzanilla para problemas estomacales, ortiga para dolores reumáticos, valeriana para los nervios, y mucho más.  También descubrirás lociones y pócimas que prometen renovar tus energías y llenarte de vigor: agua florida, perfumes sígueme sígueme, jarabes para la debilidad, y jabones para la vitalidad.

Limpias

Si visitas el mercado un martes o un viernes, podrás presenciar a las “curanderas”, sabias mujeres campesinas que practican rituales de limpieza y sanación conocidos como “limpias”. Estos rituales, que utilizan hierbas y un brebaje compuesto por agua bendita, aguardiente y colonia, atraen a personas de todas las edades en busca de alivio para problemas como el “mal de ojo” o el “espanto”.

Abacerías

En la planta baja, las abacerías ofrecen productos como aceite, vinagre, bacalao, legumbres secas, frutos secos, arroz y azúcar. Aquí encontrarás una gran variedad y excelentes precios.

Carnicerías

En esta sección se comercializan productos cárnicos frescos como pollo, carne de res, cerdo, pescado, mariscos y embutidos.

Comedores

Se dividen en 3 secciones. En la planta alta, a la derecha, están los puestos de comida con  platos como caldos, locros y encebollados. A la izquierda, disfrutarás de batidos, jugos y las deliciosas tortillas tradicionales de maíz, trigo o choclo, ideales para un suculento desayuno cuencano. En la tercera sección, se vende el exquisito “hornado” con llapingachos, mote y encebollado.

Mercado galería

Una grata sorpresa del Mercado 10 de Agosto son los hermosos y coloridos murales que decoran sus espacios. Estos murales, elaborados por artistas urbanos como el francés Alexander Perrin (Zemar) y los cuencanos Martín Arévalo (Martín Skills), Ángel Pintado (Leryz) y Zoostylecrew, plasman las costumbres y tradiciones locales y le dan un especial toque de identidad a todo el espacio. 

Visitar el Mercado 10 de Agosto es una experiencia colorida que te permitirá descubrir detalles fascinantes sobre la vida cotidiana en Cuenca. Además,  encontrarás una variedad de productos de bazar, como ropa, utensilios domésticos, juguetes y adornos. Tus cinco sentidos se deleitarán con los sonidos, aromas, colores y sabores de esta tierra rica en costumbrismo. ¡No te lo pierdas!

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Aguarico, el primer Best Tourism Villages de Ecuador

Aguarico, el primer Best Tourism Villages de Ecuador

Aguarico, un rincón amazónico donde la cultura y la naturaleza se unen para ofrecerte experiencias inolvidables, es el primer destino en Ecuador en recibir el prestigioso reconocimiento de «Best Tourism Village» otorgado por la Organización Mundial del Turismo (UNWTO). Este galardón destaca la riqueza natural y cultural que Aguarico ofrece a turistas nacionales y extranjeros. Aquí, entre grandes bosques y una rica biodiversidad, podrás escapar del mundo cotidiano y sumergirte en la magia de la selva.

Un Tesoro en el Corazón de la Amazonía

Situado en la provincia de Orellana y limitando con Perú, Aguarico es conocido como el lugar «donde empieza y termina la patria». Este encantador cantón es un paraíso para los amantes de la flora y fauna amazónica. Su territorio abarca parte del Parque Nacional Yasuní y la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, dos áreas naturales protegidas donde habitan una diversidad de monos, aves, peces e insectos.

¡Vamos a la Selva!

Una de las actividades más emocionantes es el senderismo en el Parque Nacional Yasuní. Aquí, podrás maravillarte con la exuberante flora, desde árboles gigantes hasta plantas medicinales usadas por las nacionalidades Kichwa y Waorani. Gracias a estas riquezas naturales y culturales, Aguarico fue galardonado en 2022 con el premio «Best Tourism Villages» de la Organización Mundial del Turismo (UNWTO), siendo el primer lugar en Ecuador en recibir este prestigioso reconocimiento.

En los bosques de Aguarico, los colores y trinos de aves como los guacamayos, loras, tucanes, tangaras y colibríes te acompañarán durante tu visita. Además, podrás observar varias especies de monos, tapires y otros animales emblemáticos de la región.

Sumérgete en la cultura de Aguarico

La población de Aguarico es una mezcla de ecuatorianos de diversas provincias, con una fuerte presencia de los Kichwa y Waorani. Estas comunidades mantienen vivas sus tradiciones y te invitan a conocerlas a través del turismo comunitario.

Centros de Turismo Comunitario

Sacha Ñampy

Ubicado en la comunidad Alta Florencia, ofrece servicios de alimentación, hospedaje y paquetes turísticos que incluyen senderismo y paseos en canoa por las lagunas Tambocha y Jatuncocha.

Yaku Warmi

Situado en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, este centro es ideal para el avistamiento de aves, monos, reptiles, peces y los famosos delfines rosados y grises del río Aguarico.

¿Cómo llegar a Aguarico?

Para llegar a Aguarico, primero debes llegar a la ciudad de El Coca:

  • En vehículo privado: Toma la ruta Pifo – Baeza – Loreto – El Coca.
  • En transporte público: Desde Quito, toma un bus de las cooperativas Baños, Esmeraldas, San Francisco o Putumayo, desde los terminales Quitumbe o Carcelén.
  • Por vía aérea: Desde el Aeropuerto Mariscal Sucre en las líneas Latam y Aerorregional.

Recomendaciones de Viaje

Te recomendamos contratar los servicios de una operadora de turismo registrada en el Ministerio de Turismo y con guías licenciados para un itinerario seguro y organizado en Aguarico. Si decides viajar por tu cuenta, aquí tienes algunos consejos de transporte:

Desde el malecón de El Coca, toma una canoa que zarpa todos los días a las 07:00. El costo es de aproximadamente 20 USD y el viaje dura 8 horas.

Si prefieres un viaje más rápido, puedes optar por un deslizador (bote rápido) que cuesta alrededor de 40 USD y reduce el tiempo de viaje a 4 horas.

¡Aventúrate en Aguarico! Este bello destino tiene todo lo que necesitas para disfrutar de la biodiversidad y la cultura amazónica. ¡No te pierdas la oportunidad de vivir una experiencia única en Aguarico, Orellana!

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Tena, tu puerta de entrada al paraíso amazónico.

Descubre Tena, el paraíso de entrada a la Amazonía

En el corazón de la Amazonía ecuatoriana, se ubica Tena, un destino de naturaleza, aventura, cultura y gastronomía.

Conocida como la “Capital del País de la Canela», esta localidad brinda a sus visitantes la oportunidad de recorrer a través de senderos, cascadas, cavernas y áreas protegidas naturales, donde es posible admirar especies de flora y fauna únicas; despertar la adrenalina a través de la práctica de rafting, kayak y trekking; admirar la cultura de los pueblos ancestrales y degustar la exótica gastronomía.

A continuación, te contamos más sobre  Tena, el paraíso de entrada a la Amazonía.

La puerta de entrada a la Amazonía

Tena, reconocida como la capital de la provincia de Napo y considerada la puerta de acceso a la Amazonía, se alcanza mediante transporte terrestre. El servicio es proporcionado por buses interprovinciales, partiendo desde diversas ciudades principales. Desde Quito, la distancia es de 193 km, lo que implica un trayecto de aproximadamente 3 horas y 45 minutos, mientras que desde Ambato, la distancia es de 176 km con un tiempo estimado de 3 horas y 50 minutos.

Para movilizarse dentro de la ciudad se pueden contratar taxis (camionetas blancas) que brindan el servicio. La tarifa dependerá de la distancia del destino al que se quiera  llegar.

Diversidad cultural y tradiciones ancestrales

En este territorio, se entrelazan las raíces de las etnias Kichwa y Huaorani, dos comunidades que han moldeado con sus tradiciones y saberes la rica herencia cultural de la región. La conexión con la naturaleza y la espiritualidad se reflejan en las prácticas cotidianas, manifestándose en rituales, danzas y ceremonias que celebran la relación armoniosa entre el ser humano y su entorno.

Estas culturas ancestrales no solo han perdurado en el tiempo, sino que continúan siendo fuente de inspiración y aprendizaje, invitándonos a sumergirnos en la profundidad de su legado que habita en los diferentes Centros de Turismo Comunitario como Sinchi Warmi, Sandía Lodge, Napo Redturcon y otros.

Naturaleza en Estado Puro

El turismo en Tena es una experiencia única, donde la biodiversidad natural se entrelaza con la calidez de sus habitantes. Si buscas refrescarte y disfrutar de la naturaleza, aquí te presentamos algunas joyas escondidas:

Balneario El Pangui

A tan solo 15 minutos de la ciudad de Tena, el balneario El Pangui en el río Inchillaqui te espera para un refrescante baño. Para ingresar es necesario contar con transporte propio o taxi, para llegar al sitio se camina 8 minutos y el costo de ingreso es de 1, 00 USD natural!

Balneario El Yani

Situado en la paradisíaca parroquia de Talag, a 40 minutos de Tena, el balneario El Yani ofrece la oportunidad de cruzar en tarabita y sumergirte en sus aguas cristalinas. Cuenta con 3 pozas para nadar y una pequeña cascada. Una experiencia única por solo 2,00 USD.

Cascada de Alto Pusuno

A 60 minutos de Tena, la cascada de Alto Pusuno en Misahuallí es una maravilla que te dejará sin aliento. Un escenario perfecto para fotografías y conexión con la naturaleza por solo 2,00 USD.

Cascada de Latas

En la vía a Misahuallí, a 20 minutos de Tena, la Cascada de Latas te invita a descubrir cuatro cascadas, pozas y un tobogán natural. Para llegar a la cascada más alta se camina por 45 minutos. Una aventura por solo 2,00 USD.

Laguna Azul

La parroquia Talag a 30 minutos de la ciudad de Tena, también cuenta con el balneario Laguna Azul, el ingreso es de 2,00 USD por persona, cuenta con 4 pozas para disfrutar, también se puede admirar una fantástica cascada de 6 metros a orillas del río Jatunyacu.

En las cercanías

A solo 8 minutos de la ciudad de Tena, las cascadas de Pimpilito y Waskayaku ofrecen experiencias únicas por 1,00 USD.

En Pimpilito encontrarás 3 cascadas, donde existen pequeñas pozas para nadar y un sendero a orillas del riachuelo, ideal para hacer caminatas.

En Waskayaku, tras una caminata de 10 minutos, encontrarás una caída de agua de 6 metros, además de una pequeña poza para nadar y una mística cueva.

Para saborear

Maito de tilapia: El banquete es un delicioso pescado de agua dulce, envuelto en hojas de bijao y cocido al carbón por un tiempo aproximado de 20 minutos. Para completar su presentación se lo sirve acompañado de yuca y ensalada de cebolla, tomate y garabato yuyo. Costo promedio del plato $5,00

Maito de gallina criolla: La base del banquete gastronómico es la gallina criolla envuelta en hojas de bijao, se sirve acompañado de arroz, yuca y ensalada. El costo promedio es de $5,00.


Carachamas asadas: Un pez amazónico es cocido a la brasa para sentir sus sutiles sabores. Es necesario acompañarlo con patacones, yuca, arroz y ensalada. El costo promedio es de $25,00 para degustar entre 4 personas.

Tena te espera con los brazos abiertos, listo para revelarte sus secretos naturales y regalarte momentos inolvidables. ¡Descubre el encanto de la «Capital del País de la Canela» y sumérgete en la magia de la Amazonía ecuatoriana!

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Cuyabeno, un paraíso turístico para explorar

Cuyabeno, un paraíso turístico natural para explorar

¡Bienvenidos a la joya escondida de la Amazonía ecuatoriana! Cuyabeno, ubicado en la provincia de Sucumbíos, es el destino perfecto para los amantes de la naturaleza, la aventura y la cultura. Este paraíso turístico te invita a vivir experiencias inolvidables en medio de su rica biodiversidad y la calidez de su gente.

¿Cómo llegar?

El viaje a Cuyabeno comienza con un emocionante recorrido terrestre desde Lago Agrio hasta Puerto El Carmen, siguiendo la carretera hasta el río Cuyabeno, a unos 100 km de distancia. Al llegar, te registrarás en el puesto de control del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Desde allí, un paseo en canoa de aproximadamente dos horas te llevará a la impresionante Laguna Grande, el tiempo dependerá del nivel del agua.

Actividades imperdibles

Cuyabeno es un verdadero santuario para la observación de aves, caimanes, y los fascinantes delfines de río rosado y gris. Explora sus senderos en el bosque húmedo tropical, disfruta de caminatas nocturnas llenas de misterio y emoción, y surca las aguas en kayak por la majestuosa Laguna Grande.

Entre los principales atractivos de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno se encuentran la Laguna Grande, Lagartococha, Zancudococha y las comunidades indígenas. Aquí, puedes capturar impresionantes fotografías, realizar emocionantes excursiones por la selva, paseos en canoa y practicar pesca vivencial.

Experiencias culturales

La cultura y las tradiciones locales son una parte esencial de tu aventura en Cuyabeno. Sumérgete en el mundo del shamanismo y la medicina ancestral, y aprende a preparar el delicioso casabe y otros platos típicos de la Amazonía, elaborados por las nacionalidades Siona, Secoya y Cofán.

Consejos para tu visita Perfecta

Para que tu visita a la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno sea aún más placentera, te recomendamos hacerlo a través de una operadora registrada en el Ministerio de Turismo y con guías con licencia. 

No olvides llevar ropa ligera, zapatos para agua, camisetas o buzos de colores amigables con la fauna, repelente, bloqueador solar, gorra o sombrero, gafas, poncho de agua y botas. Para apreciar de cerca la increíble avifauna y la fauna silvestre, asegúrate de llevar binoculares, una linterna y, por supuesto, una cámara para capturar cada momento especial.

Cuyabeno, un paraíso turístico para explorar, te espera con los brazos abiertos en el corazón de la Amazonía ecuatoriana. Con su riqueza natural, cultural y de aventura, este destino promete convertirse en uno de tus lugares favoritos. ¡Prepárate para vivir la magia de Cuyabeno y conectar con la naturaleza!

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

El Tambo, una ventana a la historia y la cosmovisión andina

El Tambo, una ventana a la historia y la cosmovisión andina

Si te apasiona explorar la fascinante historia de nuestras culturas ancestrales y conocer de cerca las encantadoras tradiciones de los grupos étnicos que habitan la zona andina, El Tambo es un destino que definitivamente debes incluir en tu lista de viajes.

El Tambo es un cantón de la provincia del Cañar, situado a 46 kilómetros al norte de la capital, Azogues. Es una ciudad tranquila rodeada de bellos paisajes andinos y habitada por gente carismática y amante de sus tradiciones, que se han mantenido vivas por siglos, con sus propias creencias, rituales, vestimenta, gastronomía, mitos y leyendas.

El nombre «Tambo» se deriva del vocablo kichwa “tampu”, que significa descanso, posada u hospedaje. Durante la ocupación incásica, este lugar servía como punto de descanso para chasquis (mensajeros), caminantes y viajeros, que recuperaban fuerzas aquí para continuar su travesía.

Si estás pensando en visitar este interesante destino, aquí te dejamos algunas recomendaciones:

Centro cantonal

La ciudad cuenta con un encanto único que se puede apreciar en sus calles empedradas del casco patrimonial, engalanadas con hermosas viviendas de madera y bahareque. Además, en la Plaza Central, espera la Iglesia de Juan Bautista, tallada por los hábiles artesanos locales. El templo mide 50 metros de largo y su torre, por su estilo arquitectónico, es una de las más bellas de la provincia y el país. En su interior, el templo presenta tres naves con una rica decoración de imágenes y esculturas.

Antigua estación del tren

Situada al oeste del centro cantonal, a 800 metros del parque central, este pintoresco espacio fue recuperado y puesto en valor para el turismo. Aquí se conservan antiguos vagones y un llamativo monumento a la “Tunda Margarita”, un icónico personaje de El Tambo. En los alrededores podrás encontrar artesanías y disfrutar de algunas delicias tradicionales como el pan de horno de leña.

Museo de la Ciudad

Ubicado junto a la antigua estación del tren, este sitio te permite conocer de cerca la historia de la región a través de una espectacular exhibición de 400 piezas arqueológicas de cerámica, piedra, concha, hueso y metal que pertenecen a la cultura cañari en sus tres etapas: Narrío, Tacalshapa y Cashaloma.

Complejo Arqueológico Baños del Inca

Este destacado sitio arqueológico está conformado por elementos arquitectónicos de las culturas Cañari e Inca. Aquí podrás observar estructuras talladas en piedra, un gran altar ceremonial y tinas talladas, usadas para baños de sanación y purificación con plantas locales como santamaría, guántug, ortiga y penco.

Cerro Yanacauri

A 2 kilómetros del Complejo Arqueológico de Coyoctor, este cerro ofrece una hermosa vista panorámica en todas las direcciones y una gran variedad de flora y fauna propia de los Andes ecuatorianos. Su ascenso tiene una duración de 45 minutos a pie, por senderos existentes, donde se pueden contemplar formaciones zoomórficas de origen natural y grabaciones en piedras.

Además de todos los atractivos, El Tambo es el centro de importantes celebraciones ancestrales como el Lalay Raymi en Carnaval y el Killa Raymi en septiembre. En cada una de estas festividades, existe un fabuloso despliegue de elementos costumbristas: música, danza, trajes típicos, gastronomía, etc.

Por todas estas razones, El Tambo es un destino que vale la pena descubrir y explorar en su totalidad.

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

¡Suscríbete ahora!

Descubre las maravillas del Ecuador, para que cada rincón y experiencia se conviertan en recuerdos inolvidables en tu viaje.

Form Newsletter