La fiesta del Yamor ya está aquí

La fiesta del Yamor ya está aquí

Imbabura, conocida como una provincia turística por excelencia y declarada Geoparque Mundial por la UNESCO, es un tesoro de riqueza cultural y paisajes deslumbrantes, que hacen de ella un destino imperdible para los viajeros.

Su ubicación estratégica, a tan solo 22 km de Ibarra, 92 km de Quito y 149 km de Tulcán conecta con varios destinos turísticos como Otavalo, epicentro de la celebración de la Fiesta del Yamor. ¡La fiesta del Yamor ya está aquí! A continuación te contamos más sobre esta gran celebración:

La festividad

El Yamor es una festividad que entrelaza las tradiciones indígenas precolombinas con elementos católicos introducidos durante la época colonial. Rinde homenaje a la virgen María de Monserrat, patrona de Otavalo  y a la Pacha Mama (Madre Tierra), como agradecimiento por las cosechas. Este 2023, la festividad se llevará a cabo del 1 al 10 de septiembre.

La chicha

El epicentro de esta celebración es la chicha del Yamor, una bebida tradicional arraigada en las profundas raíces de la cultura indígena de Otavalo. Es elaborada a partir del maíz, un componente esencial en esta festividad cultural, que se ha convertido en un símbolo de identidad y patrimonio cultural en la zona.

Preparación de la chicha del Yamor

Chicha del Yamor se convierte en un elemento central de la celebración, simbolizando la unión de la comunidad y la celebración de la abundancia. Su tradicional elaboración se lleva a cabo con meticulosidad y amor. 

Los ingredientes principales incluyen siete variedades de maíz molido y cocido a fuego lento. Durante la cocción, se incorporan otros elementos como panela, piña, hierbas aromáticas y especias para dar sabor. Una vez cocida la mezcla, se enfría a temperatura ambiente y se guarda en recipientes de fermentación. Este proceso es crucial, ya que convierte los azúcares en alcohol, creando así una bebida única y refrescante.

La Chicha del Yamor se sirve con un platillo exquisito que comprende tortillas de papa, mote, carne de cerdo, maíz tostado y empanadas de viento. La combinación de sabores y texturas es simplemente deliciosa, y todo esto por un costo asequible de 3,50 dólares.

Una celebración que abraza a todos

La festividad del Yamor no se limita a la chicha y la gastronomía. Incluye una serie de actividades como desfiles, música, danzas y exposiciones artesanales y gastronómicas. 

Imbabura, hogar del Yamor, te invita a disfrutar de una fiesta única, donde la alegría impregna cada rincón y las tradiciones gastronómicas te envuelven. Descubre la autenticidad y la calidez de Imbabura en Otavalo y déjate cautivar por esta festividad que revive el alma de la cultura ecuatoriana. ¡Te esperamos!

 

 

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Pangua, paraíso escondido de Cotopaxi

Pangua, paraíso escondido de Cotopaxi

Pangua, cariñosamente conocido como el «Paraíso Escondido del Cotopaxi,» es un destino que te cautivará con su maravillosa combinación de naturaleza, cultura y gastronomía. Este cantón, con su cabecera en la ciudad de «El Corazón,» se encuentra en la provincia del Cotopaxi, en las majestuosas estribaciones occidentales de los Andes. Abarcando altitudes que varían desde los 100 hasta los 3.600 metros sobre el nivel del mar, Pangua es un lugar de sorprendente diversidad, con ocho pisos altitudinales que dan vida a un paisaje verdaderamente único, repleto de exuberante vegetación subtropical.

En esta tierra generosa, la agricultura florece en las parroquias, brindando una rica cosecha de productos tanto de los Andes como de la Costa ecuatoriana. Aquí encontrarás caña de azúcar, bananos, cítricos, verduras, árboles madereros y mucho más. No puedes dejar de visitar los numerosos alambiques y trapiches, donde se produce la auténtica panela y el aguardiente de la región, deleitando tu paladar con sabores tradicionales que te transportarán a la esencia misma de Pangua.

A continuación, te llevaremos a un viaje por algunos de los tesoros más asombrosos de Pangua, paraíso escondido de Cotopaxi

Angamarca la Vieja: Un Viaje al Pasado

A solo 7 kilómetros de la pintoresca parroquia Ramón Campaña, en la vía que conduce desde Corazón a Latacunga, se encuentra Angamarca La Vieja. Este sitio arqueológico revela las huellas de culturas antiguas, como los atacameños, cayapas y colorados, quienes una vez llegaron a estas tierras desde la costa. Aquí, podrás explorar antiguas calles, casas, muros de piedra y misteriosas cuevas, todos ellos testigos silenciosos del pasado.

Loma de Churo Pucará: Un Mirador Natural

Situada al este de El Corazón y a tres horas de distancia desde el recinto El Empalme, la Loma de Churo Pucara ofrece una impresionante vista panorámica de la costa, las colinas y los valles circundantes. Este vestigio incaico, construido en forma de caracol, te sumergirá en su encanto histórico mientras exploras su ecosistema de páramo, con su diversa flora y fauna.

Complejo Eco Turístico Rancho Escondido, naturaleza en su máxima expresión

Propiedad de Víctor Falcón, el Complejo Eco Turístico Rancho Escondido se encuentra en el recinto Siguidaza, en la vía Angamarca – parroquia Pinllopata. Aquí, tendrás la oportunidad de aprender sobre la cría de truchas y caballos pura sangre, disfrutar de la pesca deportiva y explorar un hermoso bosque protector de alrededor de 630 hectáreas, donde encontrarás flora y fauna típicas de los bosques montanos altos. El complejo también ofrece cómodas cabañas para hospedaje y deliciosa comida local.

Las Siete Cascadas del Zapanal

Ubicado en el recinto El Deseo, junto al Estero Zapanal de la parroquia Moraspungo, este hermoso atractivo natural te dejará sin aliento. A lo largo de los años, las aguas del estero han esculpido un tobogán natural compuesto por siete impresionantes cascadas, en medio de una exuberante vegetación subtropical. Un lugar perfecto para conectar con la naturaleza y disfrutar de la frescura del agua.

Pangua te invita a descubrir su tesoro oculto y a maravillarte con la belleza de sus paisajes y su exuberante naturaleza. Además, en el centro cantonal, podrás satisfacer tu paladar con la deliciosa gastronomía tradicional, con especialidades como la fritada, el hornado, el encebollado de pescado, el arroz con menestra y la carne asada. No pierdas la oportunidad de vivir una experiencia única en este rincón encantador del Cotopaxi. ¡Te esperamos!

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

¿Ya conoces estos miradores del centro del Ecuador?

¿Ya conoces estos miradores del centro del Ecuador?

En Ecuador existen lugares de impresionante belleza natural, capaces de cautivar tu espíritu y convertirse en una de las postales más hermosas de tu álbum de fotos. Por ello, a continuación, te presentamos algunos de los miradores más espectaculares de las provincias de Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza para que los visites durante el feriado de Semana Santa.

AnyConv.com__captura-de-pantalla-2022-04-12-a-las-16-56-38 (1)
Mirador Shalalá
    • Shalalá – Quilotoa:

Este mirador te espera en la parroquia Zumbahua del cantón Pujilí, a 3.900 msnm. Desde lo alto podrás apreciar los 3 kilómetros de diámetro de la laguna azulada del Quilotoa.

Aquí, el paisaje te hipnotiza con su belleza. También podrás realizar actividades como cabalgatas, senderismo, acampada, fotografía o degustar de la gastronomía del lugar.

    • Cañón del Toachi:

Admira la gigantesca quebrada producto de flujos piroclásticos del volcán Quilotoa, ubicada en la parroquia Zumbahua, cantón Pujilí. Este mirador es ideal para contemplar un bello paisaje en cuyo interior corre el río Toachi, principal eje hidrográfico de la zona.

    • Cerro Putzalahua:

Desde la cima de este mirador natural, ubicado en la parroquia Belisario Quevedo de Latacunga, podrás disfrutar de una majestuosa vista panorámica de las cumbres del Cotopaxi, Tungurahua, Altar, Illinizas, Chimborazo y Carihuairazo. Además, es considerado un sitio de caminatas, prácticas recreacionales, charlas interpretativas, ciclismo y deportes extremos como el motocross, bicicross y parapente.

AnyConv.com__whatsapp-image-2022-04-12-at-2-37-29-pm
    • Cerro Puñay:

Este mirador impresionante se levanta solitario en medio del gran valle de Piñancay, ubicado en el cantón Chunchi, a 158 km de distancia de Riobamba. Desde aquí podrás apreciar atardeceres brillantes, acompañados de rayos que traspasan la gran llanura del litoral en tonos y colores únicos. Aprovecha sus espacios para hacer caminatas, acampar y tomar espectaculares fotografías.

    • Volcán Tulabug:

Ubicado en el punto conocido como Banderas, este volcán apagado ahora es un bello mirador natural. Desde su cima podrás observar los poblados de Riobamba, Chambo, Licto y algunos páramos aledaños. 

    • Mirador de Cacha:

Es un lugar privilegiado de espectaculares paisajes andinos, se encuentra ubicado a 11 km de la ciudad de Riobamba. Cerca a este punto encontrarás vestigios arqueológicos y diferentes servicios en el Centro Turístico y Cultural Pucara Tambo.

AnyConv.com__whatsapp-image-2022-04-13-at-10-24-10-am
    • Mirador Terranova:

Este mirador está implantado en la arista de la montaña que rodea al cantón Patate. Desde lo alto obtendrás impresionantes vistas panorámicas y muy profundas del valle del Río Patate. Así también, observarás 3 volcanes al mismo tiempo: Tungurahua, Chimborazo y Carihuairazo.

    • Cerro Puñalica:

Esta elevación te espera en tu viaje por el cantón Mocha. Su altura sobrepasa los 3000 msnm. Es un sitio perfecto para observar aves, actividades de aventura como el trekking, parapente y camping. Además, en su cráter encontrarás vegetación típica de la zona y seis lagunas pequeñas, la más sobresaliente es La Tragadora.

    • Mirador Las Manos de Dios:

Este creativo mirador está ubicado a 10 minutos del Centro de Baños, cruzando el puente San Francisco. Se compone de 2 impresionantes manos que emergen de la cima de una montaña y sostienen un puente de madera, desde el cual podrás tomarte espectaculares fotos con el fondo de la ciudad y del volcán Tungurahua.

AnyConv.com__captura-de-pantalla-2022-04-12-a-las-18-27-54
    • Mirador Indichuris:

Este proyecto etno-ecológico de la comunidad Quichua, ubicada en la provincia de Pastaza, está situado a 31 km del centro del Puyo (km 12 vía a Pomona). Para llegar a él, deberás ingresar a la comunidad por un sendero rodeado de árboles, cruzar dos puentes de metal y caminar 800 m rumbo a la orilla del río Puyo donde está el mirador. Allí podrás realizar caminatas, relajarte en hamacas, acampar, hospedarte y probar deliciosa comida.

    • Mirador Mira Mera:

Está localizado en la vía Baños – Pastaza, cantón Mera. Desde lo alto podrás admirar hermosos paisajes amazónicos que te harán sentir uno con el mundo. Si eres un amante del paisajismo, la fotografía y la adrenalina, este será tu lugar ideal.

    •  Mirador de Pazyaku:

Este mirador natural dispone de una plataforma y una pequeña cabaña en la que podrás descansar, tomar fotografías, mirar el atardecer o simplemente reposar en una hamaca mientras contemplas el paisaje de la amazonia. Está ubicado a 13.2 kilómetros del centro de Puyo, parroquia Madre Tierra, a 1.5 km del Proyecto Jacalurco.

Con todas estas opciones para visitar, tendrás un feriado increíble en el centro de Ecuador. Aprovecha que durante los días de descanso los servicios turísticos registrados reducirán al 8% el cobro del IVA para que puedas vivir más experiencias. Recuerda que con tu viaje contribuyes a la reactivación de todos quienes viven del turismo. #MeQuedoEnEcuador

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Vive una fiesta de diablos

Vive una fiesta de diablos

Desde el infierno miles de diablos llegan a Ecuador para danzar al compás de los sanjuanitos en Píllaro, cantón de la provincia de Tungurahua. Del 1 al 6 de enero, este destino del país inicia el año mostrando parte de las expresiones culturales de este país ubicado en el centro del mundo. Vive una fiesta de diablos y danza con guariches, capariches y personajes de línea, al ritmo de la banda de pueblo para iniciar el año en medio de una fiesta tradicional cargada de historia y gran valor simbólico.

Fiesta patrimonial

AnyConv.com__diablo-6

La Diablada Pillareña apertura el año con una muestra de la cultura ecuatoriana. Los seis primeros días de enero, en Píllaro, provincia de Tungurahua, los diablos salen del infierno para danzar por las principales calles del cantón andino. La celebración fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, en 2008, y se ha realizado desde tiempos memorables. Su origen tiene varias interpretaciones entre ellas el cortejo a las mujeres por los comuneros de Tunguipamba, las revueltas indígenas en época colonial y la celebración del día de los inocentes.

Alegres diablos

Miles de diablos recorren por las principales calles de Píllaro. Los diablos visten coloridas prendas, resaltando en su atuendo las máscaras con formas impresionantes. Hombres y mujeres danzan hábilmente y avivan la fiesta con impecables movimientos. Cuenta la leyenda que quienes participen de diablos, deberán hacerlo por 7 años seguidos, sino tendrán una maldición que provocará algunos hechos inesperados.

AnyConv.com__diablo-5-1
Arte en máscaras
AnyConv.com__diablo-3

Las máscaras destacan en los diablos, estas son elaboradas por artesanos con meses de anticipación y gran dedicación. Se utiliza varias capas de papel, cartón, masilla, goma y engrudo; luego son secadas al sol y posteriormente son pintadas. Los diseños incluyen dientes, cuernos, colmillos y más elementos para hacer una máscara único y de gran belleza. Las máscaras pesan más de 5 libras, y los diablos las cargan por horas. Vive una fiesta de diablos los 6 primeros días de enero.

Personajes tradicionales

Además, a la fiesta se suman guariches, capariches, bailarines de línea y los músicos de la banda de pueblo. Los guariches son hombres vestidos de mujeres; también las mujeres visten de este personaje, que usa una túnica blanca, máscara de malla y pañuelo. Mientras que los capariches se ubican delante de la comparsa y portan una escoba para limpiar el camino de los danzantes. Y finalmente, los bailarines de línea visten trajes formales y danzan con la comparsa.

AnyConv.com__diablo-2
Bandas de pueblo
AnyConv.com__diablo-6 (1)

Para poner el ritmo a los bailarines, la banda de pueblo acompaña a los danzantes. Sanjuanitos, pasacalles y otros ritmos avivan la fiesta. Los diablos realizan 7 pasos, como parte del ritual de danza de los diablos. La jocosidad invade a todos los participantes. En los últimos años, las partidas incluyen a niños, quienes buscan mantener la tradición con respeto; mostrando en cada movimiento la cultura de una herencia milenaria que guarda mucha historia y significado.


Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Procesiones, fiestas paganas, rituales y sabores en la Semana Santa de Ecuador

Procesiones, fiestas paganas, rituales y sabores en la Semana Santa de Ecuador

Multitudinarias procesiones, personajes fervientes, antiguos rituales y deliciosos sabores se conectan en el paralelo 0 para dar origen a una de las expresiones religiosas y culturales más antiguas y apasionantes del mundo: la Semana Santa. 

La pasión, muerte y resurrección de Cristo es conmemorada a través de diversas ceremonias religiosas; sin embargo, en Ecuador, esta rememoración va más allá del acto católico; en ella, se evidencia el sincretismo cultural que envuelve a todo el país.  

Durante la Semana Mayor, cada destino del Ecuador se transforma con muestras de devoción, fe y cultura. Acompáñanos en un emocionante recorrido por las principales tradiciones que se viven en nuestro país. 

Las procesiones: 

Sin duda, las procesiones son la principal muestra de fervor de los ecuatorianos, en ellas reaparecen personajes simbólicos que a través de sus disfraces reflejan las creencias y tradiciones de antaño. En las principales ciudades del país, año a año se celebran multitudinarias procesiones, muchas de ellas con cientos de años de tradición. En Quito, Guayaquil, Riobamba o Ballenita se realizan algunas de las más concurridas.

Quito Jesús del Gran poder

El Viernes Santo, podrás presenciar como las angostas calles de Quito se pintan de morado para dar vida a la procesión de Jesús del Gran Poder, con 61 años de historia. Anualmente, recibía  casi 300.000 devotos y turistas. Pies descalzos y encadenados, cruces pesadas, coronas de espinas y rostros cubiertos avanzarán por las calles del Centro Histórico, en busca de perdón, consuelo, agradecimiento o nuevos favores. Inicia en la Iglesia de San Francisco a las 12h00, concluye en el mismo lugar a las 16h00.

Guayaquil Cristo del Consuelo

Cada año, esta procesión convocaba a más de medio millón de feligreses, por lo que es reconocida como la procesión más grande del país. Desde hace 62 años recorre las principales calles del sur de Guayaquil. La ruta inicia en el Santuario del Cristo del Consuelo, toma la calle A hasta las Balsas, para seguir por la calle CH y termina en el complejo Cisne II (ubicado en la Octava de la CH) donde se levanta el monumento a la Fe. *Créditos fotográficos: El Universo

Riobamba Señor del Buen Suceso

Desde hace 371 años, cada Martes Santo, las calles céntricas de Riobamba congregan a miles de fieles para ser parte de la tradicional Procesión del Señor del Buen Suceso, que parte de la iglesia de La Concepción, en la tarde. Aquí tampoco faltan los cucuruchos, verónicas, soldados romanos y bandas de música para acompañar a la imagen del Señor del Buen Suceso, Patrono de la ciudad, que fue rescatado de los escombros de la antigua Riobamba, sepultada por el fuerte terremoto de febrero de 1797. 

Ballenita Baño de la Cruz

El “Baño de la Cruz” convoca a cientos de personas en la playa de Ballenita, cada Martes Santo. Esta ceremonia inicia en la iglesia Emperatriz, de Santa Elena, y se extiende hasta el templo Nuestra Señora de la Nube, en Ballenita. Por más de 3 km los fieles llevan en hombros una cruz que mide 4 metros de altura y que es entregada a un grupo de pescadores quienes trasladan el madero hasta dentro del mar.

Otras fiestas:

La Merced

¿Crees que el diablo tenga cabida en la Semana Santa? En la parroquia la Merced, la Procesión de las Estaciones del Viernes Santo es el escenario donde almas santas, cucuruchos, verónicas y diablos se reúnen para escenificar los últimos momentos de la vida de Jesús. Al son de los tambores e instrumentos de viento, podrás presenciar como los diablos, vestidos de rojo y negro aparecen en medio de esta conmemoración.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Kasama

En la ruralidad de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se realizará la Fiesta del Kasama, que es considerada por los tsáchilas como “el inicio de un nuevo año o nuevo amanecer”. La fiesta incluye baños de purificación, presentaciones culturales, medicina ancestral, juegos tradicionales y sabores explosivos que nos acercarán con los nuestros. Mira la guía 

Los sabores:

Fanesca Fanesca

Familias enteras se reúnen en la cocina para dar vida al ritual de preparación de la tradicional “fanesca”, una sopa sustanciosa y única en el mundo. Su elaboración funde la tradición indígena y la cultura española. En ella convergen 12 ingredientes, en una base de leche y bacalao. En Ecuador, no hay una receta única, porque en las 24 provincias, el sabor es especial y se compone de las tradiciones, historias, creencias y recetas que cada familia ha creado. Aquí su preparación

Higos con queso

En la “Semana Mayor” también hay espacio para el delicado sabor del dulce. Prepara junto a tu familia los tradicionales higos con queso. Aunque su elaboración es sencilla pero larga, cada minuto invertido valdrá la pena. Al higo hay que dejarlo en remojo por varios días y luego cocinarlo hasta punto almíbar. Se sirve con una rodaja de queso y caliente. ¡Date este gusto!

En este feriado Vive la Semana Santa en Ecuador y apoya a quienes te esperan para disfrutar del turismo y la fe en cada localidad. Descubre todas las manifestaciones religiosas y tradiciones de nuestros pueblos; admira la fe de sus habitantes; siente su ambiente solemne y reactiva  tu memoria a través de los sabores tradicionales. Además, recuerda que durante  estos días de asueto habrá una reducción del cobro del IVA al 8% en los establecimientos registrados.   #MeQuedoEnEcuador

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Vilcabamba, la ciudad con la fuente de la juventud

Vilcabamba, la ciudad con la fuente de la juventud

Vilcabamba, es una ciudad rodeada de magia y leyendas. Este destino, ubicado en la provincia de Loja es conocido como el “Valle de la Longevidad” y se ha vuelto famoso entre locales y extranjeros gracias a la fortaleza, vitalidad y los más de 100 años con los que cuentan buena parte de sus habitantes. ¿El secreto? Sus pobladores atribuyen la excelente calidad de vida al agua que consumen, líquido vital que proviene de pozos profundos ubicados en la cordillera oriental de los Andes. Aseguran que el agua tiene propiedades que ayudan con el reumatismo o a eliminar el colesterol.

Uno de los lugares favoritos de los extranjeros

AnyConv.com__iglesia-vilcabamba

El valle sagrado o Huillopamba, es la traducción original de Vilcabamba al quechua, este lugar se ha convertido en un refugio de aquellos que buscan tranquilidad, salud y bienestar.

El lugar principal de encuentro y concentración de lugareños y visitantes es alrededor del parque central, donde se pueden encontrar apetitosos platos típicos andinos y variedad gastronómica debido a la población cosmopolita que habita en el sector.

Además, este paraíso natural encanta a los turistas por su clima agradable, aire puro, tierra fértil y agua llena de minerales. Se dice que todas están bondades influyen en la vitalidad de sus habitantes.

Valle pacífico con abundante naturaleza

AnyConv.com__cerro-mandango

Esta mágica ciudad espera al sur del país rodeada de incomparable belleza natural. Entre los principales atractivos turísticos de Vilcabamba se encuentra el Cerro Mandango, que en quechua significa “Dios Acostado”, esta elevación tiene la forma del rostro de un inca del cual se cuentan una serie de fábulas y leyendas, una de ella dice que ese es el lugar donde está enterrado el tesoro de Atahualpa.

Vilcabamba es un abanico multicolor donde podrás disfrutar de exquisitos sabores, la famosa agua de la longevidad, paseos a caballo, caminatas hasta el Cerro Mandango y recorridos de aventura al bosque nublado y lluvioso del Parque Nacional Podocarpus, donde apreciarás pumamaquis, bromelias, romerillos y variedad de especies de aves e insectos.

No esperes más, #SiénteteBienEnEcuador, prepara tus maletas y recorre Vilcabamba, la ciudad con la fuente de la juventud. Recuerda informarte previamente sobre el , y los protocolos y medidas de bioseguridad que ha tomado para el cuidado de todos.

Conoce más sobre este destino ecuatoriano en el siguiente video de Aurora Films.

También podrás acceder a la versión del video en inglés aquí.

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

El trip que te lleva a Cuenca, una ruta que debes conocer

El trip que te lleva a Cuenca, una ruta que debes conocer

Viajar desde Guayaquil hacia las provincias de Cañar y Azuay (o viceversa) por la vía “El Triunfo – Zhud – Cañar”, es una aventura fascinante, pues a lo largo del camino podrás descubrir numerosos tesoros naturales, culturales, arqueológicos y gastronómicos que te mostrarán la riqueza infinita de esta tierra. 

AnyConv.com__captura-de-pantalla-2022-04-29-a-las-11-47-37-768x545

Si estas planificando tu próxima aventura por el País de los Cuatro Mundos, esta ruta es para ti. A continuación, te compartimos algunas sugerencias turísticas para disfrutar del «Trip que te lleva a Cuenca».


Descarga la guía

1) La Troncal

En este cantón, ubicado en la provincia de Cañar, a 01h30 de Guayaquil, podrás dar fascinantes recorridos en haciendas y fincas que se dedican a la producción del cacao. Los itinerarios incluyen visitas a las plantaciones donde se presencia el cultivo, procesamiento y talleres para la elaboración del exquisito chocolate. Te sugerimos conocer la Hacienda Chocolatera Sweet Dreams. 

Por otro lado, si eres amante de la buena mesa, en La Troncal encontrarás la oportunidad para disfrutar verdaderos festines con platos como el bollo, la tilapia, la guatita, el caldo de gallina criolla, entre otros.

Además, si gustas de la aventura, da un vuelo en parapente en el sector el Amarillal, destacado por sus excepcionales condiciones climáticas. 

ParapenteHacienda agroturística

Chiviles

2) Suscal

Continuando con el viaje, a 90 minutos de La Troncal, te recomendamos hacer una parada en el cantón Suscal, conocido como la «Tierra del chivil». En las cafeterías que se encuentran ubicadas a lo largo de la carretera podrás degustar de este exquisito plato típico, preparado a base de maíz, relleno de queso, envuelto en hojas de huicundo y cocinado al vapor. Lo puedes acompañar de una taza de café, chocolate o agua aromática. 

3) El Tambo

Más adelante, a 40 minutos de Zhud, llegarás al cantón El Tambo, el cual reserva sorpresas muy interesantes como el Museo de la Ciudad, ubicado en la antigua estación del tren. Aquí, se exhiben piezas arqueológicas correspondientes a las culturas Cañari e Inca. 

Además, a 4 km del centro cantonal podrás visitar el Complejo Arqueológico de Coyoctor, conocido también como Baños del Inca, es considerado como un sitio ritual y de adoración a la luna. 

CoyoctorMuseo de la Ciudad
IngapircaIngapirca

4) Ingapirca

A pocos kilómetros del cantón El Tambo te encontrarás con Ingapirca, el complejo arqueológico más importante del país. Por su estilo de construcción se ha inferido que fue edificado por los cañaris e incas, entre 500 – 1532 d.C. El sitio está conformado por un inmenso conjunto de estructuras de piedra, basamentos de vivienda, terrazas y caminos empedrados que cubren una superficie aproximada de 20 has. Además, en el museo de sitio podrás admirar una exhibición permanente sobre arqueología y etnografía.

5) Cañar

En el cantón Cañar, ubicado a 8 km de El Tambo, existen varias opciones para hacer turismo. Una de ellas es el “Museo Arqueológico y Etnográfico de Guantug”, donde conocerás de cerca la historia y las costumbres del pueblo Cañari. También, a 800 m de la vía principal, se encuentra la capilla patrimonial de San Antonio, donde de acuerdo a las creencias, se dio un hecho milagroso. Debes visitar el templo para conocerlo. 

Por otro lado, en el Parque Central de Cañar te espera la tienda “Chagrana Despensa Andina”,  donde se expende una gran variedad de productos locales y artesanales como: harinas, máchica, quinua, amaranto, chocolates, cerveza, licor de fresa, miel de abeja, frutos secos, quesos, yogurt, blusas, fajas bordadas, bisutería y más. 

Santuario San AntonioProductos de la Chagrana
Santuario Virgen del RocíoLácteos

6) Biblián

Continuando con tu viaje hacia el sur, a 30 minutos de Cañar, se encuentra el cantón Biblián, en donde numerosas tiendas venden deliciosos productos lácteos como yogurt, quesos y manjar de leche. En esta misma zona podrás degustar exquisita comida típica de la provincia como: cascaritas de chancho, fritada, mote, tostado, llapingachos, choclos, maduros, etc.  

Una parada obligatoria te espera en el Santuario de la Virgen del Rocío, un imponente templo de estilo neogótico que se levanta en lo alto de una colina. Por su historia y belleza arquitectónica esta peculiar edificación fue declarada Patrimonio Cultural del Ecuador.

7)Azogues

A 7 km de Biblián se encuentra la capital de la provincia del Cañar, Azogues, declarada Pueblo Mágico del Ecuador en el año 2020.  Aquí podrás recorrer por el Santuario de la Virgen de la Nube, un templo de singular belleza construido en piedra en donde se venera a una de las principales advocaciones marianas del Ecuador: la Virgen de la Nube.

Esta ciudad cuenta también con destacados bienes culturales como la Catedral de Azogues (de estilo románico clásico y construida con piedra labrada amarilla); el Museo del Colegio Juan Bautista Vázquez (en donde reposa la imprenta más antigua del país); el Museo Etnográfico y Arqueológico Edgar Palomeque Vivar, y el Centro Cultural y Turístico La Vieja Estación. 

Mirador Virgen de la NubeMuseo Arqueológico y Etnográfico

#MeQuedoEnEcuador para viajar por sus destinos y descubrir a lo largo de la vía, las fascinantes sorpresas gastronómicas, culturales y naturales del Trip que te lleva a Cuenca.

Conoce todos los destinos turísticos de esta ruta descargando nuestra guía turística o síguenos en  Viaja Ecuador

¡Cada día tenemos un post nuevo para ti!


Facebook


Instagram


Twitter

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Tradiciones populares en navidad y fin de año

Tradiciones populares en navidad y fin de año

Las expresiones culturales de Ecuador se manifiestan en el último mes del año. Creencias religiosas y la chispa de picardía recorre por todas las ciudades de Ecuador. Entérate de algunas tradiciones populares en Navidad y Fin de Año que disfrutarás en el país del centro del mundo. Comparte con su gente y vive de cerca la cultura ecuatoriana, en cada rincón del país.

Pases del Niño

Cuenca y Riobamba destacan por sus expresiones de devoción y fe popular. En Cuenca el “Pase del Niño Viajero” reúne a todo su población, el 24 de diciembre, en una gran procesión de trajes coloridos. La fiesta es parte del Patrimonio Inmaterial de Ecuador. En Riobamba, más de 1.000 Pases del Niño, recorren por las principales calles y son acompañados de  comparsas, danzantes y bandas de pueblo. Los Pases del Niño de Riobamaba fueron declarados Patrimonio Cultural Inmaterial en 2018.

AnyConv.com__photo5172646448964151363-1024x682 (1)

Además, a escala nacional los coloridos y creativos pesebres se observan en varios sitios. En la ciudad de Quito, decenas de belenes se exponen en el museo Fray Pedro Gocial, ubicado en el convento San Francisco y son elaborados con troncos de madera, plástico reciclado, hojas de mazorcas y más elementos. Además, en el Panecillo, como es denominada una elevación en el Centro Histórico de Quito, se admira el pesebre más grande de la ciudad, iluminado con más de 19 mil bombillos y 1.400 metros de luz LED.

Años Viejos

También, estos monigotes reviven una tradición que resalta la creatividad, el humor, la picardía y la emotividad. En Ecuador se despide el año con la quema de monigotes. La sátira y humor se expresan en figuras que representan situaciones políticas, familiares, laborales y más. Estas piezas se elaboran con papel y ropa vieja, en todas las ciudades del país. En Quito, los últimos días del año, la avenida Amazonas realiza una muestra de estas figuras; y en Guayaquil, la calle 6 de Marzo, se adorna con figuras gigantes como parte de la Ruta de los Monigotes, estos son elaborados por meses de anticipación, con papel, cartón y goma. Esta actividad es parte de las tradiciones populares en navidad y fin de año.

AnyConv.com__pesebre
Viudas
AnyConv.com__whatsapp-image-2019-12-17-at-16-24-29 (1)

Y la alegría y el humor lo ponen las viudas, personajes que aparecen en la etapa final del año, como antesala de la quema del Año Viejo. Las protagonistas son las “locas viudas”, hombres vestidos de mujeres, quienes ocupan las principales avenidas de las ciudades para pedir una  “ayudita” (dinero), y así quemar a su viejo. Bailes y música acompañan a las viudas, quienes además leen el testamento del viejo año que se va; esperando que el próximo año tenga mejores oportunidades.

Baños de suerte:

Finalmente, las tradiciones para culminar el año son múltiples y te invitamos a comer 12 uvas, correr con una maleta para alcanzar el viaje de tus sueños, vestir con prendas íntimas amarillas y realizarte un baño de la suerte. Los hierbateras de los mercados recomiendan a sus comensales las hierbas dulces y amargas para recibir el año con las mejores energías. Esto forma parte de los rituales tradicionales y populares de los ecuatorianos, que se preparan  para recibir el año. Dinero, amor, viajes y más deseos son pedidos para conservar las tradiciones populares en navidad y fin de año.

AnyConv.com__pichincha-quito-tradiciones-mercados-san-francisco-045

Conoce algunas actividades que puedes realizar en Ecuador en Fin de año.

Viaja con nosotros en nuestros videos, visita el canal de youtube.

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

5 atractivos turísticos que te esperan en Salcedo

5 atractivos turísticos que te esperan en Salcedo

La tierra de los helados de colores, las lagunas misteriosas y los valles fértiles es Salcedo, una localidad que aguarda a tan solo 20 minutos de la ciudad de Latacunga. Su historia, su riqueza folklórica y sus hermosos paisajes, hacen de Salcedo uno de los destinos turísticos más destacados de la provincia de Cotopaxi.

Este cantón se ubica sobre la que algún día fuera la tierra de los Panzaleos, indomable pueblo indígena que destacó por su valentía y por su profusa actividad agrícola y artesanal. Actualmente, sus descendientes ocupan aún esta región y son conocidos como los “Kichwa del Cotopaxi”, quienes dedican su vida a la agricultura y elaboración de hermosas artesanías como pinturas en piel de borrego, tejidos, máscaras y cestería.

Así también, sus célebres fiestas tradicionales como el Corpus Christi, son un gran atractivo turístico que despliega elementos folklóricos como la música tradicional, los danzantes y la gastronomía típica.

A continuación, te invitamos a descubrir 5 atractivos turísticos que te esperan en Salcedo.

Helados de Salcedo

La primera parada está en los tradicionales y deliciosos helados de Salcedo, que se encuentran quizá entre los postres más populares de los Andes ecuatorianos. Se dice que esta deliciosa golosina tiene su origen en uno de los conventos del lugar, en donde las religiosas, hace más de 60 años, ingeniaron la receta en forma espontánea. Hoy, estos deliciosos helados multicolores de frutas, se expenden en numerosos puntos del cantón, en especial, en su Parque Central. 

Parque Central de Salcedo

Otro punto que debes visitar es el Parque Central de Salcedo, donde se encuentran algunos de los sitios más bonitos del cantón, como la fábrica de helados más antigua de Salcedo, el Palacio Municipal con su bella arquitectura y la iglesia de San Miguel de Salcedo, de hermoso estilo colonial y en cuyo interior, se puede encontrar hermosos altares de estilo barroco y bellas pinturas religiosas.

Laguna de Yambo

Esta laguna posee características que le confieren una misteriosa belleza. El color de sus aguas, la exuberante naturaleza que la rodea y las numerosas leyendas e historias que se han tejido en torno a ella, son parte de su peculiar atractivo. Además, es un sitio estratégico dentro del corredor turístico Salcedo – Tena, pues se caracteriza por ser el nido de 17 especies de aves acuáticas, estacionarias y migratorias.

En la laguna de Yambo se ofrecen varios servicios turísticos a los visitantes, como paseos en bote, alimentación, hospedaje y esparcimiento. Se encuentra ubicada a un costado de la avenida Panamericana, a 12 kilómetros al sur de Salcedo.

Lagunas de Anteojos

Este peculiar atractivo se encuentra ubicado en el Parque Nacional Llanganates, en el kilómetro 32 de la nueva vía Salcedo-Tena. Se trata de dos lagunas que se encuentran separadas por una pequeña prolongación que les da la apariencia de anteojos.

Las lagunas se encuentran en un área catalogada como reserva ecológica, pues alberga una gran variedad de especies de flora y fauna. Se pueden realizar caminatas para disfrutar al máximo de la naturaleza y la belleza del paisaje. La extensión de las lagunas de Anteojos es de aproximadamente 1.100 metros de largo por 290 metros de ancho. 

Hacienda Nasigche

Esta hacienda está situada en la parroquia Mulalillo (a 26 minutos de Salcedo), lugar del que se dice, fue el hogar de la princesa Pacha y Huayna Capac. Se trata de una hacienda familiar de arquitectura colonial y llena de historia. Aquí tendrás la oportunidad de descubrir lo simple pero extraordinario del campo, desde el despertar de las aves hasta la danza nocturna de los búhos.

Nagsiche es además, una hacienda ganadera y agrícola, donde se puede experimentar todo lo relacionado a estas actividades y degustar las frutas y vegetales más frescos del huerto. Para mayor información y reservas, es posible contactar a los teléfonos (+593) 099 520 9911 / 098 706 1633.

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Opciones turísticas en Muisne, el jardín esmeraldeño

Opciones turísticas en Muisne, el jardín esmeraldeño

Si estás buscando un destino donde el sol, la playa y la naturaleza se fusionan en armonía, Muisne es el lugar perfecto para ti. Prepárate para descubrir sus hermosos paisajes costeros, su rica cultura y las emocionantes actividades turísticas que guarda esta joya escondida. A continuación, te presentamos opciones turísticas en Muisne, “El Jardín Esmeraldeño”.

 Esta maravillosa localidad te espera en la costa norte de Ecuador, en la provincia de Esmeraldas, a 68 km de la ciudad de Esmeraldas, 122 km de Pedernales, 344 km de Quito, 475 km de Guayaquil y 664 km de Cuenca.

Playas para refrescarse

Las playas de Muisne son un regalo para todos los sentidos. En Mompiche, Portete y Bunche podrás engalanar tu vista con sus mágicos atardeceres, sentir la frescura de su arena fina y refrescarte en sus aguas templadas. Además, sus lagunas costeras gozan de una asombrosa biodiversidad en sus manglares donde se refugian múltiples especies.

Un mundo megadiverso

Si eres un aficionado del aviturismo, este es otro motivo por el que debes visitar Muisne ya que, aquí encontrarás aves endémicas y migratorias. Imagina ver de cerca a especies como el piquero de patas azules, pelícano pardo, gaviota cabeza negra y otras especies.

Además, podrás hacer excursiones a sus prístinos ecosistemas donde aguardan manglares rojo, blanco y negro. También, encontrarás cangrejos, conchas, peces y mamíferos como los manatíes.

 Esta tierra hermosa parece no dormir, pues en la noche, un espectáculo de luces se toma la costa de Portete, con partículas luminosas de plancton que emergen del mar y pintan con destellos azulados sus aguas.

Aventura y cultura

Si lo tuyo son las aventuras y el deporte, prepárate para practicar desde surf hasta buceo, ya que sus aguas tienen olas para que dejes fluir tu adrenalina y en sus profundidades hay un mundo marino rico y maravilloso al que te podrás adentrar.

Así también, podrás conectar con la cultura afroecuatoriana, conocer su historia y sus manifestaciones artísticas que fascinan a través de su música y danza.

Sabores

Y para consentir tu paladar hay un sinfín de manjares preparados con los frescos frutos del mar. Aquí no puedes dejar de probar platos como: la bandeja marinera, los encocados de pescado y camarón y el tradicional rompe colchón que es una bandeja repleta de mariscos.

Por estas extraordinarias bondades, Muisne es el destino ideal para disfrutar en familia o con amigos. ¡Ven a este hermoso jardín esmeraldeño y enamórate más del Ecuador!

Créditos foto de portada: Chris López @chrisloppez

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.