Puyango, uno de los pocos bosques petrificados del mundo

Puyango, uno de los pocos bosques petrificados del mundo

Puyango , uno de los pocos bosques petrificados del mundo te espera al sur del Ecuador. Entre las provincias de El Oro y Loja encontrarás 2659 hectáreas protegidas con recursos naturales paleontológicos que han permanecido en este lugar por casi 100 millones de años.

En el Bosque de Puyando se registra quizá la mayor colección de madera petrificada del mundo. Existen fósiles de árboles y hojas que corresponden a cuatro géneros de plantas primitivas, similares a los helechos y palmas; también hay fósiles de invertebrados como los bivalvos, amonites, equinodermos, entre otros.

AnyConv.com__dji_0119-1024x768

Se cree que este lugar antiguamente fue ocupado por un océano, ya que se han encontrado fósiles orgánicos marinos. Tal océano se secó y en algún momento fue poblado por bosques y animales que fueron sepultados para que, posteriores movimientos geológicos los arrojen a la superficie como árboles caídos cuya materia orgánica fue reemplazada por minerales.

¿Cómo llegar?

El Bosque Petrificado de Puyango se ubica al suroccidente de la provincia de El Oro, en la parroquia Las Lajas (111 Km. de Machala) y al occidente de la provincia de Loja, en la parroquia Alamor (280 Km. de la ciudad de Loja).

Desde Machala podrás tomar uno de los buses de la cooperativa Loja que parten a las 09h30 rumbo a Alamor. Desde Loja puedes tomar un bus directo de la misma Cooperativa hasta la parroquia de Alamor.

Atractivos:

Troncos petrificados y carbonizados:

Encontrarás enormes troncos petrificados de árboles que datan del Cretácico Superior o principios del Terciario. Los troncos carbonizados datan del período Jurásico que tuvo su esplendor hace 120 mil millones de años, están ubicados a orillas de un riachuelo de aguas muy limpias y transparentes.

Araucaria gigante: 

La encontrarás al final del sendero, en este lugar constatarás la existencia de uno de los árboles petrificados más grandes y mejor conservados de todo el bosque, tiene una longitud aproximada de 80 m por 8 m de diámetro.

Petrino Gigante:

Con 35 m de alto por 7.5 m de ancho este árbol gigante te mostrará que en Puyango aún brotan árboles como lo hacían hace 120 mil millones de años. Un verdadero milagro de la naturaleza.

Quebrada: 

Aquí admirarás la mayor cantidad de plantas del bosque. Hay especies de zonas más húmedas, lo cual llama la atención, pero esto podría ser explicado al considerar que esta asociación vegetal está influenciada por la mayor humedad relativa del suelo y una mayor evapotranspiración en el microclima de quebrada.

Mirador:

Está en una zona donde se encuentra la mayor cantidad de petrificados. Se pueden apreciar troncos cortados transversalmente. Aquí verás el lexema y duramen propio de árboles con tronco formado, de aproximadamente 65 millones de años.

Zona de Camping:

Está cerca del río y la playa del río Puyango, constituido por una zona de arena compacta. Aquí también podrás tomar un baño y admirar unos cuantos árboles de petrino de más de 10 metros de alto.

Para saber:

    • Puedes  visitar el bosque todos los días de 8:00 a 16:30
    • El costo de ingreso es de  1 USD
    • El mejor momento para recorrer el bosque es durante la temporada seca que inicia en mayo.

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Napo, un abrazo de la selva amazónica

Napo, un abrazo de la selva amazónica

Una nueva normalidad nos acerca a las cosas pequeñas para conectarnos con el turismo sostenible y la vida rural. Hoy queremos que conozcas un poco de la amazónica provincia de Napo, un abrazo de la selva amazónica.

Queremos que te quedes en el país y compartas con nosotros las próximas aventuras que vivirás en los diversos espacios naturales de Ecuador. Nuestra promesa es darte los mejores tips y opciones de viaje, tu promesa es enamorarte más del sitio que te vio nacer. #TePrometoEcuador

Aviturismo
AnyConv.com__napo-quijos-cosanga-ave-2

Aves de bellos colores y cantos armoniosos se ubican en las copas de los árboles y permite a decenas de aficionados, expertos y profesionales, en la rama, descubrir el fascinante mundo de estas especies voladoras. Napo es uno de los destinos top para la observación de aves en Ecuador y el circuito Cosanga- Narupa es uno de los más representativos. Cada año esta provincia amazónica se une a los Conteos Navideños de Aves y el Global Big Day, eventos de importancia mundial para conocer la situación de las especies.

Caminatas
AnyConv.com__turistas-aviturismo-0523

Otros entornos para conectarse con la naturaleza son las cascadas, ríos y senderos que permiten a los viajeros salir de la rutina y sentir la vitalidad de la selva amazónica. La extraordinaria diversidad de flora y fauna convierten a la provincia en un espacio que debes recorrerlo con caminatas que te acercan a los saberes de sus pobladores y a las joyas naturales que son utilizadas para rituales y para aliviar malestares con plantas al alcance de todos. Además bellas orquídeas, bromelias y flores te harán una corte de honor.

Agroturismo
AnyConv.com__napo-santa-rita-archidona-5

Así también, los sabores de los cultivos de la zona son protagonistas de la ruta “Chakra, chocolate y turismo” que permite a los viajeros conocer de cerca la vida rural y combinarla con varias actividades de aventura en los ríos, cascadas y senderos, que forman parte del circuito en Napo. La propuesta une a varios emprendimientos de la zona. Sus anfitriones trasmiten el mensaje de que Ecuador es la tierra del más fino chocolate y acercan a los visitantes a experiencias que inician con el cultivo y finalizan en la preparación de deliciosos chocolates.

Reservas naturales
AnyConv.com__it-amazonia-napo-yasuni-fauna-196

De igual manera las reservas naturales, bosques protectores y áreas protegidas que se ubican en Napo o son compartidas con otras provincias cuentan con espacios de aprendizaje y ambientes espectaculares para disfrutar tardes de caminatas, camping y paseos en bicicleta. El Parque Nacional Cayambe – Coca, la Reserva Ecológica Antisana y el Parque Nacional Sumaco Napo – Galeras son espacios naturales que atraen a los viajeros que buscan recorridos para conocer de cerca los latidos de la Amazonía ecuatoriana.

Lodges en la selva
AnyConv.com__napo-napowild-paisajes

Finalmente la magia de esta región se descubre en los fascinantes lodges ubicados en el corazón de la selva. Varios de estos emprendimientos son el resultado de la unión de varias comunidades que velan por la protección de la naturaleza y la cultura ancestral de sus pueblos. Torres, cabañas, paseos en lanchas o botes y amaneceres de ensueño te hacen sentir en un verdadero paraíso en medio de la selva. Existen diversas opciones para desconectarte de la ciudad y vivir el turismo rural de una forma especial.

Estamos seguros que pronto armaremos maletas para recorrer por el País de los Cuatro Mundos. Prepárate y haz una lista de los lugares que conocerás de tu amado Ecuador. Comparte tus fotografías y comentarios con el hasta #TePrometoEcuador

Conoce más del destino: Napo un mundo de aves con cánticos y colores mágicos


Sigue nuestras redes


Facebook


Twitter


Youtube


Instagram

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Los humedales, refugios de vida en Ecuador

Los humedales, refugios de vida en Ecuador

Ecuador es el Destino Verde Líder del Mundo, pues es hogar de una diversidad impresionante de especies que encuentran en sus múltiples ecosistemas el espacio ideal para la vida. En el país existen más de 143 humedales que por sus condiciones y belleza se han constituido en escenarios para el turismo, la recreación y la conservación. 
Los humedales son extensiones marinas, pantanos, de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas que no excedan los 6 metros. Cumplen funciones ecológicas fundamentales, son indispensables para la existencia de agua dulce, ayudan a regular el clima, influyen en el control de la contaminación y de inundaciones, son hábitat de especies de flora y fauna e incluso pueden llegar a ser barreras contra tsunamis.  Además, son recursos de gran importancia económica y cultural para las poblaciones que habitan en sus alrededores.
AnyConv.com__humedal-abras-de-mantequilla1-2

Desde 1990, Ecuador es parte de la Convención de Ramsar (Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional), que trabaja por la conservación y uso racional de estos ecosistemas debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y el bienestar de las comunidades humanas.

Ramsar ha reconocido a lo largo del mundo a aproximadamente 2.186 humedales, que en conjunto formarían un territorio de 208,5 millones de hectáreas, un poco más de 10 veces el territorio ecuatoriano.

En nuestro país existen tres tipos de humedales: continentales (donde están los lagos permanentes de agua dulce); marino-costeros (arrecife de coral) y los artificiales (tierras agrícolas inundadas temporalmente). Alrededor de 100 se encuentran entre los Andes y la Costa, cerca de 30 en la Amazonía y 13 en Galápagos.

Actualmente, Ecuador cuenta con 19 sitios Ramsar; es decir, de importancia internacional que suman 1 ‘060.327 hectáreas y están en 16 de las 24 provincias del país. Entre los principales se destacan: el Parque Nacional El Cajas, Reserva Biológica Limoncocha, Abras de Mantequilla, Reserva Ecológica Manglares Churute, Parque Nacional Machalilla, Isla Santay, La Segua y Cuyabeno – Lagartococha -Yasuní, que es el más grande del país.

Reserva Biológica Limoncocha

Se ubica en la provincia de Sucumbíos y posee 4.613 hectáreas. En 1998 fue reconocido como un sitio Ramsar por su bosque inundable y la gran cantidad de aves, mamíferos, anfibios, insectos y demás especies que habitan en él.

Parque Nacional Cajas

Es sitio Ramsar desde 2002. Se ubica en la provincia de Azuay y tiene 29.477 hectáreas. Posee 230 lagunas, donde viven cientos de especies endémicas.

Parque Nacional Machalilla

Se ubica en Manabí y comprende un área de 14.430 hectáreas. Sus humedales son marino-costeros con arrecifes rocosos, playas y bajo arenosos, acantilados, islas, islotes y roqueros. Forma parte del Convenio desde 1990.

La Segua

Tiene 1.835 hectáreas y se localiza en la parte alta del río Chone (Manabí). Desde 2000 es sitio Ramsar, ya que posee una gran riqueza faunística como aves, peces, camarones y tortugas.

Abras de Mantequilla

Desde el año 2000 es parte de los sitios de relevancia internacional. Está localizado en Los Ríos y tiene una extensión de 22.500 hectáreas con un conjunto de lagunas como Central, Mantequilla, San Juan de Abajo, Garzal y más. Además, tiene bosques inundables. Cientos de aves llegan al sitio de paso o a quedarse.

Isla Santay

Es parte de los sitios Ramsar desde 2000. Está localizada en la provincia de Guayas con un área de 4.705 hectáreas, tiene humedales marino-costero, continental y artificial con manglares, bosque inundable y bosque seco tropical, así como mamíferos, aves, anfibios, reptiles, peces e invertebrados.

Cuyabeno – Lagartococha -Yasuní

Es el humedal más grande de Ecuador, se ubica entre las provincias de Sucumbíos y Orellana. Es parte de los sitios Ramsar desde 2017. Protege las cuencas bajas de los ríos: Aguarico, Lagartococha, Napo y Yasuní, ocupando una extensión aproximada de 770.000 hectáreas. 

En él habitan aproximadamente, 1500 especies de plantas vasculares (9% del total nacional), 1350 especies de vertebrados, 200 especies de anfibios y reptiles, 600 especies de aves, 167 especies de mamíferos y un número indeterminado de especies de peces.

Reserva Ecológica Manglares Churute

Está en Guayas y tiene una extensión de 49.383 hectáreas. En su mayoría tiene manglares, pero también lagunas. Es parte del Convenio desde 1990 y posee muchas especies de aves.

Por todo lo que representan los humedales para Ecuador y el mundo, este 2 de febrero nos unimos a la celebración del Día internacional de los Humedales y los reconocemos como fuente sustancial de vida y desarrollo. Por ello, ratificamos nuestro compromiso para su preservación y uso sostenible y te invitamos a ser parte del cuidado de estos refugios de vida. 

Créditos de las fotografías de La Segua: Alex Boas

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Galápagos,una experiencia inolvidable bajo el mar

Galápagos,una experiencia inolvidable bajo el mar

La privilegiada ubicación geográfica de Galápagos y la convergencia de las corrientes marinas de Cromwell, Humboldt, Panamá y la contracorriente ecuatorial del Norte convierten a las islas en el hogar de una biodiversidad marina especial.

Sumergirse en las profundidades del archipiélago es descubrir un mundo paralelo con entornos oceánicos dinámicos, coloridos y únicos. Estas características hacen de este destino de Ecuador un sitio destacado para el buceo recreativo.

Una nueva aventura te espera en las islas, y hoy queremos contarte algunos detalles sobre esta actividad, basados en la experiencia de Juan Carlos Moncayo,  instructor PADI y propietario de la agencia Macarron Scuba Diver en Santa Cruz. 

¡Vamos al agua!

Los mejores sitios para el buceo

Al consultar a Juan Carlos Moncayo sobre el top de sitios para bucear en las islas, inmediatamente relató que la Reserva Marina de Galápagos es bondadosa y cada sitio ofrece un espectáculo diferente, así que es difícil escoger al mejor. Sin embargo nos brindó una lista de lugares para esta práctica de aventura.

Si optas por un “tour diario” iniciando en Puerto Ayora, algunos lugares para realizar buceo son: Mosquera, Seymour Norte, Rocas Gordon, Daphne, entre otros. En un crucero navegable podrás bucear en Darwin y Wolf, donde la mayor parte del año existen aguas más cálidas.

Para elegir el sitio ideal es necesario valorar la dificultad para bucear, acorde a la experticia del buzo. Por lo tanto es recomendable contactarse previamente con un prestador de servicios autorizado y así garantizar una experiencia auténtica que cumpla tus expectativas.

Observar criaturas marinas únicas

Una de las criaturas marinas destacadas de Galápagos es el tiburón martillo. Esta especie migratoria viaja a las islas en busca de arrecifes con peces limpiadores que desparasitan y limpian su cuerpo convirtiéndose en una estación de limpieza. Si quieres admirar este espectáculo y vivir la experiencia de bucear junto a grandes escuelas de tiburones el sitio ideal es Rocas Gordon

Al explorar el fondo marino se puede ver al tiburón ballena, uno de los peces más grandes del mundo, con 20 metros y peso aproximado de 42 toneladas. ¿Te imaginas bucear junto a este majestuoso espécimen? Entre los meses de julio a diciembre, en la isla Darwin, existen altas probabilidades de encontrarlo.

Otras especies del mundo marino de Galápagos son las rayas águila, los caballitos de mar, los corales, los peces de arrecife, tortugas y lobos marinos.

Pero no solo los sitios para buceo y la vida marina son los únicos atractivos de esta actividad de aventura. Juan Carlos comentó que la oferta turística del buceo recreativo está innovando para brindar las mejores experiencias a sus visitantes, aquí unos detalles encantadores:

Corazones enamorados bajo el mar

Si buscas una forma original de sorprender a tu pareja y pedir su mano en matrimonio, el buceo en Galápagos podría ser una opción para que te dé el ¡sí! La complicidad de los instructores de buceo y un escenario marino espectacular se conjugan para hacer de esta etapa de tu vida en un momento único y especial.

En un cartel, una camiseta o en un anillo en una caja son algunos de los métodos utilizados bajo el mar para hacer realidad ese sueño. 

Buceo accesible e inclusivo

Eliminando las barreras del entorno y con asistencia personalizada, el buceo en Galápagos para personas con discapacidad es posible. La libertad, diversión y seguridad bajo el mar permiten el disfrute del entorno oceánico promoviendo el turismo accesible.

La agencia Macarrón Scuba Diver ofrece servicios turísticos para personas con discapacidad de manera segura. Entre sus experiencias se destacan la asistencia a personas con discapacidad auditiva, visual y física, quienes han vivido la experiencia de buceo y sentir la adrenalina en las inmersiones.

De esta forma las islas Galápagos se destacan por ser un sitio ideal para realizar una práctica de buceo inigualable, donde es posible experimentar vivencias únicas en medio de una excepcional biodiversidad marina.

¿Te atreves a practicar buceo en las islas? Yo #MeQuedoEnEcuador para planificar mi viaje a este destino.

Por: Sandy Doicela Gómez

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Galápagos y sus tortugas gigantes

Galápagos y sus tortugas gigantes

Misterio, mirada profunda y descansando apacible en grandes pozas de lodo, las majestuosas tortugas gigantes de Galápagos viven desde hace miles años, en su hábitat natural. Ecuador posee lugares mágicos y uno de ellos las “Islas Encantadas”, en ellas admiré por primera vez a esta especie emblemática.

Proteger a los quelonios y su hábitat es una responsabilidad de todos, el archipiélago de Galápagos es un destino de importancia biológica, ecológica y natural de interés mundial.

El viaje a este inhóspito paraíso estuvo enfocado en conocer por qué las 12 especies de tortugas gigantes son tan especiales. Así, que visité la isla San Cristóbal, lugar en el que habita la Galapaguera de Cerro Colorado a 22 kilómetros de Puerto Baquerizo Moreno. Un guía especializado me introdujo en el fascinante e interesante mundo de las tortugas. Aquí un recuento:

Una vida sin apuros

Los días no transcurren para ellas, caminan lentamente en busca de sombra o alimento dejando una huella en los sendero, marcado por su peso. Son las dueñas del archipiélago, habitan en las islas: Santa Cruz, San Cristóbal, Española, Isabela, Floreana, Santiago y Pinzón. Se estima que pueden sobrepasar los 150 años de vida, según estudios científicos.

La magia de la naturaleza les provee el alimento (no es necesario alimentarlas). Habitan en zonas húmedas o áridas, y se nutren de pastos, hierbas o frutos de cactus. Tienen la impresionante capacidad de digerir frutos tóxicos o espinosos. Sin duda alguna, son verdaderamente asombrosas.

Un caparazón para cada ocasión

¿Sabías que los caparazones tienen formas distintas? De acuerdo al lugar donde habitan los caparazones toman forma de domo abovedado, caparazón tipo montura o una combinación de los dos.

Así, las islas con clima húmedo hospedan a tortugas con caparazón abovedado, quienes se alimentan hierbas o frutos que se encuentran al nivel del suelo, no realizan mayor esfuerzo para alcanzar sus alimentos por ellos tienen el cuello más corto. Pueden medir más de 1.5 metros de largo y algunas superan los 400 kg de peso.

Por otro lado, las tortugas que habitan en zonas secas son más pequeñas y con caparazones en forma de montura. Poseen cuellos largos, para alcanzar las hojas de árboles y arbustos altos para alimentarse. Su cuello se ha estirado de generación en generación de forma natural.

Son dispersoras de semillas

Caminan con calma pisando la vegetación y construyendo a cada paso los caminos para que otras especies de las islas, tanto de flora como fauna puedan desarrollarse. Se las considera las principales dispersoras de semillas, y al ser el herbívoro dominante juegan un papel vital en los ecosistemas del archipiélago.

También constituyen un gran atractivo turístico y pilar de la economía local. Sus beneficios ecológicos y socioeconómicos nos invitan a reflexionar sobre la importancia de protegerlas y respetarlas todo momento.

Se esfuerzan para protegerlas

Una lamentable historia se escribió a finales del siglo XIX, en esta época los balleneros y bucaneros refugiados en las islas explotaban a estas especies, incidiendo dramáticamente en su estado poblacional. Pero, desde 1959 con la declaratoria de área protegida del país, por parte de Estado se ejecutaron los primeros esfuerzos para conservar la fauna del archipiélago.

Desde entonces, la dirección del Parque Nacional Galápagos, en conjunto con ONG e instituciones públicas y privadas, ejecutan varios programas para el cuidado y conservación de esta especie para equilibrar los ecosistemas de las islas.

Uno de sus exitosos programas de conservación es la reproducción en cautiverio y posterior repatriación de tortugas gigantes a su hábitat natural. Se realiza desde la década de los 60 y ha permitido que Galápagos tenga una importante población de tortugas en la actualidad.

Las tortugas gigantes de Galápagos son parte de la lista de las 42 especies de reptiles endémicos que habitan en este destino de conservación ecológica. Llegaron de forma natural, posiblemente sobre restos de vegetación arrastradas por corrientes marinas. Se estima que la primera especie arribó entre 2.4 a 4 millones de años a las antiguas islas, actualmente sumergidas.

En definitiva, las islas Galápagos se muestran en todo su esplendor y permiten vivir una experiencia auténtica. Si buscas un destino donde la naturaleza esté en completa armonía con el hombre, te invito a conocer Galápagos.

Recuerda que una visita ecológicamente responsable marcará la diferencia y todos somos responsables de proteger nuestras islas.

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

Galápagos, la naturaleza en estado puro

Galápagos, la naturaleza en estado puro

Las afamadas islas Galápagos son de aquellos destinos que debes visitar al menos una vez en la vida. Sumergirse por este prístino territorio es vivir una experiencia renovadora en contacto con la naturaleza y los secretos de la evolución.

Se trata de un archipiélago volcánico ubicado a 1000 kilómetros de la costa de Ecuador; compuesto por 7 islas mayores, 14 islas menores, 64 islotes y 136 rocas.

La isla tiene un alto endemismo. El 32% de la flora y el 60% de la fauna que habita en Galápagos no existen en ninguna parte del planeta. Las tortugas gigantes, pinzones, cactus endémicos, iguanas marinas y terrestres son algunos ejemplos de especies representativas del archipiélago.

Se conoce que Charles Darwin se inspiró en Galápagos para consolidar su teoría de la evolución y publicar su libro “El Origen de las Especies”. El científico inglés visitó las islas en 1835 y consideró su paso por este lugar como el evento más importante de su vida.

Para disfrutar de las islas se lo puede hacer de diversas maneras con tour diario, tour diario de buceo, tour de bahía, tour de pesca vivencial, cruceros de varios días, entre otras. Todas las opciones deben ser contratadas en lugares turísticos registrados.

En Santa Cruz, Peter Freire guía especializado compartió con los viajeros las normas especiales para disfrutar de las Galápagos, entre ellas: caminar por los senderos indicados, no alimentar ni tocar a los animales y sobretodo estar atentos a las instrucciones durante todo el trayecto.

El viaje nos llevó a un recorrido por la geología de las islas, que se asientan sobre un “punto caliente” del planeta, donde el magma (roca fundida), brotó desde las entrañas de la tierra formando volcanes. Las islas más antiguas tienen una edad, aproximada de entre 4 a 6 millones de años. Fernandina e Isabela son las islas más jóvenes y recientemente han mostrado actividad volcánica.

El arribo de las especies es otro punto destacable. En este sitio existen reptiles como tortugas e iguanas. ¿Cómo llegaron a este lugar? Se presume que lo hicieron sobre troncos o balsas de vegetación, que fueron acarreadas por las corrientes. Las iguanas marinas, únicas en el mundo, se adaptaron a las islas alimentándose de las algas. “Las especies de Galápagos se especializaron para sobrevivir en este paraíso”, indica el guía especializado.

La maravilla de las islas se contempla a cada paso, así los cormoranes de Galápagos, especie de ave única en el mundo que perdió su capacidad de volar, nos muestra su evolución adaptada al entorno. El pájaro tiene gran tamaño, las alas cortas y patas palmeadas que le permiten zambullirse en el océano para buscar alimento. Es el único de las 40 especies de cormoranes del mundo que no puede levantar vuelo.

Recorrer El Garrapatero, el Centro de Tortugas Gigantes Crianza Fausto Llerena y convivir con la población local me permitió comprender que las islas Galápagos son realmente un tesoro. Anímate a descubrir el encanto de Galápagos y su historia natural en compañía de guías acreditados. Seguro vivirás una experiencia inolvidable.

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

5 lagunas que debes conocer en Imbabura

5 lagunas que debes conocer en Imbabura

Fuentes de vida y lugares de extrema belleza son parte de una de las provincias del norte de Ecuador. Imbabura “la provincia de los Lagos” nos abre las puertas de sus espacios para disfrutar de la naturaleza y las miles de manifestaciones de vida, que en ella se desarrollan. Un camino de secretos, múltiples actividades y de importancia para la vida humana nos llevan a realizar una parada obligatoria para disfrutar de las lagunas y los lagos.

Aquí te damos el top 5 de los sitios que debes conocer:

San Pablo: El lago San Pablo se ubica en la ciudad de Otavalo. Este espejo de agua posee un fascinante paisaje compuesto por el volcán Imbabura. En este sitio los viajeros disfrutan de varios senderos que permiten desde miradores naturales observar la belleza de este espacio natural. Varias comunidades de encuentran en sus alrededores y desde una de ellas es posible realizar recorridos en lanchas y disfrutar de platillos gastronómicos típicos de la zona. Además, encontrarás sitios de alojamiento y comercialización de artesanías, elaboradas con totora.

Cuicocha: La laguna de los Dioses o Arco iris, significado kichwa de su nombre, se ubica al pie del volcán Cotacachi. Antes fue un volcán activo y en la actualidad su caldera posee un espejo de agua de gran belleza y diversidad. La laguna se ubica en la Reserva Ecológica Cotacachi- Cayapas; y en su centro cuenta con dos islotes llamados Teodoro Wolf y José María Yerovi, los cuales son separados por el “Canal del ensueño”. El lugar es considerado sagrado y en él se observan gran diversidad de plantas acuáticas. Los viajeros pueden disfrutar de recorridos en lancha.

 

Mojanda: La laguna de Mojanda está compuesta por tres lagunas denominadas: Caricocha, Huarnicocha y Yanacocha. Las lagunas poseen colores azul verdoso, amarillo y negro, respectivamente. Se ubican en Otavalo y están custodiada por el Fuya Fuya, una montaña que permite a los aventureros apasionados por las montañas, aclimatarse y conocer la diversidad de flora y fauna, así como los impactantes paisajes que se esconden en los Andes ecuatorianos. Los viajeros en este espacio disfrutan de caminatas por senderos, cabalgatas, pesca y espacios para acampar.

Yahuarcocha: Es una de las más sagradas lagunas del país y una de las más visitadas. Su nombre significa sangre, en idioma kichwa. La historia cuenta que en este sitio se vivió uno de los hechos más sangrientos indígenas con la muerte de miles de habitantes de las culturas Cayambis, Caranquis y Pastos; quienes fueron asesinados por el imperio Inca a la cabeza de Huayna Capac. Existen varias actividades de recreación entre ellas navegación en botes, recorridos por senderos y pesca deportiva.

 

Piñán: En Cotacachi se puede disfrutar de esta laguna en una zona con una gama de actividades para disfrutar de sus espacios naturales. Pesca deportiva, caminatas, observación de especies y camping. Además, en el sitio existe un refugio comunitario, donde pobladores de la zona, llevan a los turistas a un viaje al pasado. Hay decenas de lagunas siendo las de mayor tamaño Donoso y Yanacocha. La experiencia lejos de los sitios poblados garantizan un recorrido mágico en la provincia de los Lagos, Imbabura.

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.

5 bosques ecuatorianos que generan oxígeno para el planeta

5 bosques ecuatorianos que generan oxígeno para el planeta

La naturaleza nos asombra con su presencia sutil en cada uno de sus rincones. Ecuador desde las entrañas de los Andes, Costa del Pacífico y Amazonía genera oxígeno expulsado desde las hojas de inmensas hectáreas de bosque. En el país existe una diversidad de pisos climáticos en los que crecen árboles que sorprenden con su belleza, color, forma y aroma.

Conoce un detalle de una parte de los árboles que crecen y embellecen los paisajes en el único país ubicado en dos hemisferios, donde la naturaleza es parte de todo y nos invita a cuidarla y protegerla para recibir su bondad y protección.

Vida en bosques inundados

En la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno se observa abundantes ecosistemas bajo el agua. Los árboles característicos de esta zona son los guarangos de agua, que crecen en las zonas contiguas de los ríos Cuyabeno y Lagartococha, estos sitios pueden permanecer inundados durante varios meses. En las aguas negras de los canales y bordes de las lagunas crecen estos árboles. La reserva es una de las más megadiversas del planeta, y en ella se observan: anacondas, reptiles, delfines, nutrias, tortugas; así como orquídeas y más especies que crece en lugares inimaginables. Además, en la zona viven comunidades indígenas como los Siona, Secoya, Cofán, Kichwa y Shuar, que muestran la diversidad cultural del país.

Perfumadas flores amarilllas

Cada año la naturaleza regala un espectáculo natural en bosques áridos de la zona sur del Ecuador. Con las primeras lluvias de invierno, los árboles gigantes de Guayacán son regados de a poco para florecer y encender la luz del sol en la tierra con flores amarillas, que crean gigantes alfombras en los senderos. Aproximadamente, 40000 hectáreas de bosque florecen durante 7 días, en las parroquias de Mangahurco, Cazaderos y Bolaspamba, en los meses de diciembre y enero. Miles de turistas admiran este espectáculo natural y una de las delicias gastronómicas “chivo al hueco” tradicional preparación de sus habitantes.

Historias en árboles de papel

En la región Andina, a más de 3.500 m.s.n.m. crecen los árboles de polylepis o conocidos como árboles de papel. Los páramos andinos muestran a estos espectaculares árboles que son guarida de traviesos conejos. Esta planta, se cree es nativa de Latinoamérica y posee un tronco que tiende a curvarse, en el que se observan varias capas de corteza marrón, similares a hojas de papel. Ecuador posee el último bosque de polylepis, con árboles centenarios en la reserva ecológica El Ángel, ubicada al norte del “País de los Cuatro Mundos”. Los árboles de este sitio se cree existen desde hace más de 4.000 años.

Rosadas nubes en verano

Los arupos son árboles endémicos ornamentales de Ecuador y es común observarlos florecer durante los meses de julio y agosto. Varios parques y lugares de atracción turística como la plaza de la Independencia, en el Centro Histórico de Quito los lucen con orgullo. La altura de los árboles puede alcanzar los 10 metros y existen dos variedades de flores entre ellas fucsia y blancas. Científicamente es conocida como Chionanthus pubescens, que significan “flores de nieve”. Los árboles permanecen verdes y al florecer se los observan con imponentes flores fucsias que pueden permanecer vivaces hasta 40 días.

 

Fuertes raíces de mangle

 

Colosales manglares de más de 50 metros, los más altos del planeta, se ubican en la Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje, en la provincia de Esmeraldas. La población ubicada en los cantones cercanos preservan el ecosistema del bosque húmedo tropical que es parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Ecuador, desde 1996. En los manglares decenas de habitantes de San Lorenzo, Borbón, La Tola y Limones se dedican a la recolección de conchas y cangrejos. Además, en esta zona es posible conocer la cultura afro ecuatoriana expresada en sus coplas, danzas y música, al ritmo de la marimba.

 

Más contenido similar

Sobre Nosotros

Página Oficial de Promoción Internacional del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Más de Ecuador

Recibir noticias

Compartimos información útil para tu próximo viaje al país de los cuatro mundos.

Redes sociales

www.turismo.gob.ec

© 2004–2023 Ecuador Travel. Todos los derechos reservados.